Guia de Mayo
Guia de Mayo
Guia de Mayo
2. Contesta.
Labranza
Marrullero
reticente
2- ¿Qué es la poesía?
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada
manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y
reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor,
la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como
en prosa.
La palabra poesía proviene del latín poēsis, y esta a su vez del
griego ποίησις (poíesis), que significa ‘hacer’, ‘materializar’.
Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por
un conjunto de normas sobre la composición denominada métrica.
Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas
(tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de
los acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de
composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.
Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso
libre, donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos
en el texto, y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas.
La palabra poesía, además, puede emplearse tanto para designar
una composición en verso, es decir, un poema, como para referirse al arte u
oficio de la composición de obras poéticas. Por ejemplo: “Compuse una
poesía al atardecer”; “Quiero dedicarme a la poesía”.
Asimismo, también podemos usar el concepto de poesía para referirnos a
la cualidad de lo ideal o lo lírico, es decir, aquello que produce un profundo
sentimiento de belleza que puede o no expresarse a través del lenguaje, “La
belleza de este edificio es pura poesía”.
5- ¿Qué es un poema?
Se denomina poema a la composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la poesía y cuya estructura métrica
se encarga de la formación rítmica.
Otra manera de emplear este término es para referirse a una situación o cosa que se considera esperpéntica, fuera de lugar o
particular en un sentido negativo. Por ejemplo, “Después de perder el partido, su cara era un poema”.
La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma, que significa creación, hazaña)
y ποιήμα (poiesis), cuya raíz es poiein (hacer, crear). No obstante, originariamente se utilizaba la palabra poema para
denominar cualquier obra literaria.
Tipos de poemas
Tradicionalmente los poemas pertenecen a los géneros literarios de la lírica, la épica, la narrativa y la dramática.
En consecuencia existen varios tipos de poemas, entre ellos los que están escritos en verso o en prosa y cuyas estructuras
internas varían según la rima y el ritmo.
Poema lírico: los poemas líricos son los más subjetivos porque expresan, por medio de la palabra, sentimientos y
percepciones del autor sobre el amor, la vida, la muerte, entre otros temas.
Se caracteriza por el uso de versos cortos. Entre los poemas líricos se pueden nombrar la oda, la sátira, entre otros.
Poema épico: son los poemas que narran las aventuras y hazañas ocurridas en las batallas.
También describen las luchas y logros de los seres sobrenaturales (dioses o semidioses), que se mezclaban entre los
hombres. En ocasiones estos poemas tenían acompañamiento musical.
Uno de los ejemplos más populares es la obra de Homero, La Odisea.
Poema dramático: son aquellos que se representan en obras de teatro.
El régimen comenzaba una etapa de apertura después de una cruenta Guerra Civil (1936 – 1939) y el aislamiento posterior a la II Guerra
Mundial. La poesía social tuvo en Miguel Hernández, Gabriel Celaya, Blas de Otero, Ángela Figuera Aymerich y Gloria Fuertes, sus
representantes más conocidos.
Igualmente, se pueden mencionar a poetas como José Hierro y Vicente Aleixandre, este último también integrante de la llamada Generación
del 27. Como precedente histórico, contó con la influencia de autores como César Vallejo y Carlos Edmundo de Ory.
Fue un movimiento literario caracterizado por la denuncia de las injusticias llevadas a cabo por Franco tras finalizar la Guerra Civil. Se
criticaba la supresión de la libertad de expresión y el favorecimiento de las élites de adeptos al dictador. Además de la escritura, esta
tendencia abarcó al teatro y la música, llegando a inspirar a artistas a nivel internacional.
Un medio de denuncia
Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos
no se pueden articular fonéticamente.
El idioma japonés es posiblemente la lengua más rica en onomatopeyas claramente, ya que éstas se encuentran incorporadas en el habla
cotidiana y son utilizadas tanto para describir sonidos como figuras o para enriquecer acciones. Existen así, por ejemplo, alrededor de diecisiete
onomatopeyas para describir el acto de caminar, permitiendo discernir entre pequeños pasos de bebé, un paso acelerado o un caminar arrastrando
los pies.
En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el
“borboteo de un líquido caliente", o el “chisporretear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción misma.
Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la
metáfora gráfica o caligrama. Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica.
Ejemplos:
El acento prosódico es un relieve de la voz al hablar, mediante el cual se destaca una sílaba dentro de una palabra, consistiendo, en el idioma
castellano, en una energía articulatoria más destacada en la línea melódica. Este elemento es uno de los factores en los que se basa el ritmo en la poesía,
tanto en castellano como en otros idiomas en los que el acento prosódico es significativo; otras poéticas (por ejemplo, las clásicas griega y latina) basan
el ritmo en la cantidad, al ser la diferencia entre sílabas breves y largas más importante que la acentual.
En estos versos alejandrinos que siguen, de Sonatina (poema de Rubén Darío), podemos ver el uso del acento con finalidad rítmica en las sílabas
tercera, sexta, décima y decimotercera, como corresponde, en concreto al verso alejandrino anapéstico o dactílico. La repetición del acento en esas dos
sílabas principalmente proporciona una cadencia muy marcada. Hablamos en este caso de acento rítmico:
Ejemplo:
Seguir
Abrir
Ejemplo:
Temas relacionados
¿Qué es sinestesia?
Ejemplo:
· León Felipe.
· Gabriel Miró.
· Eugenio d´Ors.
· Américo Castro.
· Salvador de Madariaga.
· Gregorio Marañón.
· Julio Camba.
Colegio Universal Alfa
Formando líderes.
Actividades.
3- ¿Qué es un monólogo?
· Pedro Salinas.
· Jorge Guillén.
· Gerardo Diego.
· Vicente Aleixandre
· Dámaso Alonso.
· Rafael Alberti.
· Luis Cernuda.
· Ramón Gómez de la Serna.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: