Secuencia - Poesía
Secuencia - Poesía
Secuencia - Poesía
2024
Saberes: Poesía
Propósitos:
Promover la utilización del lenguaje poético como medio de expresión y comunicación.
Desarrollar el gusto por las manifestaciones artísticas.
Conocer y utilizar los elementos propios del lenguaje poético para representar a través de la
escritura pensamientos, vivencias y sentimientos.
Secuencia didáctica
Al ritmo de la poesía
¿Cómo te das cuenta antes de leer una poesía o un cuento de qué tipo de texto se trata?
Orígenes de la poesía
La poesía tiene sus orígenes en la oralidad. Antes de la aparición de la escritura los pueblos se
comunicaban y expresaban a través de la palabra oral. Las comunidades escuchaban y transmitían
oralmente todos sus conocimientos. La escritura vino a fijar esos saberes y permitió su conservación y
profundización y, paralelamente, la literatura oral continuó circulando por diversos medios. Durante la
Edad Media surgieron los juglares (artistas que iban de pueblo en pueblo contando y cantando poesía
épica o sentimental, y/o coplas populares.
En la tradición española aparece una composición poética llamada “romance”. Se trata de una
serie indefinida de versos octosílabos (ocho sílabas) con rima asonante (solo coinciden las vocales) en
los versos pares, que suelen tener una estructura narrativa para contar una historia.
¿Qué es la Poesía?
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada
manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y
reflexiones que puede expresar el ser humano. Los típicos ejes de la poesía son la belleza,
el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.
La palabra poesía proviene del latín poēsis, que significa ‘hacer’, ‘materializar’.
Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de
normas sobre la composición denominada métrica. Según la métrica, los versos se formaban
por un número fijo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada
distribución de los acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de
composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc. La poesía moderna se
caracteriza por el predominio del verso libre, donde el autor tiene libertad total para
disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o
métricas.
La palabra poesía, además, puede emplearse tanto para designar una composición en
verso, es decir, un poema, como para referirse al arte u oficio de la composición de
obras poéticas. Por ejemplo: “Compuse una poesía al atardecer”; “Quiero dedicarme a la
poesía”.
Asimismo, también podemos usar el concepto de poesía para referirnos a la cualidad de
lo ideal o lo lírico, es decir, aquello que produce un profundo sentimiento de belleza que
puede o no expresarse a través del lenguaje, “La belleza de este edificio es pura poesía”.
ACTIVIDADES:
“La poesía es, por definición, escurridiza. Cuando intentamos retenerla para explicarla, escribirla y
clasificarla, se nos escapa hacia nuevas regiones todavía inexploradas. Es como atrapar un pez con las
manos jabonosas: se contorsiona, resbala y huye. Esto no significa que sea inaccesible; solo muestra la
dificultad que implica su conocimiento.
Las figuras retóricas (también conocidas como lenguaje figurado o recursos expresivos) son modos de
construcción del lenguaje en los que las palabras se conectan de diversas maneras para expresar
Lengua o sugerir nuevas relaciones y nuevos significados. Los planos o niveles con los que trabajan son
el fónico, el morfosintáctico y el semántico. Nos centraremos en este último plano para desarrollar
tres recursos: la comparación, la metáfora y la personificación.
El símil o comparación
Desde la primera infancia, la comparación entre diversos elementos forma parte de nuestra manera de
ver el mundo. Examinamos y establecemos relaciones: similitudes y diferencias. En la poesía, la
comparación entre dos términos suele asumir la forma de un término primero o real (ojos) y un
término segundo o ideal (azabache) relacionados mediante los nexos como o cual, o los verbos
parece o se asemeja. Cuando escribo “tus ojos son como el azabache”, establezco una relación de
semejanza entre esos términos. En una lectura literal, no tendría sentido que se relacione un órgano
del cuerpo con una piedra semipreciosa: ¿qué tienen que ver los ojos con las piedras? Pero en el
lenguaje figurado (como vimos en el cuaderno anterior), la semejanza entre elementos está dada por el
color oscuro de la piedra y por su brillo. Se trata de resaltar la belleza de unos ojos, abrir las barreras
del lenguaje hacia los múltiples sentidos con los que la poesía percibe esos ojos”. (Educación Secundaria
ciclo básico: cuaderno 7 / 1a ed . - CABA: Min de Educ de la Nación, 2020).
de mis preocupaciones.
4) Responder
Imaginemos ¿qué posibilidades nos brindaría disponer de las llaves de la noche? ¿Qué nos
permitiría? ¿Por qué?
El ritmo en la poesía
Una de las principales características de la poesía (la que la acerca más a la música y a la corporalidad)
es el ritmo, llamado también armonía.
Helena Beristáin, en su Diccionario de Retórica y Poética (México, Porrúa, 1995, p. 429), lo define como
“el efecto resultante de la repetición, a intervalos regulares, de un fenómeno. Conforme a su
percepción hay ritmos visuales (la alternancia de las luces del semáforo), auditivos (la rima). Según su
ejecución hay ritmos físicos (el de remar), fisiológicos (el latir del corazón), naturales (el de las mareas),
artificiales (el de la música y la poesía que están relacionados)”.
Según esta definición, muchos aspectos de la vida cotidiana se relacionan con lo rítmico, pero la poesía
lo construye de una manera artificial y compleja. El ritmo poético se constituye a través de varios
procedimientos: el uso de versos (palabras escritas en una línea), estrofas (conjuntos de versos
divididos por espacios en blanco), la métrica (que es la cantidad de sílabas de cada verso), la rima (la
coincidencia de los sonidos finales entre versos, a partir de la última vocal acentuada de cada verso) y
las figuras retóricas.
Actividades
Aunque suele creerse que el tema de la poesía es solamente el amor, existen muchos poemas que
tratan asuntos muy diversos: la naturaleza, los objetos que nos rodean, las mascotas, la soledad, la
muerte, la crítica social, el humor y la poesía misma, entre otros.
a) ¿Cuál es el tema del poema? b) ¿Qué relación tiene con una de las problemáticas
actuales de la sociedad?
andá a saber
andá a saber
jacintos margaritas
¿por qué?
¿y esa mujer?
¿y esa mujer?
vaya a saber
¿y dónde oíste
la palabra corcel?
la mujer
espejitos
pajaritas
que no cantan
que no vuelan
que no estorban
la mujer
y esa mujer
ya no grita
(¿te acordás de esa mujer?) Susana Thénon- En La morada imposible. Tomo 1, Buenos Aires,
Corregidor, 2001
3- Dicen por ahí que “la literatura son historias que nos cuentan al oído los
ángeles en noches de desvelo”, vos ¿a qué te animas a escribirle?
A continuación, una serie de “instrucciones” para escribir un poema. Sigan y elaboren
su propia poesía.
6) Tómenlo como base del poema y escriban todo lo que se les ocurra.
9) Relean el apartado “El ritmo en la poesía” y busquen la manera de darle ritmo al poema, ya sea a
través de la métrica, la rima o los recursos expresivos.
10) Relean el apartado “Las formas en la poesía”. Elijan una figura retórica y utilícenla en el poema.