Tema 1
Tema 1
Tema 1
NEUROPSICOLOGÍA
1º PARTE
1.INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales
eléctricas. Tienen la función de coordinar las acciones por medio de señales químicas y
eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo. Está formado por:
-Sistema Nervioso Central (SNC): Cerebro y Médula Espinal.
El cerebro se ocupa del procesamiento y la coordinación de la información más compleja y
detallada; la médula espinal se ocupa principalmente de conducir información hacia y desde
el cerebro y es responsable de coordinar la actividad refleja.
.
-Sistema Nerviosos Periférico (SNP): Sistema Somático (SNPS) se divide en
nervios sensoriales y nervios mayores; el Sistema Autónomo (SNPA) se divide en
Sistema Simpático y Sistema Parasimpático. Su función principal es conducir y
circular información hacia y desde el sistema nervioso central.
El Sistema Simpático (SNPS) es el responsable de los mecanismos de defensa y
situaciones de riesgo, principalmente se caracteriza por una activación de nuestro cuerpo
que lo prepara para la acción. El Sistema Parasimpático (SNPA) es el responsable de la
tranquilidad de nuestro organismo y garantiza la eficacia de nuestro proceso digestivo.
El SNC está protegido por envolturas óseas (cráneo y columna vertebral) y membranosas
(meninges).
-La dura- madre es la membrana más externa. En la dura- madre del encéfalo se
diferencian la capa perióstica (contacto con el cráneo) y la capa meníngea (más interna).
-El espacio subdural se sitúa entre la duramadre y la aracnoides. La capa meníngea
intermedia es la aracnoides.
- La capa meníngea más interna es la pia- madre. Es una membrana intimamente adherida
al tejido nervioso. Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra el espacio
subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo (LCR). El espacio subaracnoideo
es de tamaño variable, donde el espacio es de mayor grosor corresponden a las cisternas
subaracnoideas.
Los seres humanos estamos constantemente en contacto con nuevos estímulos, nuestros
5 sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto) son los primeros en detectarlos. Esto se
encuentran en áreas específicas de nuestro cerebro.Nuestro sistema nervioso está formado
por un conjunto de órganos interrelacionados cuya función principal es garantizar nuestro
equilibrio interno y externo, es decir, garantizar el funcionamiento adecuado de nuestro
organismo y su orientación e integración en el entorno circundante.
-Vista Lateral: podemos ver el lóbulo frontal, surco central, lóbulo parietal, fisura lateral,
lóbulo temporal y el lóbulo occipital.
-Vista Media: podemos ver el lóbulo frontal, surco central, lóbulo parietal, lóbulo occipital,
cerebelo, tronco encefálico, lóbulo temporal.
Las regiones específicas del cerebro no son responsables de las facultades mentales
específicas, sino que son unidades de procesamiento elementales. La percepción, el
movimiento, el lenguaje, el pensamiento y la memoria son posibles gracias a la
interconexión del procesamiento en serie y en paralelo.
Una metáfora más realista es la de un proceso que consiste en varias vías paralelas en una
red de comunicaciones que pueden interactuar y, finalmente, converger en un conjunto
común de celdas objetivo.
El mal funcionamiento de una vía única afecta la información que transporta, pero no
necesita interrumpir todo el sistema. Las partes restantes del sistema pueden modificar su
rendimiento para acomodar el desglose de una vía.
5. NEURONA
Las neuronas son unidades básicas fundamentales del sistema nervioso. Son células que
poseen una morfología específica, adaptada para la recepción y transmisión de la sinapsis,
teniendo por tanto la capacidad de recibir y transmitir la información a otras neuronas o
células.
Se comunican entre si formando una red, la cual llamamos circuito nervioso. Estas células
no se reproducen ni dividen, siendo, por eso, insustituibles.
5.1.CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
Unipolares: neuronas que poseen una única prolongación saliente del soma o el núcleo de
la célula. Es decir, estas neuronas simplemente contienen un soma (cuerpo celular) y una
prolongación que actúa como axón y como dendrita a la vez.
Bipolares: cuerpo celular con solo 1 dendrita y 1 axón.
Multipolares: cuerpo celular con más de 2 prolongaciones celulares (son las más
abundantes).
Pseudo-Unipolares: cuerpo celular con 1 prolongación que se divide en 2. El estímulo
captado pasa directamente al axón sin pasar por el cuerpo celular.
5.2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA NEURONA
Motoras (eferentes): Transmiten la información del SNC a los órganos efectores (por
ejemplo: las glándulas y fibras musculares).
Sensoriales (aferentes): reciben estímulos del medio exterior y del propio organismo y la
conducen al SNC.
Interneurona (de conexión): establecen relaciones entre neuronas eferentes y aferentes
formando circuitos complejos. Constituyen a la mayor parte de neuronas.
5.3.CÉLULA GLIA
Son otro componente importante de SN con varias funciones:
-Asegurar qué neuronas pueden funcionar correctamente
-Proporcionar los nutrientes para que la neurona mantenga su actividad (oxígeno y glucosa)
-Alimentar, proteger y aislar neuronas
-Eliminar los restos después de la muerte de una neurona.
6.PERSPECTIVA HISTÓRICA
CAMILLO GOLGI
En 1873, condujo al descubrimiento de la neurona, porque al impregnar con cromato de
plata pudo delinear una muestra de tejido nervioso, identificando así una clase de célula
nerviosa dotada de unas extensiones (dendritas) mediante las cuales se conectan entre sí
otras células nerviosas. Sin embargo, este científico nunca aceptó la teoría neuronal.
Postulaba que las neuronas son células discretas (no conectadas para formar un tejido),
entidades genética y metabólicamente distintas, que tienen cuerpo celular y expansiones
(axón y dendritas).
B. Célula de Schwann: es un tipo de célula glial que produce la mielina que rodea los
axones de las neuronas en el sistema nervioso periférico, aislando eléctricamente los
nervios y permitiendo así la propagación rápida de potenciales de acción. Realizan la misma
función en la periferia que los oligodendrocitos en el sistema nervioso central.
C. Astrocitos: estas son las células más abundantes del sistema nervioso central y son las
más grandes. Hay dos tipos de astrocitos: protoplasmáticos y fibrosos. Los primeros
predominan en la materia gris y los segundos predominan en la materia blanca del cerebro.
Los astrocitos realizan funciones muy importantes como:
• Mantener y nutrir las neuronas.
• Rellenar los espacios entre las neuronas.
• Regulación de la concentración de varias sustancias con potencial para interferir con las
funciones neuronales normales (por ejemplo, concentraciones extracelulares de potasio).
• Regulación de neurotransmisores (restringen la difusión de neurotransmisores liberados y
tienen proteínas especiales en sus membranas que eliminan los neurotransmisores de la
hendidura sináptica).
• Apoya el cerebro.
• Participar en la barrera hematoencefálica, inmunidad y mantenimiento de la hemostasia
cerebral.
2º PARTE
1.SINAPSIS
Una sinapsis es una unión especializada entre el terminal axón de una célula y el
componente de la otra. En esto, hay transmisión de información entre las neuronas
presinápticas y postsinápticas a través de la hendidura sináptica. La sinapsis se realiza
mediante despolarización e hiperpolarización de diferentes zonas de membrana. Existen
varios tipos de sinapsis, cuyos nombres varían según las partes de la neurona con la que se
realiza la conexión (por ejemplo, axodendrítica, axosomática, axoaxónica, dendrodendrítica
1) Potencial de reposo
La neurona no estimulada tiene más carga negativa dentro que fuera. Esto se debe a que la
membrana celular neuronal es casi impermeable al sodio (Na +) y permeable al potasio (K
+). De esta manera, los iones K + tienden a abandonar la célula, lo que lleva a una carga
positiva. Además de esta pérdida de carga positiva, también hay un exceso de aniones
(iones negativos) dentro de la célula, lo que en conjunto hace que la bomba de sodio y
potasio actúe. Esta bomba intercambia 3Na + hacia afuera por 2K + hacia adentro,
distribuyendo así los iones de manera uniforme.
2) Potencial de acción
El potencial de acción es la rápida inversión del potencial, porque en un instante el interior
de la membrana es positivo y el exterior es negativo. Esto genera cargas eléctricas
(negativas), lo que permite la
transferencia de información a lo largo del
axón, el llamado impulso nervioso. En las
dendritas se produce una sinapsis que
liberará neurotransmisores que se unirán
a los receptores de membrana, causando
una ligera despolarización (disminución
de la negatividad de la membrana): hay
una afluencia (una entrada) de sodio, lo
que provoca un potencial de acción (al
ingresar sodio, el interior es positivo y el
exterior negativo)
3.ECUACIÓN DE NERNST
En pocas palabras, se dice que la ecuación de Nernst es una ecuación para calcular el
potencial de membrana en el que un ion dado se distribuye en equilibrio, donde las fuerzas
del gradiente electroquímico son cero.
4.SÍNDROMES
Esclerosis múltiple
Enfermedad progresiva del SNC que provoca lesiones múltiples en la mielina que recubre
los axones de las neuronas y constituye la sustancia blanca, se manifiesta con diversos
síntomas como la parálisis de las extremidades inferiores, hormigueo, pérdida de la
sensibilidad, etc.
Tanto la esclerosis múltiple como el síndrome de Guillain Barré se caracterizan por una
profunda desaceleración del tiempo de respuesta porque la conducción saltatoria se ve
interrumpida.