Qui Mica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

PROGRAMACIÓN

QUÍMICA

2º BACHILLERATO

CURSO 2023-2024
1
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, DESCRIPTORES OPERATIVOS, CRITERIOS


DE EVALUACIÓN, SABERES BÁSICOS/CONTENIDOS, INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES. 12
2. SITUACIONES DE APRENDIZAJE. 27
a. Metodología y recursos didácticos. 27
b. Procedimientos e instrumentos de calificación. 32
3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 34
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 37
a. Medidas generales de atención a la diversidad. 38
b. Medidas de recuperación y planes de refuerzo individualizado para el alumnado
con calificación pendiente en la materia/ámbito 41
c. Evaluación extraordinaria 42
5. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA. 42
6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 42
6.1 evaluación de la programación. 43
6.2 evaluación de la enseñanza. 43
7. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. 44
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 45
9. TIC. 45
10. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES. 46

2
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
INTRODUCCIÓN
El Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas del Bachillerato, aprobado por el Ministerio de Educación y
Formación Profesional (MEYFP), y publicado en BOE 82, de 6 de abril, está
enmarcado en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), publicada en
BOE 340, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
De conformidad con el mencionado Real Decreto 243/2022, se modifica la anterior
distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas en lo
relativo a los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas. De este modo, corresponde
al Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas en el seno de la Conferencia
Sectorial de Educación, fijar, en relación con los objetivos, competencias, contenidos y
criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo, que constituyen las
enseñanzas mínimas. Las administraciones educativas, a su vez, serán las responsables
de establecer el currículo correspondiente para su ámbito territorial, del que formarán
parte los aspectos básicos antes mencionados.
El Decreto 64/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen
para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo del Bachillerato, publicado
en BOCM de 26 de julio, así lo hace para todas las materias, y en concreto para la de
Lengua castellana y Literatura. El presente documento se refiere a la programación de
Lengua castellana y Literatura I, materia que se imparte en primer curso de
Bachillerato.
El Bachillerato es una de las enseñanzas que conforman la educación secundaria
postobligatoria, junto con la Formación Profesional de Grado Medio, las Enseñanzas
Artísticas Profesionales de Música, Danza, Artes Plásticas y Diseño de Grado Medio, y
las Enseñanzas Deportivas de Grado Medio. El Bachillerato comprende dos cursos, se
desarrolla en diferentes modalidades y se organiza en materias comunes, materias de
modalidad y materias optativas, a fin de ofrecer una preparación especializada al
alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación o de permitir su
incorporación a la vida activa una vez finalizado esta etapa educativa.
El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar formación, madurez intelectual y
humana, conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar funciones
sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y aptitud. Asimismo, debe
permitir la adquisición y el logro de las competencias indispensables para el futuro
formativo y profesional, y capacitar para el acceso a la educación superior.
En esta etapa se plantearán actividades educativas que favorezcan la capacidad del
alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los
métodos de investigación apropiados. Asimismo, se prestará especial atención a la
orientación educativa y profesional de los estudiantes incorporando la perspectiva de
género y se promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se

3
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad
de expresarse correctamente en público.
Como en la Educación Secundaria Obligatoria, en Bachillerato se prestará especial
atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo
ofreciendo alternativas organizativas y metodológicas, y las medidas de atención a la
diversidad precisas para facilitarles el acceso al currículo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y DESCRIPTORES OPERATIVOS.


Son los desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en
situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia o ámbito. Las
competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el
Perfil de salida del alumnado, y por otra, los saberes básicos de las materias o ámbitos y
los criterios de evaluación.
1. Resolver problemas y situaciones relacionados con la física y la química,
aplicando las leyes y teorías científicas adecuadas, para comprender y explicar los
fenómenos naturales y evidenciar el papel de estas ciencias en la mejora del
bienestar común y en la realidad cotidiana.
Aplicar los conocimientos científicos adecuados a la explicación de los fenómenos
naturales requiere la construcción de un razonamiento científico que permita la
formación de pensamientos de orden superior necesarios para la construcción de
significados, lo que redunda en una mejor comprensión de dichas leyes y teorías
científicas en un proceso de retroalimentación. Entender de este modo los fenómenos
fisicoquímicos, implica comprender las interacciones que se producen entre cuerpos y
sistemas en la naturaleza, analizarlas a la luz de las leyes y teorías fisicoquímicas,
interpretar los fenómenos que se originan y utilizar herramientas científicas para la toma
y registro de datos y su análisis crítico para la construcción de nuevo conocimiento
científico.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM1, STEM2, STEM5 y
CPSAA1.2.

2. Razonar con solvencia, usando el pensamiento científico y las destrezas


relacionadas con el trabajo de la ciencia, para aplicarlos a la observación de la
naturaleza y el entorno, a la formulación de preguntas e hipótesis y a la validación
de las mismas a través de la experimentación, la indagación y la búsqueda de
evidencias.
El alumnado ha de desarrollar habilidades para observar desde una óptica científica los
fenómenos naturales y para plantearse sus posibles explicaciones a partir de los
procedimientos que caracterizan el trabajo científico, particularmente en las áreas de la
física y de la química. Esta competencia específica contribuye a lograr el desempeño de
investigar los fenómenos naturales a través de la experimentación, la búsqueda de
evidencias y el razonamiento científico, haciendo uso de los conocimientos que el
alumnado adquiere en su formación. Las destrezas que ha adquirido en etapas anteriores

4
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
le permiten utilizar en Bachillerato la metodología científica con mayor rigor y obtener
conclusiones y respuestas de mayor alcance y mejor elaboradas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM1, STEM2, CPSAA4 y CE1.

3. Manejar con propiedad y solvencia el flujo de información en los diferentes


registros de comunicación de la ciencia como la formulación y nomenclatura de
compuestos químicos, el uso del lenguaje matemático, el uso correcto de las
unidades de medida, la seguridad en el trabajo experimental, para la producción e
interpretación de información en diferentes formatos y a partir de fuentes
diversas.
Para lograr una completa formación científica del alumnado es necesario adecuar el
nivel de exigencia al evaluar sus destrezas para la comunicación científica. Para ello, el
desarrollo de esta competencia en esta etapa educativa pretende que los alumnos
comprendan la información que se les proporciona sobre los fenómenos fisicoquímicos
que ocurren en el mundo cotidiano, sea cual sea el formato en el que les sea
proporcionada, y produzcan nueva información con corrección, veracidad y fidelidad,
utilizando correctamente el lenguaje matemático, los sistemas de unidades, las normas
de la IUPAC y la normativa de seguridad de los laboratorios científicos, con
la finalidad de reconocer el valor universal del lenguaje científico en la transmisión de
conocimiento.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: CCL1, CCL5, STEM4 y CD2.

4. Utilizar de forma autónoma, crítica y eficiente plataformas digitales y recursos


variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, consultando y
seleccionando información científica veraz, creando materiales en diversos
formatos y comunicando de manera efectiva en diferentes entornos de aprendizaje,
para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje.
El desarrollo de las competencias científicas requiere el acceso a diversidad de fuentes
de información para la selección y utilización de recursos didácticos, tanto tradicionales
como digitales. En la actualidad muchos de los recursos necesarios para la enseñanza y
el aprendizaje de la física y la química pueden encontrarse en distintas plataformas
digitales de contenidos, por lo que su uso autónomo facilita el desarrollo de procesos
cognitivos de nivel superior y propicia la comprensión, la elaboración de juicios, la
creatividad y el desarrollo personal. Su uso crítico y eficiente implica la capacidad de
seleccionar, entre los distintos recursos existentes, aquellos que resultan veraces y
adecuados para las necesidades de formación, ajustados a las tareas que se están
desempeñando y al tiempo disponible.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM3, CD1, CD3, CPSAA3.2 y
CE2.

5. Trabajar en equipos diversos, aplicando habilidades de coordinación,


comunicación, emprendimiento y reparto equilibrado de responsabilidades, para
predecir las consecuencias de los avances científicos y su influencia sobre la salud y
sobre el entorno.

5
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
El aprendizaje de la física y de la química, en lo referido a métodos de trabajo, leyes y
teorías más importantes, y las relaciones entre ellas, el resto de las ciencias y la
tecnología, la sociedad y el medioambiente, implica que el alumnado desarrolle una
actitud comprometida en el trabajo experimental y el desarrollo de proyectos de
investigación en equipo, adopte ciertas posiciones éticas y sea consciente de los
compromisos sociales que se infieren de estas relaciones.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM3, STEM5, CPSAA3.1 y
CPSAA3.2.

6. Participar de forma activa en la construcción del conocimiento científico, en su


entorno cotidiano y cercano, para convertirse en agentes activos de la difusión del
pensamiento científico, la aproximación escéptica a la información científica y
tecnológica.
Por último, esta competencia específica pretende dotar al alumnado de la destreza para
decidir con criterios científicamente fundamentados y valorar la repercusión técnica,
social, económica y medioambiental de las distintas aplicaciones que tienen los avances,
las investigaciones y los descubrimientos que la comunidad científica acomete en el
transcurso de la historia. El conocimiento y explicación de los aspectos más importantes
para la sociedad de la ciencia y la tecnología permite valorar críticamente cuáles son las
repercusiones que tienen, y así el alumnado puede tener mejores criterios a la hora de
tomar decisiones sobre los usos adecuados de los medios y productos científicos y
tecnológicos que la sociedad pone a su disposición.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril: STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA5
y CE2.

SABERES BÁSICOS-CONTENIDOS. TEMPORALIZACIÓN.

Se dedicarán 2 sesiones a repasar la formulación inorgánica y una tercera a la


realización de una prueba la primera semana de septiembre.
Al comenzar el segundo trimestre se dedicarán 2 sesiones a repasar formulación
orgánica y una tercera a la realización de una prueba la primera semana de enero.

PRIMERA EVALUACIÓN.

A. Enlace químico y estructura de la materia.

1. Espectros atómicos. Última semana de Septiembre mediados de Octubre.

– Radiación electromagnética. Los espectros atómicos como responsables de la


necesidad de la revisión del modelo atómico. Relevancia de este fenómeno en el
contexto del desarrollo histórico del modelo atómico.
● El espectro de emisión del hidrógeno.

6
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
2. Principios cuánticos de la estructura atómica.

– Teoría cuántica de Planck. Relación entre el fenómeno de los espectros atómicos y la


cuantización de la energía.

– Del modelo de Bohr a los modelos mecano-cuánticos: necesidad de una estructura


electrónica en diferentes niveles.

● Modelo atómico de Bohr. Postulados. Energía de las órbitas del átomo de


hidrógeno.
● Interpretación de los espectros de emisión y absorción de los elementos.
Relación con la estructura electrónica del átomo.
● Aciertos y limitaciones del modelo atómico de Bohr.

– Principio de incertidumbre de Heisenberg y doble naturaleza onda-corpúsculo del


electrón. Modelo mecano-cuántico del átomo. Naturaleza probabilística del concepto de
orbital.

– Números cuánticos. Estructura electrónica del átomo. Principio de exclusión de Pauli.


Principio de máxima multiplicidad de Hund. Principio de Aufbau, Building-up o
Construcción Progresiva. Utilización del diagrama de Moeller para escribir la
configuración electrónica de los elementos químicos.

3. Tabla periódica y propiedades de los átomos. Tercera semana de Octubre.

- Naturaleza experimental del origen de la tabla periódica en cuanto al agrupamiento de


los elementos según sus propiedades. La teoría atómica actual y su relación con las
leyes experimentales observadas.

– Posición de un elemento en la tabla periódica a partir de su configuración electrónica.

– Propiedades periódicas: radio atómico, radio iónico, energía de ionización, afinidad


electrónica, electronegatividad. Aplicación a la predicción de los valores de las
propiedades de los elementos de la tabla a partir de su posición en la misma.

4. Enlace químico y fuerzas intermoleculares. Última semana de Octubre


mediados de Noviembre.

7
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
– Enlace químico. Tipos de enlace a partir de las características de los elementos
individuales que lo forman. Energía implicada en la formación de moléculas, de
cristales y de estructuras macroscópicas.
– Enlace covalente. Modelos de Lewis, teoría de repulsión de pares electrónicos de la
capa de valencia (RPECV) y teoría de enlace de valencia: hibridación de orbitales.
Configuración geométrica de compuestos moleculares. Polaridad del enlace y de la
molécula. Propiedades
de las sustancias químicas con enlace covalente y características de los sólidos
covalentes y moleculares.

– Enlace iónico. Energía intercambiada en la formación de cristales iónicos. Ciclo de


Born- Haber. Propiedades de las sustancias químicas con enlace iónico.

– Enlace metálico. Modelos de la nube electrónica y la teoría de bandas para explicar las
propiedades características de los cristales metálicos.

– Fuerzas intermoleculares a partir de las características del enlace químico y la


geometría de las moléculas: enlaces de hidrógeno, fuerzas de dispersión y fuerzas entre
dipolos permanentes. Propiedades macroscópicas de elementos y compuestos
moleculares.

SEGUNDA EVALUACIÓN

B. Reacciones químicas.

1. Termodinámica química. mediados de Noviembre hasta finales de Noviembre

– Primer principio de la termodinámica: intercambios de energía entre sistemas a través


del calor y del trabajo.
– Ecuaciones termoquímicas. Concepto de entalpía de reacción. Procesos endotérmicos
y exotérmicos.
– Balance energético entre productos y reactivos mediante la ley de Hess, a través de la
entalpía de formación estándar o de las energías de enlace, para obtener la entalpía de
una reacción.
– Segundo principio de la termodinámica. La entropía como magnitud que afecta a la
espontaneidad e irreversibilidad de los procesos químicos.
– Cálculo de la energía de Gibbs de las reacciones químicas y espontaneidad de las
mismas en función de la temperatura del sistema.

2. Cinética química. Primera quincena de Diciembre

8
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
– Conceptos de velocidad de reacción. Ley diferencial de la velocidad de una reacción
química y los órdenes de reacción a partir de datos experimentales de velocidad de
reacción.

– Teoría de las colisiones como modelo a escala microscópica de las reacciones


químicas. Teoría del estado de transición. Energía de activación.

– Influencia de las condiciones de reacción sobre la velocidad de la misma. Ecuación de


Arrhenius.
● Utilización de catalizadores en procesos industriales.

REPASO: Dos sesiones formulación orgánica, dos sesiones estequiometría. tercera


semana de Diciembre.

3. Equilibrio químico. Enero hasta mediados de Febrero

– Reversibilidad de las reacciones químicas. El equilibrio químico como proceso


dinámico: ecuaciones de velocidad y aspectos termodinámicos. Expresión de la
constante de equilibrio mediante la ley de acción de masas.

– La constante de equilibrio de reacciones en las que los reactivos se encuentren en


diferente estado físico. Relación entre Kc y Kp.

– Solubilidad. Producto de solubilidad en equilibrios heterogéneos.

– Principio de Le Châtelier y el cociente de reacción. Evolución de sistemas en


equilibrio a partir de la variación de las condiciones de concentración, presión o
temperatura del sistema.
● Importancia del equilibrio químico en la industria y en situaciones de la vida
cotidiana.

4. Reacciones ácido-base. Mediados de Febrero hasta finales de Febrero.

– Naturaleza ácida o básica de una sustancia a partir de las teorías de Arrhenius y de


Brønsted y Lowry.
● Electrolitos.

– Equilibrio de ionización del agua. Ácidos y bases fuertes y débiles. Grado de


disociación en disolución acuosa.

9
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
– pH de disoluciones ácidas y básicas. Expresión de las constantes Ka y Kb.

– Concepto de pares ácido y base conjugados. Carácter ácido o básico de disoluciones


en las que se produce la hidrólisis de una sal.

TERCERA EVALUACIÓN.

– Disoluciones reguladoras del pH. Concepto y aplicaciones en la vida cotidiana.

– Reacciones entre ácidos y bases. Concepto de neutralización. Volumetrías ácido-base.

– Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo, con especial incidencia en


el proceso de la conservación del medioambiente.

5. Reacciones de reducción y oxidación (redox). Mes de Marzo hasta mediados de


Abril

– Estado de oxidación. Especies que se reducen u oxidan en una reacción a partir de la


variación de su número de oxidación.
● Par redox. Oxidantes y reductores.

– Método del ion-electrón para ajustar ecuaciones químicas de oxidación- reducción.


Cálculos estequiométricos y volumetrías redox.

– Electrodos. Potencial estándar de un par redox. Espontaneidad de procesos químicos y


electroquímicos que impliquen a dos pares redox. Pilas galvánicas y celdas
electroquímicas.
● Electrólisis de sales fundidas y en disolución acuosa.
– Leyes de Faraday: cantidad de carga eléctrica y las cantidades de sustancia en un
proceso electroquímico. Cálculos estequiométricos en cubas electrolíticas. Aplicaciones
de la electrólisis.

– Reacciones de oxidación y reducción en la fabricación y funcionamiento de baterías


eléctricas, celdas electrolíticas y pilas de combustible, así como en la prevención de la
corrosión de metales.

C. Química orgánica. Mediados de Abril mediados de Mayo

1. Nomenclatura de compuestos orgánicos.

10
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
● Nombrar y formular hidrocarburos alifáticos y aromáticos, derivados
halogenados, alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres, amidas y
aminas.

2. Isomería. Isomería de posición, cadena y función. Isomería cis-trans. Representación


de
moléculas orgánicas.
● Fórmulas moleculares y desarrolladas de compuestos orgánicos. Diferentes
tipos de isomería estructural.
● Modelos moleculares o técnicas de representación 3D de moléculas. Isómeros
espaciales de un compuesto y sus propiedades.

3. Reactividad orgánica.

● Principales propiedades químicas de las distintas funciones orgánicas.


Comportamiento en disolución o en reacciones químicas.
● Principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación,
condensación y redox. Productos de la reacción entre compuestos orgánicos y
las correspondientes ecuaciones químicas.

4. Polímeros.

● Proceso de formación de los polímeros a partir de sus correspondientes


monómeros. Estructura y propiedades.
● Clasificación de los polímeros según su naturaleza, estructura y composición.
Aplicaciones, propiedades y riesgos medioambientales asociados.

11
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, DESCRIPTORES OPERATIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,
SABERES BÁSICOS/CONTENIDOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CONTEXTUALIZACIÓN DE
LOS ELEMENTOS CURRICULARES.

UNIDAD 1. ESTRUCTURA DE LA MATERIA 10 Sesiones


Bloques A, B y C
Competencias Descriptores Instrumentos de evaluación y
Saberes básicos Criterios de evaluación Competencias específicas
clave operativos porcentajes

Bloque A. Enlace químico y 1.1 Reconocer la importancia de CCL 1. Comprender, describir y STEM1, La calificación serán 7/8 las pruebas
estructura de la materia. la química y sus conexiones con STEM aplicar los fundamentos de los STEM2, escritas y 1/8 los medios de expresión.
otras áreas en el desarrollo de la procesos químicos más STEM3,
CPSAA
sociedad, el progreso de la ciencia, importantes, atendiendo a su CE1
– Teoría cuántica de Planck. CE 1.- Pruebas escritas basadas en
la tecnología, la economía y el base experimental y a los
Relación entre el fenómeno de situaciones de aprendizaje 88%
desarrollo sostenible respetuoso fenómenos que describen, para
los espectros atómicos y la con el medioambiente, reconocer el papel relevante de
cuantización de la energía. identificando los avances en el la química en el desarrollo de la 2.-Diversidad de medios de expresión:
campo de la química que han sido sociedad. desarrollo de los contenidos a través
– Del modelo de Bohr a los fundamentales en estos aspectos. de situaciones de aprendizaje:
modelos mecano-cuánticos: ● cuestionarios on line realizados
necesidad de una estructura 1.2 Describir los principales CCL fuera del aula 6%
procesos químicos que suceden en ● resolución de problemas en
electrónica en diferentes STEM
el entorno y las propiedades de los clase, utilizando apuntes y
niveles. CPSAA entregando 6 %
sistemas materiales a partir de los
conocimientos, destrezas y CE
● Modelo atómico de actitudes propios de las distintas
Bohr. Postulados. ramas de la química.
Energía de las órbitas
del átomo de
hidrógeno.
● Interpretación de los
espectros de emisión y

12
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
absorción de los 1.3 Reconocer la naturaleza CCL
elementos. Relación experimental e interdisciplinar de la STEM
con la estructura química y su influencia en la
CPSAA
electrónica del átomo. investigación científica y en los
ámbitos económico y laboral CE
● Aciertos y limitaciones
actuales, considerando los hechos
del modelo atómico de
empíricos y sus aplicaciones en
Bohr. otros campos del conocimiento y la
actividad humana.
– Principio de incertidumbre de
Heisenberg y doble naturaleza
onda-corpúsculo del electrón.
Modelo mecano-cuántico del
átomo. Naturaleza probabilística
del concepto de orbital.
3.1 Utilizar correctamente las CCL 3. Utilizar con corrección los STEM4,
– Números cuánticos. normas de nomenclatura de la STEM códigos del lenguaje químico CCL1,
IUPAC como base de un lenguaje (nomenclatura química,
Estructura electrónica del CPSAA CCL5,
universal para la química que unidades, ecuaciones, etc.),
átomo. Principio de exclusión de CE CPSAA4,
permita una comunicación efectiva aplicando sus reglas
Pauli. CE3.
en toda la comunidad científica, específicas, para emplearlos
Principio de máxima aplicando dichas normas al como base de una
multiplicidad de Hund. Principio reconocimiento y escritura de comunicación adecuada entre
de Aufbau, Building-up o fórmulas y nombres de diferentes diferentes comunidades
Construcción Progresiva. especies químicas. científicas y como herramienta
fundamental en la investigación
Utilización del diagrama de
3.2 Emplear con rigor CCL de esta ciencia.
Moeller para escribir la
configuración electrónica de los herramientas matemáticas para STEM
apoyar el desarrollo del
elementos químicos. CPSAA
pensamiento científico que se
alcanza con el estudio de la CE
- Naturaleza experimental del química, aplicando estas
origen de la tabla periódica en herramientas en la resolución de
problemas usando ecuaciones,
cuanto al agrupamiento de los
unidades, operaciones, etc.
elementos según sus
propiedades. La teoría atómica

13
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
actual y su relación con las
leyes experimentales
observadas.

– Posición de un elemento en la
tabla periódica a partir de su
configuración electrónica.

– Propiedades periódicas: radio


atómico, radio iónico, energía
de ionización, afinidad
electrónica, electronegatividad.
Aplicación a la predicción de los
valores de las propiedades de
los elementos de la tabla a
partir de su posición en la
misma.

UNIDAD 2. EL ENLACE QUÍMICO 10 Sesiones


Bloques A, B y C
Competencias Descriptores Instrumentos de evaluación y
Saberes básicos Criterios de evaluación Competencias específicas
clave operativos porcentajes

Bloque A. Enlace químico y 1.1 Reconocer la importancia de CCL 1. Comprender, describir y STEM1, La calificación serán 7/8 las pruebas
estructura de la materia. la química y sus conexiones con STEM aplicar los fundamentos de los STEM2, escritas y 1/8 los medios de
otras áreas en el desarrollo de la procesos químicos más STEM3, expresión.
CPSAA
sociedad, el progreso de la ciencia, importantes, atendiendo a su CE1
la tecnología, la economía y el CE base experimental y a los
1.- Pruebas escritas basadas en
desarrollo sostenible respetuoso fenómenos que describen, para
situaciones de aprendizaje 88%
con el medioambiente, reconocer el papel relevante de

14
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
– Enlace químico. Tipos de identificando los avances en el la química en el desarrollo de la
campo de la química que han sido sociedad. 2.-Diversidad de medios de
enlace a partir de las
fundamentales en estos aspectos. expresión: desarrollo de los
características de los elementos
contenidos a través de situaciones de
individuales que lo forman. aprendizaje:
1.2 Describir los principales
Energía implicada en la procesos químicos que suceden en ● cuestionarios on line
formación de moléculas, de el entorno y las propiedades de los realizados fuera del aula 6%
cristales y de estructuras sistemas materiales a partir de los ● resolución de problemas en
macroscópicas. conocimientos, destrezas y clase, utilizando apuntes y
actitudes propios de las distintas entregando 6 %
– Enlace covalente. Modelos de ramas de la química.
Lewis, teoría de repulsión de
pares electrónicos de la capa de
valencia (RPECV) y teoría de
enlace de valencia: hibridación 1.3 Reconocer la naturaleza
de orbitales. Configuración experimental e interdisciplinar de la
geométrica de compuestos química y su influencia en la
investigación científica y en los
moleculares. Polaridad del
ámbitos económico y laboral
enlace y de la molécula. actuales, considerando los hechos
Propiedades empíricos y sus aplicaciones en
de las sustancias químicas con otros campos del conocimiento y la
enlace covalente y actividad humana.
características de los sólidos
covalentes y moleculares.

– Enlace iónico. Energía


intercambiada en la formación
de cristales iónicos. Ciclo de
Born- Haber. Propiedades de las
sustancias químicas con enlace
iónico.

15
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
– Enlace metálico. Modelos de
la nube electrónica y la teoría de
bandas para explicar las
propiedades características de
los cristales metálicos.

– Fuerzas intermoleculares a
partir de las características del
enlace químico y la geometría
de las moléculas: enlaces de
hidrógeno, fuerzas de dispersión
y fuerzas entre dipolos
permanentes. Propiedades
macroscópicas de elementos y
compuestos moleculares.

UNIDAD 3. TERMOQUÍMICA 6 Sesiones


Bloques A, B y C
Competencias Descriptores Instrumentos de evaluación y
Saberes básicos Criterios de evaluación Competencias específicas
clave operativos porcentajes

Bloque B. Reacciones 2.1 Relacionar los principios de la CCL 2. Adoptar los modelos y leyes CCL2, La calificación serán 7/8 las pruebas
químicas química con los principales STEM de la química aceptados como STEM2, escritas y 1/8 los medios de
problemas de la actualidad base de estudio de las STEM5, CD5, expresión.
CD
asociados al desarrollo de la propiedades de los sistemas CE1.
ciencia y la tecnología, analizando CPSAA materiales, para inferir soluciones
.– Primer principio de la 1.- Pruebas escritas basadas en
cómo se comunican a través de los CE generales a los problemas
termodinámica: intercambios de situaciones de aprendizaje 88%
medios de comunicación o son cotidianos relacionados con las

16
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
energía entre sistemas a través observados en la experiencia aplicaciones prácticas de la
del calor y del trabajo. cotidiana. química y sus repercusiones en 2.-Diversidad de medios de
–Ecuaciones termoquímicas. el medioambiente expresión: desarrollo de los
Concepto de entalpía de 2.2 Reconocer y comunicar que contenidos a través de situaciones de
reacción. Procesos las bases de la química constituyen aprendizaje:
endotérmicos y exotérmicos. un cuerpo de conocimiento ● cuestionarios on line
– Balance energético entre imprescindible en un marco realizados fuera del aula 6%
contextual de estudio y discusión ● resolución de problemas en
productos y reactivos mediante de cuestiones significativas en los clase, utilizando apuntes y
la ley de Hess, a través de la ámbitos social, económico, político entregando 6 %
entalpía de formación estándar y ético identificando la presencia e
o de las energías de enlace, influencia de estas bases en dichos
para obtener la entalpía de una ámbitos.
reacción.
– Segundo principio de la
termodinámica. La entropía 2.3 Aplicar de manera informada,
como magnitud que afecta a la coherente y razonada los modelos
espontaneidad e irreversibilidad y leyes de la química, explicando y
prediciendo las consecuencias de
de los procesos químicos.
experimentos, fenómenos
– Cálculo de la energía de naturales, procesos industriales y
Gibbs de las reacciones descubrimientos científicos.
químicas y espontaneidad de
las mismas en función de la 3.1 Utilizar correctamente las CCL 3. Utilizar con corrección los STEM4,
temperatura del sistema. normas de nomenclatura de la códigos del lenguaje químico
STEM CCL1,
IUPAC como base de un lenguaje (nomenclatura química,
CD CCL5,
universal para la química que unidades, ecuaciones, etc.),
CPSAA CPSAA4,
permita una comunicación efectiva aplicando sus reglas específicas,
CE3.
en toda la comunidad científica, CE para emplearlos como base de
aplicando dichas normas al una comunicación adecuada
reconocimiento y escritura de entre diferentes comunidades
fórmulas y nombres de diferentes científicas y como herramienta
especies químicas. fundamental en la investigación
de esta ciencia.

17
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
3.2 Emplear con rigor
herramientas matemáticas para
apoyar el desarrollo del
pensamiento científico que se
alcanza con el estudio de la
química, aplicando estas
herramientas en la resolución de
problemas usando ecuaciones,
unidades, operaciones, etc.

3.3 Practicar y hacer respetar las


normas de seguridad relacionadas
con la manipulación de sustancias
químicas en el laboratorio y en
otros entornos, así como los
procedimientos para la correcta
gestión y eliminación de los
residuos, utilizando correctamente
los códigos de comunicación
característicos de la química.

18
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
UNIDAD 4. CINÉTICA QUÍMICA 5 Sesiones
Bloques A, B y C
Competencias Descriptores Instrumentos de evaluación y
Saberes básicos Criterios de evaluación Competencias específicas
clave operativos porcentajes

Bloque B. Reacciones 4.1 Analizar la composición STEM 4. Reconocer la importancia del STEM1, La calificación serán 7/8 las pruebas
químicas química de los sistemas materiales CPSAA uso responsable de los productos STEM5, escritas y 1/8 los medios de
que se encuentran en el entorno y procesos químicos, elaborando CPSAA5, expresión.
CE
más próximo, en el medio natural y argumentos informados sobre la CE2.
en el entorno industrial y influencia positiva que la química
.– Conceptos de velocidad de 1.- Pruebas escritas basadas en
tecnológico, demostrando que sus tiene sobre la sociedad actual,
reacción. Ley diferencial de la situaciones de aprendizaje 88%
propiedades, aplicaciones y para contribuir a superar las
velocidad de una reacción beneficios están basados en los connotaciones negativas que en
química y los órdenes de principios de la química. multitud de ocasiones se 2.-Diversidad de medios de
reacción a partir de datos atribuyen al término «químico». expresión: desarrollo de los
experimentales de velocidad de contenidos a través de situaciones
reacción. de aprendizaje:
4.2 Argumentar de manera
● cuestionarios on line
informada, aplicando las teorías y
– Teoría de las colisiones como realizados fuera del aula 6%
leyes de la química, que los efectos
modelo a escala microscópica ● resolución de problemas en
negativos de determinadas
de las reacciones químicas. clase, utilizando apuntes y
sustancias en el ambiente y en la
Teoría del estado de transición. entregando 6 %
salud se deben al mal uso que se
Energía de activación. hace de esos productos o
negligencia, y no a la ciencia
– Influencia de las condiciones química en sí.
de reacción sobre la velocidad
de la misma. Ecuación de
Arrhenius. 4.3 Explicar, empleando los
conocimientos científicos
● Utilización de adecuados, cuáles son los
catalizadores en beneficios de los numerosos
procesos industriales. productos de la tecnología química
y cómo su empleo y aplicación han
contribuido al progreso de la
sociedad.

19
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
UNIDAD 5. EQUILIBRIO QUÍMICO 14 Sesiones
Bloques A, B y C
Competencias Descriptores Instrumentos de evaluación y
Saberes básicos Criterios de evaluación Competencias específicas
clave operativos porcentajes

Bloque B. 5.1 Reconocer la importante CL 5. Aplicar técnicas de trabajo STEM1, La calificación serán 7/8 las
contribución en la química del trabajo STEM propias de las ciencias STEM2, pruebas escritas y 1/8 los medios
colaborativo entre especialistas de experimentales y el razonamiento STEM3, de expresión.
– Reversibilidad de las CD
diferentes disciplinas científicas lógico-matemático en la resolución CD1, CD2,
reacciones químicas. El poniendo de relieve las conexiones CPSAA de problemas de química y en la CD3, CD5.
equilibrio químico como 1.- Pruebas escritas basadas en
entre las leyes y teorías propias de CE interpretación de situaciones
situaciones de aprendizaje 88%
proceso dinámico: ecuaciones cada una de ellas. relacionadas, valorando la
de velocidad y aspectos importancia de la cooperación,
termodinámicos. Expresión de para poner en valor el papel de la 2.-Diversidad de medios de
5.2 Reconocer la aportación de la
química en una sociedad basada expresión: desarrollo de los
la constante de equilibrio química al desarrollo del
en valores éticos y sostenibles. contenidos a través de situaciones
mediante la ley de acción de pensamiento científico y a la
de aprendizaje:
masas. autonomía de pensamiento crítico a
través de la puesta en práctica de las ● cuestionarios on line
metodologías de trabajo propias de realizados fuera del aula
– La constante de equilibrio de 6%
las disciplinas científicas.
reacciones en las que los ● resolución de problemas en
reactivos se encuentren en clase, utilizando apuntes y
diferente estado físico. Relación entregando 6 %
5.3 Resolver problemas
entre Kc y Kp. relacionados con la química y
estudiar situaciones relacionadas
– Solubilidad. Producto de con esta ciencia, reconociendo la
solubilidad en equilibrios importancia de la contribución
heterogéneos. particular de cada miembro del
equipo y la diversidad de
pensamiento y consolidando
– Principio de Le Châtelier y el
habilidades sociales positivas en el
cociente de reacción. Evolución seno de equipos de trabajo.
de sistemas en equilibrio a
partir de la variación de las
condiciones de concentración,

20
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
presión o temperatura del
sistema.
.- Importancia del equilibrio
químico en la industria y en
situaciones de la vida cotidiana.

UNIDAD 6. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES. ÁCIDOS Y BASES. 10 Sesiones


Bloques A, B y C
Competencias Descriptores Instrumentos de evaluación y
Saberes básicos Criterios de evaluación Competencias específicas
clave operativos porcentajes

Bloque B. Reacciones 6.1 Explicar y razonar los conceptos CL 6. Reconocer y analizar la STEM4, La calificación serán 7/8 las
químicas fundamentales que se encuentran en STEM química como un área de CPSAA3.2, pruebas escritas y 1/8 los medios
la base de la química aplicando los conocimiento multidisciplinar y CC4. de expresión.
CD
conceptos, leyes y teorías de otras versátil, poniendo de manifiesto
– Naturaleza ácida o básica de CPSAA
disciplinas científicas (especialmente las relaciones con otras ciencias y
una sustancia a partir de las 1.- Pruebas escritas basadas en
de la física) a través de la CE campos de conocimiento, para
teorías de Arrhenius y de situaciones de aprendizaje 88%
experimentación y la indagación. realizar a través de ella una
Brønsted y Lowry. aproximación holística al
● Electrolitos. conocimiento científico y global. 2.-Diversidad de medios de
6.2 Deducir las ideas fundamentales
expresión: desarrollo de los
de otras disciplinas científicas (por
contenidos a través de situaciones
– Equilibrio de ionización del ejemplo, la biología o la tecnología)
de aprendizaje:
agua. Ácidos y bases fuertes y por medio de la relación entre sus
contenidos básicos y las leyes y ● cuestionarios on line
débiles. Grado de disociación
teorías que son propias de la realizados fuera del aula
en disolución acuosa. 6%
química.
● resolución de problemas en
– pH de disoluciones ácidas y clase, utilizando apuntes y
básicas. Expresión de las entregando 6 %
6.3 Solucionar problemas y
constantes Ka y Kb.
cuestiones que son característicos de
la química utilizando las herramientas

21
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
– Concepto de pares ácido y provistas por las matemáticas y la
base conjugados. Carácter tecnología, reconociendo así la
ácido o básico de disoluciones relación entre los fenómenos
experimentales y naturales y los
en las que se produce la
conceptos propios de esta disciplina.
hidrólisis de una sal.
– Disoluciones reguladoras del
pH. Concepto y aplicaciones en
la vida cotidiana.

– Reacciones entre ácidos y


bases. Concepto de
neutralización. Volumetrías
ácido-base.

– Ácidos y bases relevantes a


nivel industrial y de consumo,
con especial incidencia en el
proceso de la conservación del
medioambiente.

UNIDAD 7. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES. OXIDACIÓN -REDUCCIÓN. 12 SESIONES


Bloques A, B y C
Competencias Descriptores Instrumentos de evaluación y
Saberes básicos Criterios de evaluación Competencias específicas
clave operativos porcentajes

Bloque B. Reacciones 3.1 Utilizar correctamente las CL 3. Utilizar con corrección los STEM4, La calificación serán 7/8 las
químicas normas de nomenclatura de la STEM códigos del lenguaje químico CPSAA3.2, pruebas escritas y 1/8 los medios
IUPAC como base de un lenguaje (nomenclatura química, unidades, CC4. de expresión.
CD
universal para la química que permita ecuaciones, etc.), aplicando sus
CPSAA

22
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
– Estado de oxidación. una comunicación efectiva en toda la CE reglas específicas, para emplearlos 1.- Pruebas escritas basadas en
comunidad científica, aplicando como base de una comunicación situaciones de aprendizaje 88%
Especies que se reducen u
dichas normas al reconocimiento y adecuada entre diferentes
oxidan en una reacción a partir escritura de fórmulas y nombres de comunidades científicas y como
de la 2.-Diversidad de medios de
diferentes especies químicas. herramienta fundamental en la
expresión: desarrollo de los
variación de su número de investigación de esta ciencia
contenidos a través de situaciones
oxidación. 3.2 Emplear con rigor herramientas de aprendizaje:
● Par redox. Oxidantes matemáticas para apoyar el ● cuestionarios on line
y reductores. desarrollo del pensamiento científico realizados fuera del aula
que se alcanza con el estudio de la 6%
– Método del ion-electrón para química, aplicando estas ● resolución de problemas
herramientas en la resolución de en clase, utilizando
ajustar ecuaciones químicas
problemas usando ecuaciones, apuntes y entregando 6 %
de oxidación- reducción. unidades, operaciones, etc.
Cálculos estequiométricos y
volumetrías redox.
3.3 Practicar y hacer respetar las
normas de seguridad relacionadas
– Electrodos. Potencial con la manipulación de sustancias
estándar de un par redox. químicas en el laboratorio y en otros
Espontaneidad de procesos entornos, así como los
químicos y procedimientos para la correcta
electroquímicos que impliquen gestión y eliminación de los residuos,
utilizando correctamente los códigos
a dos pares redox. Pilas
de comunicación característicos de la
galvánicas y celdas química.
electroquímicas.
● Electrólisis de sales
fundidas y en
disolución acuosa.
– Leyes de Faraday: cantidad
de carga eléctrica y las
cantidades de sustancia en un
proceso electroquímico.
Cálculos estequiométricos en

23
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
cubas electrolíticas.
Aplicaciones de la electrólisis.

– Reacciones de oxidación y
reducción en la fabricación y
funcionamiento de baterías
eléctricas, celdas electrolíticas
y pilas de combustible, así
como en la prevención de la
corrosión de metales.

UNIDAD 8. QUÍMICA DEL CARBONO. 12 SESIONES


Bloques A, B y C
Competencias Descriptores Instrumentos de evaluación y
Saberes básicos Criterios de evaluación Competencias específicas
clave operativos porcentajes

Bloque C. 6.1 Explicar y razonar los CL 6. Reconocer y analizar la química STEM4, La calificación serán 7/8 las
conceptos fundamentales que se STEM como un área de conocimiento CPSAA3.2, pruebas escritas y 1/8 los medios
encuentran en la base de la química multidisciplinar y versátil, poniendo CC4. de expresión.
1. Nomenclatura de CD
aplicando los conceptos, leyes y de manifiesto las relaciones con
compuestos orgánicos. teorías de otras disciplinas CPSAA otras ciencias y campos de
.- Nombrar y formular 1.- Pruebas escritas basadas en
científicas (especialmente de la CE conocimiento, para realizar a través
situaciones de aprendizaje 88%
hidrocarburos alifáticos y física) a través de la de ella una aproximación holística al
aromáticos, derivados experimentación y la indagación. conocimiento científico y global.
halogenados, alcoholes, éteres, 2.-Diversidad de medios de
expresión: desarrollo de los
aldehídos, cetonas, ácidos,
contenidos a través de
ésteres, amidas y aminas. situaciones de aprendizaje:
● cuestionarios on line
2. Isomería. Isomería de realizados fuera del aula
posición, cadena y función. 6%

24
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
Isomería cis-trans. 6.2 Deducir las ideas ● resolución de problemas
Representación de fundamentales de otras disciplinas en clase, utilizando
moléculas orgánicas. científicas (por ejemplo, la biología o apuntes y entregando 6
la tecnología) por medio de la %
.- Fórmulas moleculares y
desarrolladas de compuestos relación entre sus contenidos
básicos y las leyes y teorías que son
orgánicos. Diferentes tipos de
propias de la química.
isomería estructural.
.- Modelos moleculares o
técnicas de representación 3D
6.3 Solucionar problemas y
de moléculas. Isómeros cuestiones que son característicos
espaciales de un compuesto y de la química utilizando las
sus propiedades. herramientas provistas por las
matemáticas y la tecnología,
3. Reactividad orgánica. reconociendo así la relación entre
los fenómenos experimentales y
naturales y los conceptos propios de
.- Principales propiedades
esta disciplina.
químicas de las distintas
funciones orgánicas.
Comportamiento en disolución
o en reacciones químicas.
.- Principales tipos de
reacciones orgánicas:
sustitución, adición, eliminación,
condensación y redox.
Productos de la reacción entre
compuestos orgánicos y las
correspondientes ecuaciones
químicas.

4. Polímeros.

.- Proceso de formación de los


polímeros a partir de sus

25
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
correspondientes monómeros.
Estructura y propiedades.
.- Clasificación de los polímeros
según su naturaleza, estructura
y composición. Aplicaciones,
propiedades y riesgos
medioambientales asociados.

26
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
2. SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

La adquisición y el desarrollo de las competencias clave, que se concretan en las


competencias específicas de cada materia o ámbito, deben favorecerse por la aplicación
de metodologías didácticas que impliquen la creación de situaciones, tareas y
actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y
cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión crítica y la
responsabilidad. Para que la adquisición de las competencias sea efectiva, las
situaciones de aprendizaje deben:
Partir de los centros de interés de los alumnos y alumnas y, aumentándolos,
favorecer la construcción del conocimiento con autonomía, iniciativa y
creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias.
● Integrar los elementos curriculares de las distintas materias de la etapa.
● Estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las experiencias del alumnado
y sus diferentes formas de comprender la realidad.
● Estar compuestas por tareas complejas cuya resolución conlleve la construcción
de nuevos aprendizajes y los prepare para su futuro personal, académico y
profesional.
● Ofrecer al alumnado la oportunidad de conectar y aplicar lo aprendido en
contextos de la vida real.
Así planteadas, las situaciones constituyen un componente que, unido a los principios
del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), permite aprender a aprender y sentar
las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida, fomentando procesos pedagógicos
flexibles y accesibles que se ajusten a las necesidades, las características y los diferentes
ritmos de aprendizaje del alumnado y que favorezcan su autonomía.
En el desarrollo de las unidades didácticas se describen las situaciones de aprendizaje
diseñadas para la materia de Física de 2º de Bachillerato.

a. Metodología y recursos didácticos.


Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo
que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos
son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el
aprendizaje y se retroalimenta el proceso.

Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para
alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar
la enseñanza.

27
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de
recursos y las características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Los métodos deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema,


planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso
adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores;
asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos
ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Las metodologías seleccionadas para favorecer el desarrollo competencial de los


alumnos y alumnas deben ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es
necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples
para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener


la motivación hacia el aprendizaje en los alumnos, lo que implica un nuevo
planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el
responsable de su aprendizaje.

Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y
alumnas y, a tal fin, han de ser capaces de generar la curiosidad y la necesidad por
adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las
competencias. Asimismo, con el propósito de mantener la motivación por aprender es
necesario procurar todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo que
aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos
contextos dentro y fuera del aula.

Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además,


metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e
implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales,
serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de


forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo
conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones
similares.
Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son
las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la
sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías
que contextualizan el aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos, los centros
de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la
participación, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el
desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al
contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.

28
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias,
se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un
determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a
organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de
hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la
responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a
proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que
se integran varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio
de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos
que integran las distintas competencias.

La selección, uso, elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a


los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y
alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos
de construcción de los aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de
materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten
el acceso a recursos virtuales.

Con el fin de quitar las barreras de aprendizaje se proponen las siguientes medidas:

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

● Medidas Ordinarias:

1. DISEÑO CURRICULAR SIGUIENDO LOS PRINCIPIOS DEL DUA.

ASIGNATURA: QUÍMICA 2º BACHILLERATO


Pauta 1. ● Durante las sesiones de clase se harán preguntas
Proporcionar abiertas de reflexión, videos, noticias que se
opciones para el compartirán en el classroom, con el objetivo de
interés
Principio 1. fomentar el interés sobre temas no tan
PROPORCIONAR relacionados con los saberes básicos, pero que
MÚLTIPLES están dentro del mundo científico.
PAUTAS DE ● Además se realizan situaciones de aprendizaje que
IMPLICACIÓN relacionan los conocimientos del tema con la vida
real del alumnado, como puede ser aplicación del
método científica: ley de hooke, presión , o
reacciones químicas.

29
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
● Se intentará realizar actividades variadas dentro
de una misma sesión y en diferentes sesiones, así
como la incorporación de elementos de interés.
● Puntualmente se contactará con científicos que
vengan al centro a impartir una charla de interés
para los alumnos de este nivel.

Pauta 2. ● En todos los temas se propondrán ejercicios,


Proporcionar vídeos y explicaciones de apoyo, así como
opciones para ejercicios extra de carácter más complejo para
sostener el esfuerzo y
intentar motivar a todo el alumnado a seguir
la persistencia
estudiando la física y la química, ya sea por falta
de entendimiento o por conocimiento avanzado.

Pauta 3. ● Al final de cada unidad se realizará un


Proporcionar cuestionario al alumnado donde deberán hacer
opciones para la una reflexión sobre el contenido aprendido o no
autorregulación
aprendido, el por qué de ello y qué pautas pueden
proponer, tanto para ellos mismos como para el
profesorado, para mejorar el rendimiento
académico.
● También, al realizar trabajos y ejercicios de
manera colectiva se favorecerá el buen trato y la
regulación de la frustración entre iguales.
● De manera concreta, para rebajar la tensión ante
un examen, se realizará en la sesión previa al
mismo un repaso acompañado de un mapa mental
de los conceptos, fórmulas y procesos que se
deben conocer para realizarlo de forma correcta.

Pauta 1. ● Las explicaciones se realizarán de forma hablada,
Proporcionar soportada por un apoyo visual en formato power
Principio 2. opciones para la point que ayude al alumnado a seguir el hilo de la
PROPORCIONAR percepción explicación.
MÚLTIPLES ● Utilización de esquemas y mapas mentales
FORMAS DE especialmente al comienzo de las unidades
REPRESENTACI además de materiales complementarios y
ÓN compensatorios (vídeos, infografías) para
presentar la información.

30
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
Pauta 2. ● En Física y Química las fórmulas son muy
Proporcionar frecuentes, por lo que se le hará un esquema al
opciones para el alumnado de las mismas, describiendo el
lenguaje, expresiones
significado de cada letra (magnitud) y la unidad
matemáticas y
símbolos en la que deben ser expresadas.

Pauta 3. ● De manera general, en las sesiones de clase se


Proporcionar realizarán ejercicios teóricos y numéricos que
opciones para la ayuden al alumnado a incorporar los conceptos
comprensión
explicados en las mismas
● Se proporcionarán esquemas y videos de apoyo
(subidos en classroom) para reforzar la
comprensión de los conceptos.
● Nos ayudaremos de formas deductivas y técnicas
para la memorización de otros (por ejemplo reglas
nemotécnicas para la memorización de la tabla
periódica, fórmulas…)

Pauta 1. ● Durante el desarrollo de las clases se propondrán
Proporcionar diferentes actividades como:
opciones para la ● preguntas abiertas,
acción física
● test interactivos,
● investigaciones.

Pauta 2 Proporcionar ● Se realizarán pruebas escritas calificables


opciones para la relacionadas con los bloques fundamentales de la
Principio 3. expresión y asignatura, donde se incorporarán preguntas de
PROPORCIONAR comunicación diferentes tipos (ejercicios numéricos, de
MÚLTIPLES desarrollo, de razonamiento…).
FORMAS DE
ACCIÓN Y ● También situaciones de aprendizaje, donde
EXPRESIÓN también se incluyen ese tipo de preguntas, además
de ejercicios de investigación, análisis y reflexión.

Pauta 3. ● Se propondrán dentro de las situaciones de


Proporcionar aprendizaje la elaboración de informes
opciones para las facilitándoles un guión elaborado por el profesor
funciones ejecutivas
con pautas específicas para que sean capaces de
llegar a la solución del problema

31
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
El profesor será el referente principal que expondrá los contenidos con ejemplos
experiencias, etc., y se afianzan con actividades a realizar, al margen aparecen
explicaciones complementarias; ampliaciones que permiten profundizar en algunos
contenidos. Al final de la unidad se darán ejercicios y problemas que sirvan de modelo
para otros ejercicios del mismo tipo. Se plantearán numerosos ejercicios donde el
profesor puede elegir. Y finalmente las ideas clave que permiten al alumno/a realizar el
esquema conceptual de la unidad.

Los recursos didácticos a utilizar son:

● Libro del alumno/a: libro de Química 2º Bachillerato McGrawHill ISBN


9788448639310 .
● Biblioteca del centro. Con diversas colecciones de Ciencia y Tecnología que le
permitirán al alumno/a realizar los trabajos encomendados.
● Internet. Se dispone de Internet en Biblioteca y Sala de ordenadores donde los
alumnos/as bajo siempre supervisión del profesor pueden acceder a la red para
buscar información sobre los trabajos a realizar.
● Aula Virtual u otras plataformas donde el profesor organiza, sube materiales
que facilitan la organización y el aprendizaje del alumno.

b. Procedimientos e instrumentos de calificación.

Se debe entender el aprendizaje como un proceso continuo. Por ello se realizará una
evaluación de forma globalizada, continua y formativa, teniendo en cuenta el grado de
desarrollo de las competencias específicas, competencias clave y el progreso en el
conjunto de los procesos de aprendizaje. La formación de competencias en la materia de
Física y Química debe lograr de manera simultánea la formación de competencias clave
y específicas. No se trata de una adición o sumatoria de competencias sino de su
necesaria integración para la consecución del perfil de salida. Los docentes y las
docentes deben dar retroalimentación y evaluar los resultados, de manera congruente
con los métodos de enseñanza.
La evaluación procesual debe realizarse a diario de manera sistemática y programada.
Se entiende como un proceso de análisis y valoración de los resultados de aprendizaje,
teniendo como referencia los aprendizajes imprescindibles. Este tipo de evaluación
ayuda al alumno y a la alumna a identificar cómo puede mejorar su proceso de
aprendizaje. Es importante que el alumnado lo perciba como una herramienta para la
regulación, con el objetivo de lograr un mayor grado de autonomía.
Para poder realizar una evaluación competencial debemos tener evidencias del grado de
competencias adquiridas. Una evaluación auténtica implica que los docentes y las
docentes realicen un seguimiento documentado y observaciones completas de las
actividades de aprendizaje de cada estudiante, de su progreso, y de los aspectos que
presentan dificultades.

32
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
Se promoverá el uso de instrumentos de evaluación variados y adaptados a las
situaciones de aprendizaje que se desarrollen dentro de la materia. Para ello se
articularán herramientas que permitan realizar una evaluación objetiva, transparente y
estandarizada, seleccionando mecanismos de recogida de datos variados en relación con
las distintas situaciones de aprendizaje. También se coordinarán valoraciones objetivas
realizadas por el alumnado mediante la incorporación de autoevaluaciones,
coevaluaciones y otros métodos de evaluación significativos.
La evaluación también es un factor determinante para la motivación del alumnado. Se
sugiere que, para incentivarla se debe evaluar el trabajo tan pronto como sea posible,
asegurando que el proceso de retroalimentación es claro y constructivo.
En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso del alumnado no
sea el esperado se establecerán medidas de refuerzo educativo individualizado. Estas
medidas deberán iniciarse al detectar las dificultades para garantizar la adquisición de
los aprendizajes imprescindibles.
El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de
enseñanza.
Atendiendo al DECRETO 29/2022, de 18 de mayo, art. 4: Los centros emplearán
instrumentos de evaluación variados, diversos y adaptados a las distintas situaciones de
aprendizaje que permitan la valoración objetiva de todo el alumnado, de conformidad
con el artículo 6.2 del Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre conviene citar los
siguientes instrumentos de evaluación:
– Exploración inicial
Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre
los alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos
previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización; y para el alumno, para
informarle sobre su grado de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una
breve encuesta oral o escrita, a través de una ficha de Evaluación inicial.

– Cuaderno del profesor


Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de
seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en
cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados
de las pruebas y trabajos, etcétera.
Para completar el cuaderno del profesor será necesaria una observación sistemática y
análisis de tareas:
▪ Participación de cada alumno o alumna en las actividades del aula,
que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso
de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en
toda clase de actividades realizadas por el alumno.
▪ Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo.

33
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
▪ Apuntes de clase, en el que el alumno anota los datos de las
explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos.
– Análisis de las producciones de los alumnos
▪ Ejercicios realizados tanto en el aula como en casa.
▪ Trabajos de investigación, individuales o colectivos.
▪ Prácticas de laboratorio, debido a que este año no contamos con profesor
de apoyo para poder desdoblar el grupo e ir al laboratorio. Estas se
realizarán mediante un simulador virtual o en casa.
El uso de la correcta expresión escrita y oral será objeto permanente de evaluación en
toda clase de actividades realizadas por el alumno.
– Intercambios orales con los alumnos
▪ Exposición de temas.
▪ Diálogos.
▪ Debates.
▪ Puestas en común.
▪ Defensa oral y pública de un proyecto
personal.
– Pruebas objetivas
Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser
orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:
▪ De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la
memorización de datos importantes, etc.
▪ De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con
coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores
diversos, argumentar lógicamente, etc. Estas tareas competenciales
persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al
entorno cotidiano.
▪ De investigación: aprendizajes basados en problemas.
▪ Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas de educación


secundaria obligatoria será continua, formativa e integradora.

Como instrumentos de evaluación se utilizarán:


● Cuaderno de clase y actividades realizadas por el alumno.

34
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
● Trabajos de investigación tanto individuales como en grupo.
● Prácticas de laboratorio, elaboración de informes científicos.
● Participación en clase y actitud hacia el aprendizaje.
● Intercambios orales con los alumnos.
● Pruebas o exámenes que se realicen.

Los criterios de calificación se ajustarán a los criterios de evaluación que marca la


LOMLOE. La calificación en cada evaluación trimestral se realizará teniendo en cuenta
los siguientes porcentajes:

NOTA DE CADA EVALUACIÓN: La calificación serán 7/8 las pruebas escritas y 1/8
los medios de expresión.

1.- Pruebas escritas basadas en 88 %


situaciones de aprendizaje.
(exámenes)

2.-Diversidad de medios de cuestionarios on line realizados fuera del aula. 6%


expresión: desarrollo de los resolución de problemas en clase, utilizando 6%
contenidos a través de apuntes y entregando en un periodo de tiempo
situaciones de aprendizaje establecido previamente.

El desglose de las pruebas escritas basadas en situaciones de aprendizaje será el


siguiente:
Exámenes de 1ª evaluación: 17% formulación inorgánica, 17% parcial y 54% prueba
global
Exámenes de 2ª evaluación: 17% formulación orgánica, 17% parcial y 54% prueba
global
Exámenes de 3ª evaluación: 29% parcial y 59% prueba global.

EXAMEN DE FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA


INORGÁNICA 2º BACHILLERATO

FÓRMU 60 59-58 57-56 55-54 53-52 51-50 49-48 47-46 45-44 43-42
LAS

PUNTU 10 9,5 9 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5


ACIÓN

35
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
FÓRMU 41-40 39-38 37-36 35-33 32-30 29-27 26-24 23-21 20-1
LAS

PUNTU 5 4,5 4 3-5 3 2,5 2 1,5 1


ACIÓN

EXAMEN DE FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA


ORGÁNICA 2º BACHILLERATO

FÓRMU 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31
LAS

PUNTU 10 9,5 9 8,5 8 7,5 7 6,5 6 5,5


ACIÓN

FÓRMU 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21
LAS

PUNTU 5 4,75 4,5 4,25 4 3,75 3,5 3,25 3 2,75


ACIÓN

FÓRMU 20 19-18 17-16 15-12 11-8 1-7


LAS

PUNTU 2,75 2,5 2,25 2 1,5 1


ACIÓN

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES SUSPENSAS: En cada


evaluación la recuperación consistirá en aprobar la parte suspensa de los apartados
considerados para hacer la nota de cada evaluación. Se hará media ponderada con los
otros apartados aprobados.
Podrán recuperar, bien mediante una prueba escrita ( apartado 1), bien con la
presentación de los distintos medios de expresión ( apartado 2).

EXAMEN FINAL ORDINARIO: Si únicamente se ha suspendido una evaluación se


realizará un examen escrito de dicha evaluación, con dicha nota y la obtenida en las
otras dos evaluaciones se procederá al cálculo de la nota final.
Los alumnos que suspendan dos o tres evaluaciones deberán presentarse a un examen
global de toda la materia. La nota final se corresponderá con la obtenida en dicho
examen.

36
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
PRUEBA EXTRAORDINARIA: Un examen donde se incluyen los contenidos de
todas las evaluaciones. La nota final se corresponderá con la obtenida en dicho examen.

NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA: La media aritmética de las calificaciones (sin


redondear) de las evaluaciones, se requiere tener aprobadas las tres evaluaciones.

SANCIONES: Aquel alumno que comparta información con un compañero, utilice


algún dispositivo electrónico no autorizado o se ayude de alguna nota escrita durante la
realización del examen, se le calificará con un cero en el examen.
El uso incorrecto de las unidades físicas o/y químicas será penalizado por 0,25 puntos
por apartado.
El redondeo para la nota final será matemático, si la décima es 5 o mayor de 5 se
sumará una unidad. Si la décima es menor de 5, el valor de la unidad se mantiene.
Ortografía: Se descontarán 0,1 puntos por cada error en tildes (máximo cinco tildes) y
0,25 puntos por cada falta de ortografía (máximo dos faltas)

No se repetirán, salvo en casos muy justificados, las pruebas escritas a aquellos


alumnos que, por cualquier circunstancia, no hubieran podido asistir a su
realización. Dichos alumnos siempre tendrán la oportunidad de presentarse en junio a
las posibles recuperaciones que el profesor programe y al examen final.

CRITERIOS PARA LA MENCIÓN HONORÍFICA: Se concederá a aquellos


alumnos que consigan un 10 en todas las evaluaciones. (Si al final de curso se
encontrara algún alumno que no habiendo cumplido la condición anterior, destaca
significativamente sobre los demás y hubiera obtenido, al menos un 9 en las tres
evaluaciones, el Departamento decidirá, sobre la posibilidad de otorgar dicha distinción,
de lo que se dará cuenta en el Acta correspondiente del Departamento).

PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA: cuando un alumno


o una alumna falte a clase durante varios días, será informado de las actividades y
trabajos realizados por su grupo, actividades que deberá de intentar realizar para
continuar su proceso de formación y aprendizaje con el menor perjuicio posible. La
falta de asistencia a clase de modo reiterado puede hacer imposible la aplicación de los
criterios de evaluación. Para poder determinar qué alumnos se encuentran en este caso,
es necesario que el profesor pase lista todos los días y conserve un registro de todas las
faltas del alumno, justificadas e injustificadas.
El derecho a la evaluación continua lo pierden los alumnos que acumulen el equivalente
a un 30% de las sesiones lectivas en un trimestre y siempre que no haya respondido
adecuadamente a las tareas propuestas durante sus ausencias justificadas.

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

37
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
a. Medidas generales de atención a la diversidad.

DECRETO 29/2022, de 18 de mayo, art. 7.3. “En todo caso, la permanencia en el


mismo curso se planificará de manera que las condiciones curriculares se adapten a las
necesidades del alumnado y estén orientadas a la superación de las dificultades
detectadas, así como al avance y profundización en los aprendizajes ya adquiridos. Estas
condiciones se recogerán en un plan específico personalizado que incluirá las medidas
que se consideren adecuadas para este alumnado”.

El alumnado de Bachillerato presenta diferencias individuales en cuanto a capacidades,


intereses y motivaciones. Además, la atención a la diversidad de los alumnos y alumnas
reviste especial importancia en Física y Química, debido a la complejidad de algunos de
los contenidos del programa, y debe estar presente siempre en la actividad docente para
lograr los mejores resultados. Esta atención a la diversidad se contempla en cuatro
planos: la programación, el contenido, las actividades y los materiales, garantizando que
todos los alumnos desarrollen las competencias necesarias para alcanzar los objetivos
marcados por la ley educativa.

Nos ajustamos al concepto de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para atender a


las necesidades de todo el alumnado y responde a las siguientes preguntas:

• ¿Por qué se aprende? Se presentan situaciones de aprendizaje, motivadoras para el


alumno, con el objetivo de captar su interés, desarrollar sus competencias y fomentar la
comunicación, la colaboración y la reflexión.

• ¿Qué se aprende? Se contemplan opciones que atiendan a distintos tipos de


aprendizaje (auditivos, visuales, cinestésicos...) y se proporcionan herramientas que
ayuden en la comprensión e interpretación de la información.

• ¿Cómo se aprende? Se ofrecen opciones que ayuden al alumno a desarrollar las


habilidades comunicativas y formas de expresión.

Vamos a atender a la diversidad de forma global a través de:

● Medidas Ordinarias:
○ Diseño Curricular siguiendo los principios del DUA:
■ Diversidad de medios de representación:
● feedback classroom,
● libro de texto,
● vídeos,
● presentaciones,
● infografías,
● espacios virtuales…

38
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
■ Diversidad de medios de expresión:
● resolución de problemas, cuestiones, ejercicios relacionados
con las situaciones de aprendizaje tanto escritas como orales,
● murales,
● debates,
● maquetas,
● presentaciones e infografías por parte de los alumnos,
● pruebas escritas….

■ Diversidad de medios de motivación:


● Simulaciones con laboratorios virtuales,
● juegos físico-químicos en el aula y virtuales( kahoot! , escape
Room virtual…) relacionados con la materia,
● actividades relacionadas con la vida cotidiana ( prácticas
fuera del aula…)
● Lecturas científicas.

○ Metodología adecuada a las diferencias individuales.


Se utilizará una metodología activa, participativa, igualitaria e inclusiva
utilizando los medios descritos en el apartado anterior.

○ Organización de espacios
El alumnado se agrupará de diferentes maneras atendiendo a las necesidades de
cada actividad.
● Para las explicaciones el alumnado se organizará individualmente, con
el objetivo de fomentar la atención de los mismos.
● En la realización de ejercicios o actividades en clase se podrán dividir en
parejas, fomentando el aprendizaje cooperativo y dando lugar al
aprendizaje entre iguales.
● Por último en la realización de juegos y proyectos se dividirán en grupos
según las características y dificultad de las mismas.
Todos estos agrupamientos podrán llevarse a cabo:
● en el aula de referencia,
● en los espacios comunes dotados por el centro (aula de informática, usos
múltiples, aulas exteriores…)
● fuera del recinto escolar.

○ Organización de tiempos

39
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
La organización de tiempo será flexible, atendiendo a las necesidades del
alumnado. Se intentarán hacer actividades variadas a lo largo de una clase.

● Medidas específicas:
○ Adaptaciones en la evaluación
■ Adaptación del formato del examen (tamaño de letra, cada pregunta
tendrá su espacio para contestar, formatos de hoja A3, A4….)
■ Simplificar el lenguaje de los enunciados.
■ Leer las preguntas en voz alta y dar las instrucciones precisas.
■ Reducir el número de preguntas por hoja
■ Separar en distintas líneas un enunciado con varios apartados.
■ Exámenes orales y/o escritos
■ Posibilidad de cambio de soporte de evaluación en determinados
casos
■ TDAH y DEL
● Tiempo extra
● Las faltas de ortografía o las unidades solo penalizarán la
mitad.
● Fijar las fechas del examen con mucha antelación.
● Exámenes cortos y frecuentes.
● Trabajar con muestras de formato de exámenes.
● Ubicar al alumno cerca del profesor.
● Verificar que el alumno ha entendido los enunciados.
● Supervisar que responde a todo antes de entregar el examen.
● Preguntarle si tiene dudas a lo largo del examen.

Otras medidas de atención a la diversidad:

Para los alumnos con dificultades específicas de aprendizaje, dependiendo del grado de
dificultad del aprendizaje, se decidirá en colaboración con el departamento de
orientación, la conveniencia de adaptaciones curriculares significativas.
● Para el alumnado con problemas de dislexia se tendrá en cuenta su ubicación en
el aula, preferiblemente sentado en la primera fila. Las pruebas de evaluación
escritas con un tamaño de fuente lo suficientemente grande; más tiempo para la
realización de las pruebas escritas.

40
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
● Para los alumnos con altas capacidades intelectuales se decidirá, en colaboración
con el departamento de orientación, la inclusión en proyectos que permitan el
máximo desarrollo de sus capacidades.

b. Medidas de recuperación y planes de refuerzo individualizado para el alumnado


con calificación pendiente en la materia/ámbito

En cumplimiento del DECRETO 29/2022, de 18 de mayo, art. 6.4. que dice “Los
alumnos que promocionen sin haber superado todas las materias o ámbitos seguirán los
planes de refuerzo que establezca el equipo docente, que revisará periódicamente la
aplicación personalizada de estos en diferentes momentos del curso académico y, en
todo caso, al finalizar el mismo”. Este departamento desarrollará el siguiente
planteamiento.

La recuperación en 2º de Bachillerato de la Física y Química de 1º de Bachillerato


necesitaría de una hora lectiva donde se haría el repaso de la materia y un seguimiento
continuo del trabajo de los alumnos. En 2º de Bachillerato algunos de los alumnos
pendientes no cursan ambas asignaturas. En este curso lectivo no hay hora de
pendientes, aunque se volverá a solicitar para el curso próximo.

Al no existir horas para la atención de los alumnos con la asignatura pendiente del año
anterior, el proceso de atención de estos alumnos se hará mediante una reunión inicial
en la que se informará al alumno de las fechas de exámenes, se les entregará una
colección de actividades y se les dará las orientaciones necesarias para que el alumno
supere la asignatura pendiente. Las dudas acerca de las actividades podrán ser
consultadas con el profesor de la materia del curso de 2º de Bachillerato o bien, con
el/la Jefe/a de Departamento. Se habilitará un aula virtual donde estará toda la
información de la asignatura, fechas de exámenes...y servirá para resolver dudas.

Se realizarán dos exámenes globales eliminatorios de toda la asignatura, de forma que el


alumno tenga dos oportunidades para superar la materia, además del examen de
convocatoria extraordinaria que será fijado por Jefatura de Estudios.

Aprobarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una puntuación mínima de 5


puntos distribuidos entre Física y Química, debiendo haber obtenido un mínimo de 2
puntos en cada una de ella. Los alumnos que no consigan un mínimo de 5 puntos en
alguna de las dos oportunidades, se considerarán suspensos en la convocatoria ordinaria,
y deberán presentarse a la prueba extraordinaria, que tendrá la misma estructura que la
prueba ordinaria. En esta prueba el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos para
superar la materia pendiente.

Al margen de los criterios propios de la materia, anteriormente citados, asumimos y


aplicaremos los criterios recogidos en el apartado muy importante que aparece dentro de
los criterios de calificación de esta programación.

41
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
c. Evaluación extraordinaria

Los alumnos que no superen el examen final ordinario deberán realizar una prueba
escrita extraordinaria convocada por jefatura de estudios.
El examen final extraordinario se dividirá en dos bloques, uno de Física y otro de
Química., se requiere un mínimo de 2 puntos sobre 5 en cada parte, Física o Química,
y una nota en el examen de suficiente (5) o superior para aprobar.

El criterio de redondeo para la nota final es matemático, es decir, si las décimas de la


calificación superan o igualan el cinco, la nota será el siguiente número natural y en
caso contrario el natural correspondiente. En todos los casos la nota debe ser un número
natural.

Para lograr superar la asignatura será necesario obtener como mínimo un 5.

Al margen de los criterios propios de la materia, anteriormente citados, asumimos y


aplicaremos los criterios recogidos en el apartado muy importante que aparece dentro de
los criterios de calificación de esta programación.

5. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA.

En el DECRETO 29/2022, de 18 de mayo, art. 3. Indica que “las familias tienen que
tener conocimiento del proceso de evaluación, para ello se explicarán los criterios de
calificación, los procedimientos de evaluación y las actividades de recuperación el
primer día de clase. Se publica, en el aula virtual del profesor, un informe que recoja
todos estos puntos y, en la página web del instituto, la programación didáctica, en la
cual están recogidos”.

A principio de curso se informará a los alumnos de los objetivos, contenidos, criterios


de evaluación y calificación para superar la asignatura. Los criterios de calificación
estarán expuestos en las aulas y en el panel de información del departamento.
Los profesores mostrarán a los alumnos las pruebas escritas corregidas para que el
alumno pueda conocer los errores cometidos, aprender de ellos y recibir las aclaraciones
oportunas.

En el caso que las familias quieran una atención individualizada, los miembros del
departamento están a su disposición en una hora de atención a padres que existe en el
horario personal.

6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

42
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
Según el DECRETO 29/2022, de 18 de mayo, art. 5.4. “El profesorado evaluará tanto
los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica
docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones
didácticas”.

6.1 evaluación de la programación.

Habrá que evaluar la programación de cada unidad y en general aspectos tales como:

Nivel de los contenidos


Los contenidos programados han de estar al nivel de las posibles capacidades que tiene
que desarrollar el alumno, es importante que exista una gradación de los contenidos
desde la ESO hasta el Bachillerato. No puede existir un salto brusco, ya que provocaría
un desconcierto a los alumnos que nos conduciría a una falta de interés y motivación en
el aprendizaje de nuevos conceptos y procedimientos.

Las actividades
Por su claridad y adecuación al nivel de los alumnos; por su capacidad de motivar; por
su coherencia entre lo que se esperaba de ellas y lo que de hecho han dado de sí, por la
variedad en su elección de manera que permita abordar los distintos tipos de
conocimientos y desarrollar determinadas capacidades.

Temporalización
Es importante distribuir adecuadamente el tiempo, para poder desarrollar la
programación, este proceso es fruto de la experiencia, los años de experiencia del
profesor son fundamentales en todos aspectos de su labor.

Materiales aportados
Por la facilidad de utilización y compresión, por la ayuda que han prestado y su
variedad.

Consecución de los objetivos.


El grado de consecución de los objetivos programados es fundamental evaluarlos para
que el alumno pueda seguir su aprendizaje de una manera continua.

Es interesante que el profesor lleve un diario en el que pueda ir anotando día a día la
contrastación entre el trabajo planteado y el que en realidad se ha podido hacer, las
incidencias que surjan en clase, el ambiente creado, el interés por la actividad, la falta de
acoplamiento de algún alumno en su grupo de trabajo, en la clase respecto de los
compañeros, etc.

6.2 evaluación de la enseñanza.

Es adecuado una autoevaluación del profesor pues ello supone una reflexión sobre
puntos esenciales de la práctica docente, consecución de los objetivos programados,
alternativas para solucionar fallos, etc. La experiencia docente es fundamental en este

43
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
proceso, desde las administraciones se debe motivar al profesor, facilitando su labor,
puesto que es un profesional no solamente con conocimientos sobre su materia, sino con
conocimiento pedagógicos y psicológicos de inestimable valor. Para llevar a cabo este
proceso sugerimos varias fórmulas:

Reflexión sobre la práctica docente.


Todos sabemos con la experiencia que es lo que ha funcionado en el aprendizaje de los
alumnos y que es lo que no, y por supuesto hemos modificado ciertos aspectos de
nuestra práctica docente, eliminando ciertos contenidos difíciles de comprender para la
edad del alumno, proponiendo ejemplos más clarificadores, o bien más próximos a la
vida del alumno, proponiendo actividades alternativas que hagan comprender a los
alumnos los conceptos impartidos. etc.

Reuniones de Departamento.
Las reuniones de departamento no solo se toman ciertas decisiones de programación
sino que muchas veces son intercambio de experiencias, maneras de abordar ciertos
contenidos, intercambio de actividades, etc.

Reuniones de Profesores de materia.


En ciertos cursos, seminarios, grupos de trabajo ha habido un intercambio de opiniones,
enfoques sobre el currículo, que hemos aplicado en el aula y nos ha funcionado, el
profesor ha de estar abierto a todas las corrientes pedagógicas y tecnológicas para ser
capaz de impregnarse de ellas y las lleve a cabo en el aula, en una mejora de la
enseñanza.

Mensualmente, se valorará:
● la temporalización programada
● la secuenciación de los contenidos impartidos,
● el grado de consecución de los objetivos programados,
● las actividades realizadas,
● las prácticas de laboratorio seleccionadas,
● los materiales didácticos utilizados

7. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

Para conseguir los objetivos propuestos en el plan de orientación, el departamento de


Física y Química realizará una serie de actividades que ayuden a la consecución de
objetivos.

OBJETIVOS ACTIVIDADES

- El alumnado es capaz de reconocer - Búsqueda de información donde


sus propias capacidades personales y tienen que distinguir entre
contrastarlas con sus intereses. información científica veraz e

44
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
- El alumnado conoce los principales información populista
ámbitos laborales y el área en el que - Análisis crítico de los resultados
se enmarcan (ciencias, tecnología, obtenidos en los problemas.
humanidades, Ciencias sociales, artes, - Trabajos individuales o en grupo
etc). relacionados con el trabajo científico
- El alumnado conoce el sistema y el mundo laboral
educativo y las opciones académicas -
tras finalizar 3º de ESO.
- El alumnado comienza a definir su
proyecto académico tras la
finalización de la ESO.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Con objeto de divulgar la ciencia y aproximarla a los alumnos, el departamento de


Física y Química organizará charlas impartidas por investigadores donde además de una
exposición de contenidos se establezca un pequeño debate al final de la misma con el
ponente.
Se realizarán a lo largo del curso en función de la disponibilidad de los ponentes,
participando así en el programa XCELENT que está desarrollando este instituto.
Se participará en la Semana de la Ciencia y exposiciones temporales que puedan surgir
a lo largo del curso

9. TIC.

Se utilizarán las TIC en todas las situaciones de aprendizaje como medio para que el
alumno alcance las competencias específicas.

● Utilización de aulas virtuales en paralelo con libros de texto o apuntes.


● Planteamiento de trabajos individuales o en grupo en el que se utilizarán
procesadores de texto, presentaciones PowerPoint, Camba…
● Utilización del laboratorio virtual.
● Realización de ejercicios de diferentes web en la sala de ordenadores según
disponibilidad.
● Pruebas con kahoot, google forms…

45
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
10. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.

En cumplimiento de la LEY ORGÁNICA 3/2020. Artículo 19.2. “Sin perjuicio de su


tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la
expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento
de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las
áreas. De igual modo, se trabajarán la igualdad de género, la educación para la paz, la
educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la
salud, incluida la afectivo- sexual. Asimismo, se pondrá especial atención a la
educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo para
el desarrollo de las competencias transversales que promuevan la autonomía y la
reflexión”.
Desde el departamento de Física y Química abordaremos estos temas de la forma
siguiente:

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

El Plan de Fomento de la Lectura tiene como finalidad mejorar la comprensión lectora,


la expresión oral y escrita de los alumnos. En este nivel educativo el aula sigue siendo el
lugar más idóneo para aplicar las diversas estrategias de animación a la lectura: pero la
Biblioteca de Centro y la Municipal pueden representar también un papel relevante. Un
objetivo a alcanzar es que los alumnos y alumnas utilicen la lectura comprensiva y
expresiva como herramienta de aprendizaje en cualquier tipo de textos.
Los alumnos y alumnas leerán los textos que figuran en su libro, indicando si han
comprendido el significado de lo leído, el profesor o profesora ampliarán dichos textos
con ejemplos para ayudar a mejorar la comprensión. En la realización de actividades, se
hará hincapié en que los alumnos y alumnas lean los textos de las mismas, analicen su
contenido y comprendan la información que contienen.
Los cálculos matemáticos, ecuaciones, gráficas, nombres y fórmulas de elementos y
compuestos químicos y otras formas de expresión características de las Ciencias se
realizarán teniendo en cuenta los conocimientos iniciales de los alumnos y recordando
los conocimientos ya adquiridos.
Los trabajos voluntarios, en los que tienen que utilizar nuevas fuentes de información,
contribuyen al desarrollo de la expresión escrita.

Como lecturas que sirvan para el fomento de la lectura, el departamento de Física y


Química sugiere:
● Lectura de artículos de ciencia en prensa escrita general: ABC, EL PAIS…, o de
Internet.
● Lectura de biografías de científicos: Galileo Galilei, Isaac Newton, Albert
Einstein, Ernest Rutherford, Stephen Hawking...
● Lectura del libro “El tío tungsteno” de Oliver Sacks.
● Se animará a los alumnos para que lean publicaciones en español y en inglés
como:

46
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
National Geographic (existe una colección en la Biblioteca del instituto),
Investigación y Ciencia, Science.

Además en consideración con el Departamento de Lengua y Literatura del centro se


cuidará la ortografía, para ello se tendrán en cuenta de forma precisa los errores
ortográficos (tildes y faltas) y de sintaxis en el cálculo de la nota de exámenes y
trabajos, descontándose:
● 0,1 puntos por cada error en tildes (máximo cinco)
● 0,25 puntos por cada falta de ortografía (máximo dos)

LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y LAS TIC


Se hará uso de las TIC y la comunicación audiovisual en los proceso de búsqueda,
gestión y archivo de la información, así como en el desarrollo de trabajos de
investigación.

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA


Actitud participativa y colaborativa en actividades de grupo, valorando como
enriquecedoras las diferencias entre las personas y manteniendo una actitud activa de
rechazo ante cualquier tipo de discriminación

EDUCACIÓN VIAL
Promover acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes
de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario
de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor,
respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia,
el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los
accidentes de tráfico y sus secuelas.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMIDOR


● Identificación de las mejoras y los daños que produce en la salud y en el medio
ambiente el uso de determinadas sustancias.
● Identificación de los pictogramas utilizados en el etiquetado de productos
químicos y la valoración de su uso.
● Análisis de las relaciones entre las sociedades humanas y el aprovechamiento
de los recursos naturales, valorando sus consecuencias.
● Actitud crítica con el consumo desmesurado e irresponsable de servicios, bienes
y productos.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIOAMBIENTE

47
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024
● Uso responsable de los productos químicos y conocimiento de las normas de
protección ambiental respecto de la eliminación de residuos.
● Ampliación del concepto de medio ambiente como conjunto de sistemas
interrelacionados e interdependientes.
● Identificación y reflexión sobre los problemas ambientales actuales, locales y
globales, como retos ineludibles de nuestra sociedad, con actitud crítica y
constructiva.
● Análisis de la utilidad de los isótopos radiactivos, para estudiar la problemática
de los residuos que generan y su almacenamiento.
● Identificación y valoración de acciones individuales y conjuntas relacionadas
con el compromiso por el medio ambiente

48
IES LA SERNA/ DPTO FQ/ QUÍMICA 2º BACHILLERATO/ CURSO 2023-2024

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy