Consejo de Aztahuacan (Inpi) 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Ciudad de México a 1 de marzo de 2022

ADELFO REGINO MONTES


DIRECTOR GENERAL
INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (INPI)
P R E S E N T E :

Por este medio le mandamos un cordial saludo y le comentamos lo siguiente:

Con fundamento en los artículos 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 59
de la Constitución Política de la Ciudad de México: 15 de la Ley de Derechos de los Pueblos y
Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México; 8 del Convenio
169 de la OIT, 3, 4 y 5 de la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas; y XXI de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; que
reconocen la autonomía de los Pueblos Originarios.

Y motivados por contribuir al desarrollo integral y verdadero del Pueblo Originario de Santa María
Aztahuacán, vecinas y vecinos de dicho Pueblo, decidimos conformar el 30 de julio de 2017 el
Consejo Indígena del Pueblo de Santa María Aztahuacán avalado este en una asamblea
comunitaria a través de una ceremonia ancestral.

Nuestro interés de comunicarnos con usted, es para notificarle que el pasado día 17 de febrero de
2022 decidimos, por una amplia mayoría, que el señor Pedro Rodolfo Viguera Santillán YA NO
SEA SECRETARIO DE NUESTRO CONCEJO, ya que dicha persona ha incurrido en acciones que
dañan la democracia y el estado de derecho como las siguientes:

 El señor Pedro Rodolfo Viguera Santillán NUNCA nos notificó que se presentó ante el
Instituto que usted preside para decirles que era el secretario de nuestro Concejo.
 NUNCA nos notificó a tiempo sobre la información que diferentes instancias le hicieron llegar
como el INE.

Preocupados también por la forma en que dicha persona se presentó ante ustedes, y que repetimos
no supimos ni cuándo ni cómo lo hizo, le solicitamos de la manera más atenta una entrevista con
ustedes para presentarnos quienes SÍ SOMOS ACTUALMENTE los integrantes de nuestro Concejo.

Sabemos muy bien que en este año 2022 se planean cosas interesantes desde las instituciones del
Estado Mexicano para los Pueblos Originarios de la Ciudad de México. En este sentido, nos
acercamos a usted y a la institución que representa, con la intención de poder trabajar
conjuntamente con la intención de coordinar conjuntamente los trabajos necesarios para el
desarrollo pleno y autónomo del Pueblo Originario de Santa María Aztahuacán y de los demás
Pueblos Originarios de la Ciudad de México.

No pretendemos ser la única organización del Pueblo Originario de Santa María Aztahuacán, pero
sí somos el único Consejo Indígena de ese Pueblo que ha existido, y también somos la única
organización del Pueblo que ha luchado porque se hagan realidad los derechos colectivos del
Pueblo Originario de Santa María Aztahuacán y de los Pueblos Originarios de la Ciudad de México
como el derecho a la libre determinación y la autonomía, así como hemos luchado por la defensa y
restitución del territorio original del Pueblo y por la defensa de sus recursos naturales como el agua.

Siempre hemos estado abiertos y hemos colaborado con las otras organizaciones representativas
del Pueblo (mayordomías, comparsas, comités del panteón, organizaciones de mototaxistas, etc.),
así como personas individuales que estén de verdad por el desarrollo y progreso de nuestro Pueblo,
y lo seguiremos haciendo. De la misma manera siempre hemos estado abiertos y hemos colaborado
con otras organizaciones y personas que se encuentran fuera de nuestro Pueblo, y lo seguiremos
haciendo.

Mientras ustedes nos conceden esa entrevista, les notificamos que los ACTUALES y ÚNICOS
integrantes de nuestro Concejo somos, con nuestros respectivos cargos, los que firmamos la
presente.

De la misma manera les anexamos una pequeña reseña histórica de nuestras acciones que hemos
tenido como Concejo Indígena del Pueblo Originario de Santa María Aztahuacán, desde que nos
fundamos en el año 2017.

ATENTAMENTE:

“Primero en tiempo, primero en derecho”

Consejo Indígena del Pueblo Originario de Santa María Aztahuacán

____________________________________ _____________________________________
Tomasa Barón Ibarra Santos Medina Esquivel
Presidenta Vicepresidente
55 6247 4911 55 2568 1172

____________________________________ ____________________________________
Nora Olvera Bernal Estela Olvera López
Tesorera y Concejal de Desarrollo Poblacional Secretaria y Concejal de Economía Solidaria
55 3051 4260 55 5460 6890

____________________________________ ____________________________________
José Luis Hernández Sandoval Venancio Meza Cedillo
Concejal de Asesoría Jurídica y Capacitación Concejal de Educación, Cultura y Deporte
55 3904 9715 55 6371 5163

____________________________________ ____________________________________
Donaciano Castillo González Mario Atilano Corona
Concejal de Servicios Públicos y Concejal de Territorio, Recursos Naturales y
Medio Desarrollo del Pueblo Medio Ambiente
55 5690 4610 55 5690 4575
____________________________________ _____________________________________
Manuel Vázquez García Benito Juárez Serrano
Concejal de Turismo y Promoción del Pueblo Concejal de Salud y Medicina Tradicional
55 4279 8700 55 8594 5282

Ccp: José Luis Castro González, representante en Ciudad de México.

ANEXO: Breve reseña histórica del Concejo Indígena del Pueblo Originario de Santa María
Aztahuacan

Nuestro Consejo lo conformamos en asamblea comunitaria y a través de una ceremonia ancestral


después de un proceso de unión, trabajo comunitario y lucha social por defender los derechos
colectivos y la estabilidad de nuestro Pueblo.

Fue resultado del proceso de lucha que tuvimos para que, en la Primera Constitución Política de la
Ciudad de México, se plasmara la existencia de sus Pueblos Originarios, así como sus derechos
colectivos, de tal manera que:
 Fuimos el único Pueblo de Iztapalapa, que logró que el 26 de diciembre de 2016 los diputados
constituyentes fueran a nuestro Pueblo a informarnos acerca de la Consulta Indígena sobre
la Constitución Política de la Ciudad de México.

 El 6 de enero de 2017 vecinas y vecinos nos reunimos libremente en asamblea comunitaria


para analizar, comentar, redactar y aprobar nuestras peticiones que queríamos quedaran
plasmadas en la primera Constitución Política de la Ciudad de México.
 El 11 de enero de 2017 acudimos al Palacio de Minería, que era donde sesionaban los
diputados constituyentes, para entregar nuestras peticiones y que ellos se comprometieran a
que quedaran plasmadas en la primera Constitución Política de la Ciudad de México.

 El 28 de enero de 2017 y los diputados constituyentes nos informaron que nuestros derechos
se habían integrado en la primera Constitución Política de la Ciudad de México.

El 19 de abril de 2017 participamos en el Foro “Derechos político-electorales, participación de los


pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas en la Ciudad de México”.
En Mayo de 2017: Recibimos en el Pueblo al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el
derecho humano al agua y el saneamiento, el señor Leo Heller.

El 19 de mayo de 2017: Organizamos al Pueblo como protesta ante la intimidación de que fuimos
objeto por parte de Dione Anguiano, delegada de Iztapalapa en aquel entonces, quien invadió al
Pueblo con cientos de policías y helicópteros. Con ayuda de la licenciada Clara Brugada, nos
entrevistamos con la entonces Secretaria de Gobierno, Patricia Mercado para denunciar el hecho.
Desde ese entonces la licenciada Brugada conoce de nuestra existencia como Concejo.
El 23 de mayo de 2017 nos presentamos en la Asamblea Legislativa para pedir el cumplimiento del
derecho humano al agua, pues en el Pueblo de Santa María Aztahuacán carecemos del vital líquido.

En junio del 2017 nos presentamos en la “Asamblea de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades
Indígenas Residentes, Ejidos y Comunidades a través de sus Instituciones Representativas”,
organizada por el IECDMX. Logramos que nuestro centro ceremonial “Teatinos” y nuestro panteón
quedarán en la misma circunscripción electoral que la del Pueblo, pues dicho instituto electoral
pretendía que quedaran separados.
Organizamos en el Pueblo el “1er Foro, Aztahuacán en defensa del agua, el 10 de septiembre de
2017 donde acudieron varias organizaciones sociales y Pueblos Originarios de la Ciudad de México

Presentación al Pueblo, de nuestro Pantli (estandarte) el 15 de septiembre de 2017 en una


ceremonia religiosa.
El 8 de abril de 2018 convocamos a la gente del Pueblo a una capacitación con la finalidad de que
tuvieran mayor conciencia política antes de la jornada electoral de ese año.

En mayo de 2018 participamos en la defensa por la no privatización de nuestro vaso regulador en


la calle de San Miguel de nuestro Pueblo.
Fuimos sede de la asamblea de Pueblos Originarios de la Ciudad de México el 15 de septiembre de
2018

El 26 de julio de 2019 firmamos un acuerdo de colaboración con el programa PILARES.


Hemos colaborado en varias ocasiones con la Secretaría de Pueblos Originarios y Comunidades
Indígenas Residentes de la Ciudad de México
Asimismo, también hemos colaborado varias veces con el programa “Pontepila”.
Interesados en preservar la memoria y conocimiento de los abuelos del Pueblo hemos realizado
encuentros con ellos para preservar su conocimiento.
Hemos convocado en muchas ocasiones a asambleas comunitarias pues estas son la máxima
autoridad en un Pueblo Originario como el nuestro.
Interesados en el desarrollo deportivo del Pueblo y recuperando la costumbre de las carreras
deportivas para conmemorar la Revolución Mexicana hemos realizado varias competencias
deportivas desde el año 2017.
A pesar de la pandemia seguimos trabajando por el bien del Pueblo y estuvimos en la “Asamblea
Comunitaria Virtual Informativa en la demarcación Territorial Iztapalapa”, organizada el 16 de julio
de 2020 por el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Organizamos el 6 de diciembre de 2021 la asamblea comunitaria en el Pueblo para dar a conocer
los trabajos que la maestra Ericka Cedillo junto con los otros Pueblos del Oriente realizaron para
darle nombre a las estaciones del próximo trolebús elevado.

El 6 de enero de 2022 llevamos a cabo un festival del día de reyes con la intención de contribuir al
desarrollo de la niñez de nuestro Pueblo.
Con ayuda del “Consejo de la Carrera Ceremonial del Fuego Nuevo” y del “Círculo de Ofrenda
Aztahuacan Altepeyolotl” (Grupo de Danza Mexica del Pueblo) organizamos varios eventos
culturales ceremoniales para recuperar la raíz indígena del Pueblo, como los siguientes:

 Celebración del Año Nuevo Mexica o Mexicano el 11 de marzo de 2018..

 Recibimiento de forma ceremonial a los Pueblos invitados el 15 de septiembre de 2018.


 Ceremonia a Xochiquetzal en Teatinos cada año desde el 2017. Esta ceremonia es el
antecedente “prehispánico” de la actual costumbre del día de campo

 Recibimiento del Fuego Nuevo en el Pueblo cada año desde el 2014.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy