1.. Qué Es La Poesía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué es la poesía?

La poesía es uno de los géneros literarios y quizá el más emblemático en


cuanto a libertades y potencias expresivas. Las obras del género reciben el
nombre de poemas. Suele escribirse verso, de una línea o menos de
duración, aunque existe un género (a veces considerado híbrido) de poesía
en prosa.

A quienes cultivan este género literario se los llama poetas y suele


atribuírseles una sensibilidad particular ante la vida. Sin embargo, la
poesía no trata únicamente sobre sentimientos, emociones, cantos
de amor o de despecho. Cualquier tema es digno de convertirse en poema.

La poesía se distingue de otros géneros literarios: la narrativa, el ensayo y la


dramaturgia, más que nada por sus diferencias: la poesía no narra un
relato (narrativa), ni discurre sobre un tema (ensayo), ni reproduce una
situación frente al lector (dramaturgia).

Haciendo generalizaciones, podemos decir que se trata de


una descripción subjetiva, metafórica y más o menos hermética de una
situación o pensamiento, transmitido con un lenguaje también subjetivo.
De allí que a menudo la poesía se presta a múltiples interpretaciones.

Ver además: Lenguaje literario

Origen de la poesía
La poesía, como la entendemos hoy, tiene sus raíces en la lírica.

Ese género antiguo consistía en cantos acompañados de música y a


veces incluso de danza.

Narraba episodios épicos, loas a los dioses o a los héroes y sus hazañas
históricas.

Fue muy cultivado en la Grecia Antigua, donde surgieron los primeros


textos que la estudiaban como un género textual. Sin embargo, su
composición data de antes de la invención siquiera de la escritura, y se
transmitía de manera oral de una generación a la siguiente.

Historia de la poesía
Durante el medioevo, la poesía marchó de la mano del imaginario religioso cristiano.

La poesía ha tenido varios épocas doradas a lo largo de la historia. El


primero fue la antigüedad clásica, en la que se cultivó la poesía épica. Se
trataba de una forma de relato mitológico que se cantaba en las fiestas,
ritos y que se transmitía oralmente, a medias entre el canto y la oración.

Existieron variantes más o menos similares en propósito y formas


expresivas en los distintos rincones del planeta. Posteriormente, durante
el medioevo europeo, la poesía y la cultura en general marchó de la mano
del imaginario religioso cristiano. Por eso, generalmente se vinculaba a la
exaltación de los valores divinos o del encuentro con Dios, la llamada
poesía mística.

En la época moderna, la poesía vivió distintos momentos de renovación


y reinvención, especialmente los vinculados con las vanguardias. Estos
movimientos poéticos de finales del siglo XIX y del siglo XX emprendieron la
experimentación de diversas formas:

• Liberación del verso.


• superación de las formas tradicionales de escribir poemas (con
métrica y rima, por ejemplo).
• Experimentación con el lenguaje y con sus límites, llegando incluso a
jugar con la imagen y el sonido puros.

Clasificación de la poesía
La poesía épica narra eventos mitológicos, heroicos o fundacionales.

Una primera distinción entre las formas de la poesía reconoce dos tipos de
poema:

• Escritos en verso. Presentan una estructura interrumpida, en que


cada verso dura una línea o menos, con espacios entre ellos y total
libertad de distribución del texto en la página.
• Escritos en prosa. Están escritos en uno o varios párrafos continuos.

Por otro lado, los poemas se pueden clasificar también en base a su


contenido, en un número casi infinito de categorías, entre las que
destacamos:

• Poesía épica. Se cultivaba en la antigüedad. Escrita en versos de


rima muy específica, ya que en muchos casos fue compuesta antes
de la invención de la escritura (y la rima servía para memorizarla).
Narra eventos mitológicos, heroicos o fundacionales de las culturas
antiguas.
• Poesía mística. Explora como tema la relación del hombre con Dios,
generalmente desde una perspectiva religiosa o eclesiástica
específica, esto es, desde alguna tradición religiosa y su imaginario.
• Poesía amorosa. Su tema es el amor y lo erótico, el apasionamiento
y la devoción de un amante por otro. Usualmente exalta el amor y su
locura, o le rinde culto a la amada perdida.
• Poesía surrealista. Aquella que explora en sus formas y manejo del
lenguaje los bordes de la razón humana y del pensamiento,
intentando recrear el inconsciente y el lenguaje onírico mediante la
metáfora.
• Poesía concreta. Se le dice así a un tipo de poesía que combina lo
lingüístico con lo visual y espacial, creando formas con el texto en la
página y transmitiendo con ellas ciertos contenidos poéticos.
• Epigramas. Un género entre el poema y el aforismo, que expresa un
contenido satírico o poético en una frase breve e ingeniosa.

¿Por qué es importante la poesía?


La poesía desde sus inicios ha sido un género vital en la producción
cultural de las naciones. Quizá porque sus formas musicales y melódicas
le sirvieron al hombre primitivo para recordar determinados contenidos y
mensajes en ausencia de la palabra escrita, que fue inventada después.

Posteriormente, cuando ya existía la escritura, la poesía sirvió para


explorar los bordes del lenguaje, para evaluar y cambiar su relación con
esa herramienta tan poderosa.

El poema
A menudo se le dice poesía a los poemas.

La poesía se manifiesta en el poema, que es una unidad total, con sentido


propio, en la que se ponen en juego distintas formas y expresiones. Los
poemas se componen de versos, que a su vez conforman estrofas,
pudiendo ser de distinta longitud y tema.

A menudo se le dice poesía a los poemas, pero se prefiere este último


término para no confundir el género literario con sus producciones.

La prosa poética
Existe una forma de prosa muy cargada de sentido poético, con mucha
musicalidad y presencia de metáforas y juegos verbales, que en ausencia
de otros términos se conoce como prosa poética.

La prosa poética no deja de ser prosa, es decir, no es equivalente del todo


a la poesía en prosa, sino que es una forma de escribir lo que se escriba:
un cuento, un ensayo, una nota pueden estar en prosa poética y en ese
sentido resultar muy semejantes a la poesía.

Rima y métrica

La métrica es una forma de medición de los versos de un poema.

Se denomina rima a una forma de memoria sonora, que se basa en la


semejanza de las terminaciones de dos o más versos. Por un lado, permite
al poeta recordar qué viene a continuación. Por otro lado, ofrece un juego
sonoro para placer del oyente. En la actualidad no es muy frecuente su uso.

La rima puede ser:

• Consonante. Cuando coincide la última sílaba entera del verso


(montaña-araña).
• Asonante. Cuando coincide únicamente la última vocal (montaña-
pantalla).
La métrica es una forma (también en desuso) de medición de los versos de
un poema. La unidad de medida es la sílaba. Los versos entonces se
clasifican de acuerdo al número de sílabas que los componen, y las
estrofas en base a cuántos versos de cada tipo contienen.

Por ejemplo, un soneto es un tipo de poema compuesto por dos


cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (de tres). Si los versos
son superiores a ocho sílabas, se denominan versos de “arte mayor”, y si
son de menos de ocho, entonces versos de “arte menor”.

Poemarios y antologías
Los libros de poesía reúnen un número determinado de poemas. Pueden
ser:

• Poemario. Los poemas son de un mismo autor, quien los ha


dispuesto en un recorrido personal y organizado en torno a un tema
o tópico específico.
• Antología. Son recopilaciones hechas por terceros, sean editores,
estudiosos u otros escritores, de la obra de un mismo autor o de
varios, empleando para ello un criterio antológico como fechas,
nacionalidades o temas.

Ejemplos de poesía

• “Botella al mar” de Mario Benedetti

Pongo estos seis versos en mi botella al mar


con el secreto designio de que algún día
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
y en lugar de versos extraiga piedritas
y socorros y alertas y caracoles.

• “Aspecto” de Alfonsina Storni


Vivo dentro de cuatro paredes matemáticas
alineadas a metro. Me rodean apáticas
almillas que no saben ni un ápice siquiera
de esta fiebre azulada que nutre mi quimera.

Uso una piel postiza que me la rayo en gris.


Cuervo que bajo el ala guarda una flor de lis.
Me causa cierta risa mi pico fiero y torvo
que yo misma me creo pura farsa y estorbo.

• “Mirar” de Rafael Cadenas

Veo otra ruta, la ruta del instante, la ruta de la atención despierta, incisiva,
¡sagitaria! Pico de víscera, diamante extremo, halcón, ruta relámpago, ruta
de mil ojos, ruta de magnificencia, ruta de línea que va al sol, reflejo del
rayo vigilancia, del rayo ahora, del rayo esto, ruta real con su legión de
frutos vivos cuyo remate es ese lugar en todas partes y ninguna.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy