Normativa Tecnica de Dibujo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO.

MALDONADO

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA Y DE LA


CONMEMORACION DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TALLER DE DIBUJO Y SOFTWARE GRAFICO


SIS080
FACULTAD DE INGENERIA Y ARQUITECTURA

TEMA: NORMAS TECNICAS DE DIBUJO DEL PERU.

DOCENTE: ING. WINY MOLINA

INTEGRANTES:

-MILAGROS YOANA MEZA GUERRA

-RANDALL LAGUNA FLORES

-JAIR RENJIFO

-CRISTIAN RAMIREZ CONDOR

-CARLOS EDUARDO ZEÑA VASQUEZ

-ORIANA ROLIN MONTES


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

ACOTACIONES
1. INTRODUCCION:
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos
y
símbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo,
siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos
mediante
normas. Las normas que rigen las características de las acotaciones
son: UNE
1-133-75 e ISO 2595-1973.
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que
para
una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las
normas
de acotación, sino también, las características del plano o dibujo a
acotar. Al
acotar no se puede proceder de cualquier manera, la información que
se
representa en el acotado debe disponerse de tal modo que su lectura
sea fácil y
rápida.
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza
o
mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de
cotas
utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la
fabricación de la misma, de forma que el operario no tenga que
efectuar
medidas sobre el plano y menos aún realizar cálculos u operaciones,
que
supondrían riesgo de errores y pérdida de tiempo.
2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACOTACION:
Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea
indispensable repetirla.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

No debe omitirse ninguna cota.


Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más
claramente los
elementos correspondientes.
Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades,
en caso
de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la
cota.
Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el
situarlas en el
interior, siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden,
claridad y
estética.
Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un
agujero, se
indicarán sobre la misma vista.

3. ELEMENTOS DE UNA ACOTACION:


En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota,
intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características
de la pieza
y elemento a acotar. Todas las líneas que intervienen en la acotación,
se
realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada.
Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

Líneas Auxiliares de Cota: Son líneas que parten del dibujo de


forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de
las líneas
de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota,
aproximadamente
en 2 mm.
4. Líneas de Cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza
objeto de medición. Se traza fina y continua. (fig.3)
Cifras de Cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa
centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de
cota,
interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se
seguirá un
solo criterio. Se deberá indicar en el plano en que unidades se está
acotando
(m, cm, mm) que a su vez irá en función del tamaño de la pieza o
nivel de
detalle del dibujo. La altura de la cifra de cota está condicionada por
el tamaño
del croquis o plano a escala y desde luego ha de ser fácil de leer. Se
recomienda una altura entre 2 mm y 3,5 mm, procurando aplicar un
mismo
tamaño dentro de un mismo plano o conjunto de planos.

Símbolo Final de Cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

extremos por un símbolo. Este símbolo puede ser muy variado, entre
los
distintos tipos de símbolos tenemos: punta de flecha, un pequeño
trazo oblicuo
a 45º, un pequeño círculo, etc. El símbolo más empleado en la
definición de
elementos arquitectónicos es la del trazo inclinado a 45º (fig. 5).

Líneas de Referencia de Cota: Sirven para indicar un valor


dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea
que une
el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: - En flecha,
las que acaben en un contorno de la pieza. - En un punto, las que
acaben en el interior de la pieza. - Sin flecha ni punto, cuando acaben
en otra línea.
La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se dibujará
paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se
dibujará horizontal, o
sin línea de apoyo para el texto.

Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo


indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su
acotación, y
en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para
definir la
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

pieza. Los símbolos más usuales son:


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

5. CLASIFICACION DE LAS COTAS: Existen diferentes


clasificaciones de cotas, las principales son las siguientes:
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

En función de su importancia: las cotas se pueden clasificar en:


1.1. Cotas Funcionales:
 Son aquellas cotas esenciales.
1.2. Cotas No Funcionales:
 Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza,
 Cotas Auxiliares: Son las cotas que dan las medidas totales,
como complemento las parciales.

En Función de su Cometido en el Plano: Se pueden clasificar en:

 Cotas de Dimensión: los elementos de dibujo.


 Cotas de Situación: Son las que indican el tamaño de Son las
que concretan la posición de los elementos de la pieza.

6. TIPOS DE ACOTACIONES:
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

Las Cotas se pueden disponer de diversas maneras: únicas,


continuas, en Paralelo, al Origen, angulares, radiales, diametrales.
Unicas: Se corresponde a la acotación de un única segmento.

 Continuas: Se corresponde a la colocación en cadena de toda


una serie de cotas, referidas cada una de ellas a un contorno
distinto.
 Paralelo: Son las cotas que nacen de un mismo lado y que
miden vértices consecutivos de un perímetro.
 Al Origen: Parten de un origen común en la línea de cota, se
indican mediante flechas a 90 y las cifras pueden colocarse
horizontalmente o verticalmente.
 Angulares: Son aquellas que miden ángulos.
 Radiales: Son aquellas que miden radios de circunferencia.
 Diametrales: Son aquellas que miden diámetros de
circunferencia.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

Cortes y secciones
pieza-bbb3Nos podemos
encontrar con piezas
complicadas que tienen unas
zonas interiores difíciles de
representar. Para poder
representar estas piezas,
aparecen los cortes y las
secciones.

Los cortes y secciones se


realizan para conseguir mayor
claridad en la representación de
las piezas que tienen zonas ocultas.

También se practicarán cortes o secciones cuando exista la necesidad


de acotar esas zonas ocultas en las piezas.

También se practicarán cortes o secciones cuando exista la necesidad


de acotar esas zonas ocultas en las piezas.

Distribución

 Proceso para la realización de un corte


 Representación de un corte
 Diferencia entre Corte y Sección
 Rayados

Proceso para la realización de un corte

Para la realización de un corte, primero es preciso que hagamos pasar


un plano de corte por la parte de la pieza que seseamos descubir,
bien sea un agujero, un hueco, etc.

Seguidamente retiramos mentalmente la parte de la pieza que está


situada entre el plano de corte y el observador.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

Realizamos las proyecciones de la parte no


eliminada de la pieza, como si se tratase
de una pieza normal, con la excepción de
que la superficie de pieza por donde pasa
el plano de corte, debe estar rayada a 45º.

Dado que el corte es imaginario, la vista


que no está representada en corte (en
nuestro caso la planta) se representa
entera, como si no hubiese corte.

El rayado tendrá la misma dirección en


todas las zonas de la pieza por donde pase el plano de corte.

Representación de un corte

Como podemos observar las líneas ocultas (representadas con línea


de trazos) correspondientes al alzado han sido eliminadas,
consiguiendo por tanto un plano mucho más limpio y claro, siguiendo
el principal criterio del dibujo industrial que debe ser la claridad y
facilidad de la interpretación.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

El plano de corte se representa con una línea de eje (línea y punto),


resaltado con dos trazos gruesos al final y con dos flechas indicando
la dirección de proyección del corte, además de la utilización de letras
mayúsculas para identificar y denominar el corte. Si el plano de corte
es evidente, no haría falta representarlo.Ir arriba

DIFERENCIA ENTRE CORTE Y SECCIÓN

Un corte se tendrá que representar con todas las líneas de contorno


que contiene la pieza, una vez que eliminamos (imaginariamente) la
parte que queda entre el plano de corte y el observador, mientras que
una sección es la representación del plano de la pieza por donde pasa
el plano de corte. Pensando en un aserrado, sería el trozo de pieza
por donde pasase la sierra. Aprovechando el ejemplo anterior,
tenemos:

 el corte A-A se verá la superficie de corte de la pieza y el


contorno posterior de la pieza.
 la sección A-A, se verá unícamente la parte de la pieza por
donde pasa el plano de corte.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

Rayado

Hemos visto cómo los planos afectados por el corte o sección se


resaltan mediante un rayado fino y de líneas paralelas, realizadas con
45º de inclinación con respecto a los ejes de simetría (fig 2.2) o al
contorno principal de la pieza (fig 2.1).

La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la


pieza, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm.
(fig 3).

Este rayado debe realizarse según se indica en las normas UNE 1-


032-82 o ISO 128.

En el apartado RAYADO, encontrareis las normas de para el rayado en


cortes y secciones.

Ejemplos prácticos de cortes y secciones.

Conscientes de la importancia de realizar distintos trabajos prácticos


para apoyar y afianzar la teoría del Dibujo Técnico, a continuación iré
publicando distintos Ejercicios prácticos resueltos. Espero que sean
de vuestro interés.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FILIAL-PTO. MALDONADO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy