Guia de Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Actividades.

1- Lee la poesía "Paisaje con un merengue al fondo" de tu


libro de texto en las páginas 224, y 225. Luego realiza las
actividades antes, durante y después de la lectura que se
encuentran en las páginas 224 y 225.
¿Te gusta la poesía? ¿Por qué?

¿Cuál es la diferencia entre la poesía romántica y la poesía


social?

1. Explica a que se refiere el autor con las siguientes


expresiones:

 “¿Que nuestra gran tragedia como país empieza desde


cuando aprendimos a tocar el bongo?”

 “frente a frente a la herida violeta de sus labios”

2. Contesta.

 ¿Cuáles frases aluden al paisaje del pais y sus costumbres?


¿Cuáles se refiere a los habitantes? ¿Cuáles indican la
situación política del pais en ese momento?

 ¿Qué persona gramatical emplea el poeta? ¿Cuál es el


referente de esa persona?

 ¿Es el texto polifónico, es decir, aparecen en el texto otras


voces que la del sujeto enunciativo? ¿con que tipo de
oraciones están volcadas las voces ajenas?
 ¿Por qué el poeta propondrá bailar merengue? ¿Qué significa
en este contexto el último verso del poema?

 ¿Por qué el machete ha sido “pluma para escribir la


historia”? ¿en que otros versos se expresa la violencia de la
historia de nuestro pais?

2.Realiza el vocabulario de la página 225 y realiza 5


definiciones por cada palabra del vocabulario.
Berjuco

Labranza

Marrullero

reticente

2- ¿Qué es la poesía?
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada
manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y
reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor,
la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como
en prosa.
La palabra poesía proviene del latín poēsis, y esta a su vez del
griego ποίησις (poíesis), que significa ‘hacer’, ‘materializar’.
Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por
un conjunto de normas sobre la composición denominada métrica.
Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas
(tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de
los acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de
composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.
Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso
libre, donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos
en el texto, y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas.
La palabra poesía, además, puede emplearse tanto para designar
una composición en verso, es decir, un poema, como para referirse al arte u
oficio de la composición de obras poéticas. Por ejemplo: “Compuse una
poesía al atardecer”; “Quiero dedicarme a la poesía”.
Asimismo, también podemos usar el concepto de poesía para referirnos a
la cualidad de lo ideal o lo lírico, es decir, aquello que produce un profundo
sentimiento de belleza que puede o no expresarse a través del lenguaje, “La
belleza de este edificio es pura poesía”.

Por otra parte, cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, el


cual fue propuesto por la Unesco en el año 1999, con la finalidad de
destacar la poesía como una manifestación cultural creativa e innovadora.

3- Características principales de la poesía.


 Se puede escribir en verso o en prosa.
 Tiene ritmo y rima.
 Hace uso de elementos de valor simbólico.
 Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora.
 La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.
 La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades expresivas del poeta.

4- Estructura de una poesía.


 Verso:Conjunto de palabras combinadas según un ritmo y, a menudo, también una medida.
Un verso representa cada línea de una poesía.
 Ejemplo:
 Son de fáciles pendientes
sus colinas,
y en sus valles deriquísimo verdor,
van cantando bellas fuentes
cristalinas
como flautas que bendicen al Creador.
(fragmento) La tierruca
Virgilio Dávila
 Este fragmento tiene 6versos.
 Estrofa
Conjunto de un determinado número de versos que se repite en una composición.
Ejemplo: Yo quisiera tener el alma hecha de estrellas.
Ser luz radiante. Luz
para alumbrarlas sendas
de la vida.
 Yo quisiera tener el alma hecha de nardo.
Ser flor fragante. Flor
para ungir con esencias
la vida.
(fragmento) Yo quisiera tener
CarmenAlicia Cadilla
 Este fragmento tiene 2 estrofas.
 Rima
Es una de las características más importantes de la poesía.
Es la repetición de los últimos sonidos de cada verso a partir de la últimasílaba tónica.
Ejemplo: Es una historia de ayer,
que esta viva en mi memoria;
aun recuerdan esa historia
los que nos dieron el ser.
 Tipos de Rimas
Rima Consonante-todas las vocales y consonantes son iguales a partir de la sílaba que lleva la fuerza de pronunciación.
Ejemplo: Color moreno, frente despejada
mirar lánguido, altivo y penetrante
la barbanegra, pálido el semblante
rostro enjuto, nariz proporcionada.
 Rima Asonante– En este tipo de rima las vocales, a partir de la sílaba que lleva la fuerza de pronunciación.

5- ¿Qué es un poema?
Se denomina poema a la composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la poesía y cuya estructura métrica
se encarga de la formación rítmica.
Otra manera de emplear este término es para referirse a una situación o cosa que se considera esperpéntica, fuera de lugar o
particular en un sentido negativo. Por ejemplo, “Después de perder el partido, su cara era un poema”.

La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma, que significa creación, hazaña)
y ποιήμα (poiesis), cuya raíz es poiein (hacer, crear). No obstante, originariamente se utilizaba la palabra poema para
denominar cualquier obra literaria.

Tipos de poemas
Tradicionalmente los poemas pertenecen a los géneros literarios de la lírica, la épica, la narrativa y la dramática.

En consecuencia existen varios tipos de poemas, entre ellos los que están escritos en verso o en prosa y cuyas estructuras
internas varían según la rima y el ritmo.

 Poema lírico: los poemas líricos son los más subjetivos porque expresan, por medio de la palabra, sentimientos y
percepciones del autor sobre el amor, la vida, la muerte, entre otros temas.
 Se caracteriza por el uso de versos cortos. Entre los poemas líricos se pueden nombrar la oda, la sátira, entre otros.
 Poema épico: son los poemas que narran las aventuras y hazañas ocurridas en las batallas.
 También describen las luchas y logros de los seres sobrenaturales (dioses o semidioses), que se mezclaban entre los
hombres. En ocasiones estos poemas tenían acompañamiento musical.
 Uno de los ejemplos más populares es la obra de Homero, La Odisea.
 Poema dramático: son aquellos que se representan en obras de teatro.

6- ¿Cómo se elabora o escribe un poema?

 Recuerda que para ejercer el arte de la escritura, sea cual sea el


género, es importante tener el hábito de leer. La lectura te
permitirá ampliar vocabulario, desarrollar tu imaginación,
sentido crítico y creatividad. En este caso, es aconsejable leer
mucha poesía para adentrarse en el género y conocer sus
características.
2
 Céntrate en el sentimiento que quieras expresar: amor, celos,
odio, miedo. Déjalo fluir, siéntelo, deja que se apodere de ti y
luego piensa en todo lo que te ha pasado, en cómo te has
sentido. Basarte en emociones y experiencias personales es la
mejor forma de escribir un poema.
3
 Sólo en el momento en el que te sientas con ganas, coge papel
y lápiz y escribe todo cuanto te ha sugerido dicho sentimiento
en el que te quieres enfocar y desde el que quieres expresarte.
Escribe sin miedo y sin tapujos qué has experimentado, cómo
te has notado.
4
 A veces los sentimientos no pueden expresarse con palabras. Si
te encuentras en una situación en la que no sabes cómo
nombrar alguna de tus experiencias, compárala con algo, con
lo que se te ocurra, deja volar tu imaginación y escríbelo.
5
 Una vez que tengas tu poema, léelo en voz alta y así podrás
darte cuenta si hay algo que no te gusta y que desearías
cambiar. Hazlo y mejóralo, y una vez creas que lo tienes, no
pienses más en retocarlo.
6
 Si durante la escritura de tu poema te colapsas y no sabes cómo
continuar, déjalo, no escribas más. Guarda lo que tienes y no
pienses más en ello. Vuélvelo a retomar cuando tengas
inspiración y ganas, pues en el arte muchas veces es necesario
trabajar varias veces algo para llegar a los resultados que
deseamos.

7- Hable de la poesía social.


La poesía social fue una corriente intelectual surgida en España durante las décadas de 1950 y 1960. En esa época el contexto de la nación
ibérica estaba marcado por la férrea dictadura del “Generalísimo” Francisco Franco.

El régimen comenzaba una etapa de apertura después de una cruenta Guerra Civil (1936 – 1939) y el aislamiento posterior a la II Guerra
Mundial. La poesía social tuvo en Miguel Hernández, Gabriel Celaya, Blas de Otero, Ángela Figuera Aymerich y Gloria Fuertes, sus
representantes más conocidos.

Igualmente, se pueden mencionar a poetas como José Hierro y Vicente Aleixandre, este último también integrante de la llamada Generación
del 27. Como precedente histórico, contó con la influencia de autores como César Vallejo y Carlos Edmundo de Ory.
Fue un movimiento literario caracterizado por la denuncia de las injusticias llevadas a cabo por Franco tras finalizar la Guerra Civil. Se
criticaba la supresión de la libertad de expresión y el favorecimiento de las élites de adeptos al dictador. Además de la escritura, esta
tendencia abarcó al teatro y la música, llegando a inspirar a artistas a nivel internacional.

8- Características de la poesía social.

Una propuesta arriesgada

Fue una manera muy arriesgada de manifestarse; el


gobierno franquista no tenía contemplaciones al momento
de hacer desaparecer todo aquello que se le opusiera. Por
ende, los exponentes de la poesía social pusieron en peligro
sus vidas por la reivindicación de la libertad en medio de la
opresión.

Un medio de denuncia

Para estos escritores, “el poeta debe mostrar la realidad del


país, denunciar a los problemas de la Nación y apoyar a los
más desfavorecidos. La poesía es vista como un
instrumento para cambiar al mundo” (López Asenjo,
2013).

Una forma comunicativa alternativa ante la censura

Es importante recordar, la Ley de Censura estuvo vigente


en España desde 1938 hasta 1966. Es decir, la poesía social
fue una valiente propuesta intelectual en medio normas de
prensa muy restrictivas. Para muchos historiadores, fue
uno de los puntos de referencia de otros movimientos de
protesta mundial como la Revolución del 68.

9- Otras características de la poesía social.


 -La literatura se concibe como un instrumento de transformación
política y social.
 -La denuncia de la injusticia y de la falta de libertad se convierte en el
eje de la composición.
 -La voluntad de escribir una poesía útil que llegue a la inmensa mayoría
se traduce en el empleo de un lenguaje claro.

10- ¿Qué es onomatopeya? De ejemplo.


 La onomatopeya1 es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro acto acústico no discursivo. Según la Real
Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el
sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «boom», «clap», «pam», «toc», «bing»,«clic»,«pum», «caboom»
. También pueden ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag».2

 Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos
no se pueden articular fonéticamente.

 El idioma japonés es posiblemente la lengua más rica en onomatopeyas claramente, ya que éstas se encuentran incorporadas en el habla
cotidiana y son utilizadas tanto para describir sonidos como figuras o para enriquecer acciones. Existen así, por ejemplo, alrededor de diecisiete
onomatopeyas para describir el acto de caminar, permitiendo discernir entre pequeños pasos de bebé, un paso acelerado o un caminar arrastrando
los pies.

 En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el
“borboteo de un líquido caliente", o el “chisporretear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción misma.

 Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la
metáfora gráfica o caligrama. Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica.

Ejemplos:

 Bang Bang (disparos)


 Ding Dong (campanas)
 Ay (expresión de dolor).
 Biiiip! ¡Biiiip (sonido de bocina de un móvil)
 Boom (explosión)
 Boing (rebotar)
 Clic (gatillo de un arma que está descargada)
 Crash (golpe)
 Cronch (crujido)
 Pop (pequeño estallido)
 Plic (gota de agua)
 Tic-tac, tic-tac (segundero del reloj)
 Toc, toc (llamar a la puerta)
 Riiiing (timbre)

11- Defina imitación.

a palabra imitación tiene su origen en el concepto latino


imitatio y está asociada al verbo imitar. Éste último hace
referencia a la acción que se realiza intentando copiar otra
o tomándola como ejemplo. En este sentido, una imitación
es una cosa o un acto que se encarga de copiar a otro, que
generalmente está considerado como mejor o de más valor.

Cuando se aplica a un producto comercial o a un objeto, la


imitación busca alcanzar un gran parecido con el original
para generar confusión o fomentar una ilusión, así dicho
producto conseguirá un lugar indiscutible en el mercado:
“Esas zapatillas son una imitación del último modelo de
Nike”

12- ¿Qué es ritmo acentual? De ejemplo.


En la poesía, el acento es un recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos de tiempo y que se realiza al final de un verso.

El acento prosódico es un relieve de la voz al hablar, mediante el cual se destaca una sílaba dentro de una palabra, consistiendo, en el idioma
castellano, en una energía articulatoria más destacada en la línea melódica. Este elemento es uno de los factores en los que se basa el ritmo en la poesía,
tanto en castellano como en otros idiomas en los que el acento prosódico es significativo; otras poéticas (por ejemplo, las clásicas griega y latina) basan
el ritmo en la cantidad, al ser la diferencia entre sílabas breves y largas más importante que la acentual.

En estos versos alejandrinos que siguen, de Sonatina (poema de Rubén Darío), podemos ver el uso del acento con finalidad rítmica en las sílabas
tercera, sexta, décima y decimotercera, como corresponde, en concreto al verso alejandrino anapéstico o dactílico. La repetición del acento en esas dos
sílabas principalmente proporciona una cadencia muy marcada. Hablamos en este caso de acento rítmico:

Ejemplo:

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro;

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

13- ¿Qué es la composición tipográfica? Ejemplos.

La composición tipográfica es la disposición de texto en


líneas mediante la colocación de tipos físicos o sus
equivalentes digitales. Se emplean letras y otros símbolos
(tipos móviles en los sistemas mecánicos y glifos en los
digitales) almacenados, ordenándolos según la ortografía
de la lengua para su visualización. La composición requiere
el proceso previo de diseñar un tipo de letra.
Tradicionalmente, un efecto significativo de la composición
era la facilidad con que se detectaba la autoría, lo cual
dificultaba las copias no autorizadas.
Ejemplo:

Seguir

Abrir

14- ¿Qué es un caligrama? Ejemplifique.


Con el nombre de caligrama se conoce a los poemas literarios cuando,
además de tener su primer sentido en cuanto a prosa, rítmica y rima, están
organizados de modo tal de penetrar visualmente en el lector ya que las
letras y las palabras, entre sí forman alguna palabra más grande o un
dibujo. Se trata de un truco por el que la disposición tipográfica o
caligráfica representa el contenido del texto, en alguna forma.

La palabra caligrama proviene de la combinación entre dos palabras


griegas, ‘kállos’ (belleza) y grammé (trazo). El recurso del caligrama fue
explotado por muchos poetas a lo largo de la historia, y si está bien
utilizado puede ser realmente bello y emotivo. Las dos primeras décadas
del siglo XX fueron algunas en las que la literatura hispánica se llenó de
autores que gustaban de realizar caligramas.

En la teoría de la comunicación, una palabra es un significante que guarda


dentro un significado que es lo que se entiende por ellas. Cuando se realiza
un caligrama, lo que sucede es que el conjunto de los significantes pasan
a constituir un significante único, que es una imagen y con ello un nuevo
significado que es lo que se entiende por ellas. Puede ser que dentro de las
palabras estén mezclados trazos que no son palabras sino estrictamente
dibujos.

Ejemplo:

15- ¿Qué es la sinestesia? Muestre ejemplos.

La sinestesia es una condición o una figura retórica dentro


del lenguaje de tipo poético, que juega con los significados
que tienen las palabras. Este concepto es explicado por
cada disciplina teniendo en cuenta diversas parámetros, sin
embargo siempre se encuentra asociado a lo mismo, a una
desviación o una percepción compleja sobre algo. También
podemos encontrar la palabra sinestesia tanto en el campo
de la biología como en el de la psicología. En el campo de la
biología, la sinestesia es conocida como la impresión que
sienten las personas en una determinada parte del cuerpo a
partir de un estímulo aplicado en otra diferente. Por otra
parte, en el área de la psicología, se denomina sinestesia a
una imagen propia de la subjetividad que es una
característica propia de un sentido, pero que se encuentra
unida por una sensación diferente que incide sobre otro
sentido.
Sinestesia

Temas relacionados

Eufemismo, figuras retóricas, metáfora, oximoron,


prosopopeya

¿Qué es sinestesia?

La sinestesia es una figura literaria o retórica que es


utilizada en el lenguaje poético y que tiene la capacidad de
poder mezclar de forma perceptiva los diferentes tipos de
sensaciones fusionando la información que puede ser
recopilada por medio de los sentidos.

La primer cosa que debemos de tener en cuenta para poder


entender el significado de sinestesia es su etimología, la cual
proviene de la unión de dos palabras griegas cuyos
significados significan junto y sensación. Es por esta razón
que como concepto, la definición de sinestesia es la
percepción que una persona tiene con respecto a una
determinada cosa por medio de uno o varios sentidos a la
vez y que nos son los habituales.

Cuando nos referimos al área de la literatura se conoce la


sinestesia como la figura retórica o figura literaria por
medio de la cual se pueden llegar a mezclar las diferentes
sensaciones tanto auditivas, gustativas, visuales y táctiles
para poder asociarlas y por medio de este proceso expresar
las emociones. Dentro de esta disciplina, la sinestesia se
encuentra relacionada con la enálage, la cual es una figura
gramatical que permite cambiar la estructura de una
oración, y la metáfora (metáfora sinestésica), en el caso de
mezclar la percepción de determinadas cosas en una
metáfora.

Estos recursos o figuras literarias por lo general se


encuentran en la literatura clásica y el concepto surgió
principalmente durante el periodo barroco cuando se puso
de moda en el uso de la poesía durante el auge de la lírica
francesa del simbolismo. Uno de los poetas que es
considerado como uno de los principales simbolistas
franceses por excelencia era Arthur Rimbaud, quien
incluso escribió un soneto donde a cada vocal le adjudicó
un color que la distinguía del resto.

Ejemplo:

 Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de


su mirada, el perfume de sus palabras, lo salado de
sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su
abrazo…

 Y tenía un color ácido como a yodo y a limones.

 Suave como un silbido de media tarde, de verano.

 Escucho con los ojos a los muertos.

16- Relación entre signo y texto. La intertextualidad.

18- Define Intertextualidad.

19- Investiga el uso de los fonemas H y X.

20- Diga cuándo escribimos con H. De ejemplo en cada regla.

21- Diga cuándo escribimos con X. De ejemplo en cada regla.


22- ¿Qué es un pronombre relativo? Ejemplos, varios.

23- Investiga usos importantes del “que”.

24- ¿Qué son los nexos subordinantes? Ejemplo.

25- Indaga ampliamente sobre el novecentismo y las


vanguardias.

26- Investiga el origen del: futurismo, cubismo, dadaísmo y


surrealismo.

27- ¿Qué es el lenguaje políticamente correcto (LPC)?

28- ¿Para qué se utiliza el LPC?

29- Realiza un cuadro con ejemplos del LPC y términos


discriminatorios.

30- Realiza la biografía de los siguientes autores:

· José Moreno Villa.

· León Felipe.

· Gabriel Miró.

· Ramón Pérez de Ayala.

· Ramón Gómez de la Serna.

· José Ortega y Gasset.

· Eugenio d´Ors.

· Américo Castro.

· Salvador de Madariaga.

· Gregorio Marañón.

· Julio Camba.
Colegio Universal Alfa

Formando líderes.

Grado: 6to Secundaria.

Sección: A matutino y A-B vespertino

Profesor: Licdo. Erick Shaquille M.A

Asignatura: Lengua y Literatura.

Temas: Conversación Conmigo Mismo. (Guía B)

Fecha de asignación: 05-05-2020

Fecha de entrega: 11-05-2020

Hora tope: 5:00pm

Actividades.

1- Lee el monólogo "La mujer (Monólogo del silencio)" de tu


libro de texto en las páginas 248, 249 y 250. Luego realiza las
actividades antes, durante y después de la lectura que se
encuentran en las páginas 248, 249, 250 y 251

2- Realiza el vocabulario de la página 250 y realiza 5


definiciones por cada palabra del vocabulario.

3- ¿Qué es un monólogo?

4- Características de los monólogos.

5- Define relaciones fónicas. Ejemplos.

6- Defina y de ejemplo de rima asonante o consonante,


paronomasia y aliteración.

7- ¿A qué se refiere la relación de contenido? Ejemplifique.

8- ¿A que ayudan las relaciones entre los signos y la realidad?


9- Investiga ampliamente las reglas, usos y aplicaciones de la
letra C. Ejemplos.

10- Investiga ampliamente las reglas, usos y aplicaciones de la


letra Z. Ejemplos.

11- Realiza un cuadro con palabras escritas con C y CC,


definición de cada palaba y ejemplos.

12- ¿Qué son las palabras átonas? Ejemplos.

13- Hable sobre la palabra átona “se”.

14- Usos importantes del “se”.

15- Hable ampliamente de la generación del 27.

16- Explique las 5 etapas de la generación del 27.

17- Hable de Pedro Salinas y su obra poética.

18- Abunde sobre el teatro.

19- Realiza la biografía de los siguientes autores:

· Juan Ramón Jiménez.

· Pedro Salinas.

· Jorge Guillén.

· Gerardo Diego.

· Vicente Aleixandre

· Federico García Lorca.

· Dámaso Alonso.

· Rafael Alberti.

· Luis Cernuda.
· Ramón Gómez de la Serna.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy