Posibles preguntas examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Fundamentos

T1 0-18 y 54 al final

12. 12. Papel del PGS T1 D47

- PRIMARIA: Educación para la salud → detectar vulnerabilidades o factores de riesgo y potenciar


factores de protección.

- SECUNDARIA: Intervención psicológica pre-enfermedad → reducir el malestar emocional, antes


del desarrollo de la enfermedad mental. – Apoyo psicológico a pacientes y abordaje psicológico
en enfermedades físicas.

- TERCIARIA: Rehabilitación y apoyo psicológico → minimizar el impacto de la enfermedad


mental y mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional.

- CUATERNARIA: Reducir o eliminar las consecuencias de las intervenciones innecesarias o


excesivas del sistema sanitario, evitando la posible iatrogenia (daño a la salud provocado por 9
un acto médico).

9. Líneas estratégicas: cuantas son y cuales: - SON 5: T2 D27

1- Promoción de la salud mental de la población, prevención de la enfermedad mental y


erradicación del estigma asociado a las personas con estigma social.

2- Atención a los trastornos mentales.

3- Coordinación intra e interinstitucional.

4- Formación del personal sanitario.

5- Investigación en salud mental.

10. Tipología de centros: T2 D55

Centros para personas con enfermedad mental 1- Centros de Día (CD) 2- Centros de
Rehabilitación e Integración Social (CRIS) 3- Centros Específicos para personas con enfermedad
mental crónica (CEEM) 4- Vivienda tutelada (VT) - Centros para personas con discapacidad 1-
Centros ocupacionales para personas con discapacidad (CO) 2- Centros de día para personas con
discapacidad (CD) 3- Residencia para personas con discapacidad 4- Vivienda tutelada (VT

15. Variables moduladoras del análisis funcional: T3 D13

Tiene efecto sobre la conducta, aumentan o disminuyen la vulnerabilidad, son estables.

- DISPOSICIONALES: determinantes biológicos, aprendizaje, habilidades, estilo personal,


sistema de refuerzos, expectativas.

- AMBIENTALES: próximas, lejanas, valores sociales. .

Comparación enfoques Mecanosmos de defensa (represión). puntos 2 y 3 NO, Puntos 8 y 9 SI


diferebcias y factores comunes

Elijo el fármaco adecuado en base:

- Al síntoma.

- A las interacciones.

- A los síntomas adversos.

- A todas las anteriores.

El midazolam es:

- Una benzodiacepina.

- Un barbitúrico.

- Un antidepresivo.

- Un hipnótico.

22. El ácido valproico es:

- Difícil de manejar.

- Útil en la cura del insomnio.


- Una benzodiacepina.

- Aprobado para la fase aguda del trastorno bipolar.

23. La farmacodinamica se refiere a:

- Al tiempo de duración del fármaco, la intensidad del efecto y el mecanismo de acción.

- A las concentraciones de la droga en el plasma sanguíneo, el tejido adiposo o el cerebro.

- Al porcentaje de fármaco suministrado que efectivamente consigue llegar a su meta.

- Al estudio del metabolismo del fármaco.

24. El síndrome serotoninérgico:

- Es una afección potencialmente mortal que se produce por una actividad aumentada del sistema
nervioso central que suele estar relacionada con fármacos.

No son antipsicóticos:

- Diazepam.

- Flurazepam.

- Escitalopram.

- Todos los anteriores.

T5 19-91 y 107

16. Población de destino de distintos psicofármacos y efectos secundarios (canales de sodio)


(¿???): T10 D13

- Antidepresivos triciclicos: receptores noradrenergicos-> efecto secundario bloqueo canales de


sodio a cerebro y corazón (hipotensión y mareos).
19. La fluexetina es: T10 D25

- Inhibidor selectivo de la recapatción de serotonina.

- Una benzodiacepina.

- Un antidepresivo tricíclico.

- Un antipsicótico.

20. Los ISRS tienen como efectos secundarios: T10 D25

- Ansiedad.

- Síntomas gastrointestinales.

- Disfunción sexual.

- Todos los anteriores.

1. Fármaco abstinencia alcohol: T10 D 35

- Uso de benzodiacepinas. . (Aumento apetito, acciones sobre la memoria, efectos


repsiratorios, efectos cardiovasculares).

5. Fármacos atípicos, que síntomas mejoran: T10 D 46

- ANTIPSICÓTICOS: Mejoran los síntomas negativos, a veces síntomas positivos, Menos efectos
extrapiramidales (EPS).

- Bloquean también otros receptores.

2. Litio: T10 D40

- Forma parte de la farmacología del trastorno bipolar.

- Cada vez se usa menos por su efectividad (40-50%), control de dosis muy exigente.

- Inhibe la DA y favorece la acción del GABA y estabiliza ritmos circadianos.


- Efectos secundarios a corto plazo: gastrointestinales, peso, acné, temblores y debilidad
muscular, sedación, trastornos cognitivos y descoordinación.

Los siguientes fármacos son antipsicóticos clásicos menos uno, cual: T10 D 47

- Aloperidol.

- Clorpromazina.

- Clozapina.

- Flufenazina.

Dilema ético: T 12 D 24

- Decisiones que tienen que tomar los profesionales donde entran en conflicto diferentes
principios éticos o los derechos básicos de las personas.

6. Artículo más infringido del código deontológico: T12 D27

- Art. 8. Informar de malos tratos.

3. Principios éticos: T12 D36

- Básicos: autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia.

- APA añade dos (2010): fidelidad y responsabilidad, integridad.

Intervención adultos

ABC de Ellis T2D23

- Objetivo: que Dla persona comprenda las emociones (C) no las provocan

las situaciones (A) sinó que hay un punto mediador, los pensamientos

(B)
- Nuestro objetivo es desmontar los pensamientos que generan malestar

y sustituirlos por otros

- Criterios: de intensidad de la emoción, formal, de utilidad y de

objetividad

Estadios de cambio de adicciones T6D10

- PRECONTEMPLACIÓN

- CONTEMPLACIÓN

- PREPARACIÓN

- ACCIÓN

- Prevención de recaídas

- MANTENIMIENTO

- FINALIZACIÓN

12. Desencadenantes de trastorno bipolarT7D15

- Consumo de tóxicos, cambio hábitos de sueño, cambios exposición a la

luz, cambios hormonales, de tomar la medicación

. Lpt esquizofrenia T8 D34

. Mecanismos de defensa en tlp T8D60

-pensamiento dicotómico, identificación proyectiva, cambios de humor

repentinos y disociación

También otra sobre las funciones del psicooncólogo. T12D13/14

14. Psicooncología (historia, autores, NCCN, distrés emocional) T12 D30

- 3 terapias:

- psicoeducativa de Fawzy,

- Adyuvante de Moorey y Greer

- Expresiva y de soporte de Spiegel.

Habilidades del terapeuta


2. El modelo científico profesional…. T2D18

- Busca Integrar la investigación con la práctica clínica, para poder

establecer una ruta de trabajo que implique el mejoramiento continuo y

que ofrezca una atención en salud mental con altos estándares de

calidad.

- implica que los investigadores obtengan sus preguntas principalmente

de los vacíos teóricos y metodológicos vinculados con los problemas

psicológicos actuales y las variables funcionales y estructurales

relacionadas

- los profesionales deben actualizarse constantemente

3. La aceptación incondicional por parte del terapeuta supone: T2 D36

- Un facilitador para la creación terapéutica?

- Aceptar al cliente tal y como es y respetar su dignidad

1. Se llama ------- a recapitular con otras palabras o expresar resumida y

organizativamente el contenido principal del mensaje del paciente

- Paráfrasis T2D46

T3 T3 D 17-20 y 41,47,51,53 y 0-19

13. Señala la incorrecta en el concepto de alianza terapéutica: T3D7

Concepto de alianza terapéutica: Colaboración entre paciente y terapeuta en tres

marcos: tareas, objetivos y vínculos. Los sentimientos y actitudes que los intervinientes

en la terapia tienen entre sí y la forma en que los expresan.Basada en emociones de

agrado, respeto y confianza.

14. ¿Qué actitudes básicas o habilidades básicas son facilitadoras para la creación

de la alianza terapéutica? T3 D17

- Escucha activa, empatía, aceptación incondicional, autenticidad, observación

12. En las características propias del terapeuta, que precauciones debe tener con la T3D20

cordialidad:

- Lenguaje no verbal ha de ser congruente y en consonancia con el clima o fase


de la terapia

- Contacto físico. Valorar el beneficio para el paciente y el nivel de confianza con

él. Ejemplo. Útil ante situación estresante.

- Exceso de cordialidad. Puede perjudicar la terapia. Abrumar al paciente o

malinterpretarse.

T4 D3,6,7,11,12,20, 45-52.

23. Uno de los aspectos que favorece la relación terapéutica infantil es establecer T4D15

buena relación terapéutica con padres o tutores. ¿Qué NO facilita una buena

relación terapéutica con los padres o tutores?

Lo que sí la facilita es: Actitud abierta, Respeto mutuo, Compartir sentimientos,

Objetivos diferentes, pero mismo interés en resolver problema

25. ¿Qué habilidad específica facilita la comunicación en la relación terapéutica

infantil y adolescente? T4D29

- Escucha activa, mostrar interés, motivación, observación,

lenguaje, comunicación…

- Reforzar, parafrasear, repeticiones, aclaraciones, resumir

- Lenguaje corporal, preguntas apropiadas, entonación, velocidad

del habla y apariencia personal

38. Reserva 2: Los objetivos planteables para la terapia han de ser: T5D3

- la aceptación de la existencia de problemas y dificultades

- La aceptación radical del pasado y las limitaciones realistas

19. Cómo se originó históricamente el problema (desarrollo, biografía y perspectiva

generacional) es útil en la fase de evaluación y devolución: T5D25

- Posibles relaciones entre el desarrollo particular del sujeto y los problemas que

presenta o las oportunidades con que cuenta para resolverlos

- Explorar lo que en la familia se cuenta sobre la primera infancia, como era

calificado de niño, escolarización

- Fechas significativas

18. Como facilitadores de cambio en la fase de evaluación y devolución de


hipótesis encontramos: T5 D27

- Recursos, fortalezas y oportunidades

20. Las expectativas en la evaluación y devolución de hipótesis deben ser: T5 D28

- Realistas

16. ¿A quién se debe remitir el informe psicológico clínico? T6 D3

- cliente, profesionales o instituciones

15. La estructura de un informe psicológico que comunique los resultados de una

evaluación psicológica con rigor científico…. T6 D8

- Introducción, metodología, resultados, discusión-conclusiones

28. Atendiendo a la definición tradicional de familia, ¿cuál de las siguientes es la

más adecuada? T7D6

- Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, (o no)

organizadas en roles fijos (padre, hermanos, etc..) con vínculos consanguíneos

o no, con un modo de existencia social y económico comunes, con

sentimientos afectivos que los unen y aglutinan

27. En terapia de pareja, las parejas acuden cuando: T7D7

- Se ha producido una disonancia en la relación entre sus miembros.

30. En la terapia de pareja, ¿cuál es el papel del terapeuta? T7D10

- Establecer una buena relación con la pareja

- Fijar directrices para la terapia

- Ser imparcial. Evitar alianzas con algún miembro de la

- pareja

- Implicar de forma activa a la pareja en el proceso

- Ayudar a la pareja para que salga del pasado y vaya al futuro

- Guiar a la pareja a tomar conciencia de sus problemas y

- comprenderlos

- Ayudar a la pareja a establecer objetivos

29. En la terapia de familia cognitivo-conductual, ¿cuál de las siguientes respuestas

se consideraría que deba manejar el terapeuta? T7D24

- Asume que el comportamiento en respuesta al comportamiento de otros


miembros de la familia está influido por las creencias sobre uno mismo y por

las creencias sobre cómo debe ser y comportarse la familia.

35. El contacto previo y manejo de la tecnología…: T8D24

- NO correlaciona con los resultados de la intervención

34. La conducta no verbal en el contexto de la ciber-terapia: T8D48

- se puede observar en la videoconferencia

- hay que realizar preguntas acerca de la conducta no verbal como

compensatoria

22. La función del líder del grupo es: T9D17

- Controla el contenido y el proceso del grupo, enseña, dirige, modela,

recompensa, inspira a los miembros del grupo.

5. Señala la respuesta INCORRECTA sobre un proceso de coaching T11 D7

- El Coaching es un proceso de aprendizaje que consiste en acompañar a

una persona a pensar por sí misma para descubrir su potencial e

incrementar al máximo su desempeño a través de la acción en los

diversos ámbitos de su vida” (está es la definición correcta)

7. ¿Qué significa las siglas SMARTER para definir un objetivo en proceso de

coaching? T11 D28

- Específico, medible, ambicioso, retador, temporal, ecológico,

recompensa

6. En coaching, las preguntas poderosas: T11 D52

- Son breves, claras, abiertas, no incluyen la palabra YO, fluyen de forma

intuitiva, se anuncian en positivo

- LA EXCELENCIA DEL COACHING RESIDE EN LA CAPACIDAD DE

PLANTEAR PREGUNTAS PODEROSAS

40. En la inteligencia emocional, las emociones: T12 D19

- las emociones son un elemento que contribuye en la resolución de problemas

del día día, facilitando la adaptación del individuo al medio

41. Algunos componentes de la inteligencia intrapersonal son: T12 D26

- Autoconciencia, auto regulación y motivación


Modelos
1. Con respecto a las evidencias de validez de constructo de un test podemos decir que: T1
D26
2. en la interpretación normativa de las puntuaciones obtenidas en un test, comparamos la
puntuación de los sujetos con: la de su grupo de referencia (grupo normativo). Posición
relativa T1D27

T2 D4, 12-16, 8, 18-21, test y edades.

3. el test de Rorschach es una técnica proyectiva englobada dentro de las: T2D41


estructurales
4. el test HTP (house, tree, person) es una técnica proyectiva englobada dentro de las…
expresivas T2D41
5. El test de “Pata Negra” de Corman es una técnica proyectiva englobada dentro de las:
temáticas T2D41

8. El test de rorschach T2D44


10. La fábula de duss explora:T2 D57

a) Complejos internos y fijaciones infantiles

11. El CAT-H T2 D65

15. Que evalúa el MCMI-III T3D18

1. el BDI-II T3D28

6. El MCMI III…. T3D34


7. es importante evaluar las ideas suicidas para determinar hasta qué punto están
organizadas y son sistemáticas como para llegar a materializarse en un
comportamiento autolesivo. T3 D64
8. la prevalencia de los trastornos de ansiedad: no ha cambiado en las últimas décadas.
Hasta 33.7% afectadas. Descenso natural de prevalecía en edades más avanzadas.
Comorbilidad alta T4 D5
9. [Trastornos de ansiedad] En las últimas décadas, aumentar, duplicar… T4 D5
10. 12. En el trastorno de pánico T4 D16

11. en la evaluación de la hipocondría T4 D23


12. 13. Hipocondría T4 D23
13. a) Sensaciones corporales benignas que producen ansiedad
14. b) Existen conductas de re aseguración
15. c) Todas son correctas!!

16. en la evaluación de la fobia social T4 D37


17. respecto a la evaluación y diagnóstico en pareja los principales puntos de conflicto de la
pareja: depositar el éxito de la pareja en el amor, idealizar en exceso, expectativas
elevadas, confiar o tratar de cambiar, negar el conflicto, responsabilizar al otro de los
errores, resentimiento y entorno. T5 D19
18. Respecto a la evaluación y diagnóstico en familia, el genograma incluye información
sobre: su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que
mantienen entre ellos. T5 D54
19. en la evaluación de pareja se utilizan diversos instrumentos para conseguir la
información: entrevista (conjunta/individual), observación del LNV, inventarios y/o
cuestionarios y auto informes y/o registros. T5D58
20. Sistemas familiares T5 D69
. Se conocen las causas de la esquizofrenia T6D13

a) No se conocen las causas, pero los factores si

b) Si se conocen las causas son: biológicas,….

4. En la psicosis hay deterioro cognitivo T6D39

a) Siempre hay DC, muy grave?¿

b) Depende de la fase

c) Correcta: hay deterioro pero muy variable dependiendo de la persona

21. Los opiáceos son T7 D8

a) Drogas depresoras

1. Algunos aspectos evolutivos para la historia del desarrollo de la entrevista con niños/as a
tener presente por el/la psicólogo/a son: memoria, fiabilidad, comprensión del lenguaje,
comprensión psicosocial, adolescencia T8 D8
2. en las características previas a la entrevista, la información necesaria en la recogida de
información previa entre padres y profesores para la entrevista con niños/as: edad, nivel
de escolarización, nivel de desarrollo evolutivo y cognitivo T8 D11
3. 18. En la edad preescolar: comunicación verbal en función de la edad
y fase T8 D26 evolutiva
4. a) Evitar preguntas abiertas
5. b) Evitar preguntas cerradas

6. en las posibles dificultades en la entrevista y recomendaciones con adolescentes, ante la


situación de un “adolescente silencioso” durante la entrevista, se recomienda: romper la
barrera del silencio, empatizar. Frases como: “supongo que estás enfadado”, “ya
entiendo que te han dicho que vengas”, “me imagino como te sientes” T8 D61
7. En las posibles dificultades en la entrevista y recomendaciones con adolescentes, ante la
situación de un adolescente “hablador sin parar” durante la entrevista, se recomienda: no
reforzar. Evitar mantener la conversación y entrar en sus detalles. Frenar su fluidez
imparable: “hablas mucho de este tema, ¿Por qué?” T8D61
T10 30 y 33
T11 D61,64,68,71,72,74,75
8. Elige la información correcta que defina el trastorno paranoide de la personalidad T9 D14
9. Qué herramientas utilizamos a nivel general para extraer información que nos ayuden a
diagnosticar los trastornos de personalidad: autoobservación, entrevista, cuestionario T9
D64
10. la OMS define el envejecimiento activo como: el proceso de optimización de las
oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de
vida de las personas a medida que envejecen. T10 D11
11. “La vejez libre de patologías físicas y mentales importantes” se conoce como:
envejecimiento normal T10 D18
12. cual de las siguientes frases es una de las características del concepto de deterioro
cognitivo leve (DCL) de petersen et al, 2005. T11 D36
a. Presencia de un problema subjetivo de memoria, preferiblemente corroborada
por un informador
b. Constatación de un trastorno de la memoria objetivado en pruebas cognitivas
superior al normal para su edad y educación (entre 1 y 2 desviaciones
estándares). Fundamentalmente memoria episódica
c. Conservación del funcionamiento intelectual general
d. Las actividades de la vida diaria están esencialmente preservadas (criterio
básico en el diagnóstico diferencial)
e. Ausencia de demencia
13. cual de las siguientes frases en los trastornos neurocognitivos constituye una
característica clínica principal de la enfermedad de tipo alzheimer (Agüera, 1998): T11
D45
a. Afectación generalmente precoz de la memoria
b. Deterioro múltiple, progresivo y parejo de funciones superiores: lenguaje,
praxias, gnosias, capacidad de juicio y capacidad ejecutiva. Aparición de
síntomas psiquiátricos y comportamentales.
c. Progresión hacia la pérdida de independencia
d. Evolución final hacia la pérdida de capacidad de caminar, de hablar y
alimentarse.
14. [Envejecimiento patológico]: síntomas demencia por accidentes vasculares T11 D47
15. Cuál de las siguientes frases en los Trastornos Neurocognitivos, constituye una
característica principal o síntoma de la demencia vascular. T11 D 47
16. la investigación en los últimos años ha determinado que las causas de la esquizofrenia
están asociadas a: T12 D6
17.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy