FgwS9sACtA-Trnsfor Arte Compressed
FgwS9sACtA-Trnsfor Arte Compressed
FgwS9sACtA-Trnsfor Arte Compressed
transform
desde la NEM
©DR. 2024. Secretaría de Educación Pública. Avenida Universidad no. 1200, Col. Xoco, 03330, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.
Hecho en México.
El lienzo
Contenido
La historicidad de la NEM
del ser Una
docente panorámica
del currículo
Bienvenida
Encuadre Al compás
del
codiseño
¿Cómo funciona
el fichero?
Despedida
Bibliografía Contemplación
pedagógica al
evaluar
Moldeando
mi praxis
La
Las comunidad
metodologías a como musa
escena
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) a través del Por lo anterior, tu labor como maestra o Por lo anterior, es esencial tu interés en
Plan de Estudio para la educación preescolar, maestro es fundamental, pues a través de tu descubrir lo que en este Fichero se propone
primaria y secundaria 2022 y los Programas autonomía profesional, decidirás sobre el diseño para tu aprendizaje, a través de diversas
sintéticos reconoce la trascendencia de la didáctico y el abordaje de los saberes y actividades, y que te permitas reencontrarte con
educación como un asunto de interés público, conocimientos para el desarrollo de los procesos tu propia práctica docente a la luz de la NEM.
el cual busca potencializar todas las de aprendizaje.
capacidades de las estudiantes y los estudiantes La intencionalidad de este material es llevarte a
mexicanos a favor de la construcción de una En este contexto, la Secretaría de Educación esa sensación de descubrimiento que deviene
sociedad democrática que priorice la dignidad Pública te convoca a vivir esta experiencia del aprendizaje con gozo y que hace posible
humana y el bienestar individual y colectivo. formativa, que va de la mano de un constante resignificarse.
proceso dialógico a partir de los saberes que has
Para lograrlo propone concebir a la escuela desarrollado a lo largo de tu trayectoria Esperamos con emoción que este espacio de
como un centro de aprendizaje vinculado con la profesional. formación detone diversas reflexiones en torno
comunidad, pues reconoce que los saberes, a la propuesta educativa actual, pero
conocimientos, valores y cultura se construyen Maestra y maestro, tienes una fuerza principalmente que te llene de entusiasmo al
en ambos espacios, influyéndose mutuamente. transformadora para dinamizar las encontrar diversos caminos para transformArte.
Para consolidar dicha vinculación se plantea un interacciones que se dan en el salón de clases, la ¡Bienvenida; bienvenido!
trabajo interdisciplinario que problematice la escuela y la comunidad, por lo que tu
realidad y que sitúe los procesos formativos en experiencia y conocimientos suman y aportan
el contexto donde se desenvuelven las y los en la construcción de un significado, sentido y El de
estudiantes. dirección de la educación mexicana.
transform
desde la NEM
Maestra y maestro:
El presente Fichero tiene el propósito de Cada ficha está conformada por tres Registro: Las memorias de mi
transformación
acompañarte en la reflexión, actividades secuenciadas, en las que
comprensión y apropiación de la NEM, encontrarás preguntas para reflexionar Maestra, maestro; aprender es una aventura
por medio de actividades autorreflexivas sobre el contenido y diversos recursos en la que encontrarás sorpresas y retos,
haciéndolo un proceso único e irrepetible.
e integradoras en el marco de tu que te ayudarán a:
quehacer docente.
Para recuperar tu experiencia formativa, a lo
profundizar en los elementos del largo del Fichero, puedes usar el recurso Las
Este es un material formativo flexible; Plan de Estudio 2022, memorias de mi transformación, el cual te
podrás revisarlo a tu paso, a tu modo y involucrarte con la comunidad ayudará a organizar las ideas, tener presente
en el momento que lo decidas. Está escolar, las dudas, reflexiones y emociones que van
conformado por ocho fichas. Te analizar el entorno en el que te surgiendo durante el aprendizaje.
sugerimos trabajar las primeras siete de desenvuelves profesionalmente, y
manera secuenciada, lo que facilitará tu reflexionar sobre tu propia práctica.
Colegiando lo aprendido
trayecto formativo, aunque también
puedes resolverlas en el orden que En la medida de lo posible y si las En cada ficha, en alguna de las actividades,
prefieras. Únicamente en el caso de la condiciones te lo permiten, busca encontrarás un recuadro con sugerencias
octava, es necesario haber realizado las dialogar con tus colegas a lo largo del para llevar a nivel colectivo las reflexiones y
experiencias vividas, como una posibilidad
que le anteceden, porque integrarás los desarrollo del Fichero, a fin de
que favorecerá el aprendizaje a través del
conocimientos y los aprendizajes enriquecer la reflexión y motivarles a
diálogo con otras maestras y maestros.
desarrollados. participar de las actividades en colectivo.
El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestroS
¿Cómo funciona
el fichero?
Objetivo de la ficha
Recurso
Regresar a
“Contenido” Registro Actividad en Sección
colectivo "Sigue formándote"
El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestros
Ficha
1
La historicidad del
ser docente
Objetivo:
Que las maestras y los maestros reflexionen sobre su quehacer educativo a partir del
analísis de los aspectos pedagógicos y curriculares más recientes, así como los principales
elementos y características del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria 2022, a fin de impulsar la resignificación de su práctica docente.
1. Interpretando el pasado
La educación es fundamental para el desarrollo de una sociedad. Ahora, te invitamos a analizar la importancia de tu participación
En los últimos años, ésta ha presentado diversos cambios y, con crítica en la construcción del currículum, así como identificar cómo
ellos, diferentes necesidades. Los planteamientos de las distintas desde el Plan de Estudio 2022 se te invita a involucrarte en la
las reformas educativas definen, determinan y organizan el contextualización de los contenidos, recuperar las características
currículo, impactando en el rol del docente y el aprendizaje de las y del entorno donde laboras y plantear iniciativas didácticas
los estudiantes. innovadoras.
Te invitamos a reflexionar en torno a las propuestas educativas Revisa el recurso Representaciones sociales sobre la docencia que
más recientes, mediante la revisión del cuadro comparativo muestra las diversas percepciones de docentes en un proceso de
Cambios curriculares a lo largo del tiempo, y posteriormente, reforma; reflexiona si te has identificado con alguna de estas
realizar un análisis a partir de los siguientes cuestionamientos: representaciones, por qué y cómo te hace sentir ello.
¿Cuáles de estas propuestas he vivido profesionalmente? Para cerrar esta actividad, identifica:
¿Cómo he vivenciado las transiciones de estas reformas en mi si este proceso curricular requiere una participación crítica y
práctica docente? conciencia política de tu acción docente;
¿Cuál ha sido la que mayor impacto tuvo en mi trabajo?, ¿por si la toma de decisiones curriculares requiere involucrar a las y
qué? los estudiantes y familias.
Alguna vez te has preguntado ¿cómo es tu forma de enseñar?, Después de haber realizado este análisis, elabora la Máscara “Yo
¿qué métodos empleas regularmente? Analizar tu práctica docente”. Apóyate en el recurso Dimensiones de la práctica
docente es un paso necesario para identificar qué habilidades y docente para conocer los aspectos nodales de cada una de éstas.
conocimientos requieres desarrollar y fortalecer; para ello, la
observación y la reflexión crítica sobre tu quehacer es Para elaborar la Máscara, emplea los materiales de tu preferencia
indispensable. y, posteriormente, traza un triángulo en el centro y divide el resto
en seis secciones, que representen las dimensiones (personal,
Te invitamos a registrar lo que acontece durante tus clases; anota interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral), y decórala
todos los detalles posibles de tus acciones, tus palabras y las de las mostrando artísticamente las reflexiones que realices con base en
y los estudiantes. Hazlo de un día a tres días. Si resulta más sencillo, el recurso que revisaste.
puedes grabarte.
Una vez completada la Máscara, obsérvala en su totalidad y
Teniendo presente lo que registraste, reflexiona en torno a las reflexiona sobre lo expresado acerca de tu práctica docente,
siguientes preguntas: identificando los nudos de tensión y tus fortalezas.
Ahora, apóyate del siguiente recurso para analizar cada una de las
¿Qué actividades caracterizan mi quehacer cotidiano?, ¿por
dimensiones Lo que valoro y lo que espero, donde marcarás tu
qué?
nivel de satisfacción y disposición para la transformación de tu
¿Qué dicen de mi práctica docente las acciones identificadas?
práctica.
¿Qué posibilidades y limitaciones encuentro en mis acciones?
¿Cuáles acciones podría cambiar y cuáles fortalecer? ¡Recuerda que eres un docente en constante construcción!
¿Qué capacidades proponen el Plan de Estudio 2022 y la NEM las experiencias que has rescatado de ellas y ellos, y
para fortalecer y desarrollar mi práctica docente?
las expectativas que tienes para tu práctica docente en el
¿Con qué conocimientos y capacidades cuento y que tienden futuro.
un puente en común con lo que me están proponiendo?
Una vez que termines de redactarla, acércate a un espejo,
¿Cómo puedo orientar en el aprendizaje de las y los estudiantes visualízate y procede a leerte esta Carta en voz alta. Conecta con la
si me apropio de estas capacidades y conocimientos? versión futura a la que aspiras ser, tanto personal como
profesionalmente. Siempre puedes volver a leerla y recordar cómo
¿Qué principios de la NEM ya estoy implementando en mi has crecido desde entonces.
práctica docente?
Video:
¿Cuál es el papel de las y los
Recuerda maestros en la transformación
registrar las educativa y social que propone
la NEM?
memorias de mi
transformación
Ficha El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestros
El lienzo
de la NEM
Objetivo:
Que las maestras y los maestros reflexionen en torno a los rasgos pedagógicos y éticos de
la NEM, a partir de identificar el impacto que tendrían en el trabajo didáctico en el aula con
las alumnas y los alumnos, con la finalidad de fortalecer y resignificar su quehacer docente.
1. ¡Cuidado; docente en construcción!
Imagina que con cada propuesta curricular se deseche lo ¿Consideras que poner en práctica esas características influye
aprendido. Tendrías que borrar las experiencias que a lo largo de tu en el aprendizaje de las y los estudiantes?, ¿por qué crees que
trayectoria profesional has ido construyendo y te han permitido es así?
consolidar saberes y conocimientos valiosos. Por ello, en el
contexto actual resulta fundamental retomarlos y contrastarlos Regresa a tu Esquema y marca con algún distintivo aquellos que
con el currículo de la Nueva Escuela Mexicana, a fin de que identificaste forman parte de tu práctica docente. Respecto a las
identifiques aquellos aspectos a desarrollar y fortalecer. que no seleccionaste, identifica ¿por qué consideras que no
forman parte de tu práctica docente?
Te invitamos a que analices el collage Rasgos pedagógicos y éticos
de la NEM. Ahora, realiza una clasificación de éstos en un Esquema El mundo está en un constante cambio, por lo que la idea de verse
(puede ser un cuadro comparativo), a partir de dos categorías: como un profesional acabado, completo y el cual ya ha
éticos - pedagógicos. desarrollado todos los conocimientos y capacidades, es limitativa.
Recuerda que, al ser un profesional de la educación que está en
Una vez que hayas terminado, reflexiona y selecciona las constante aprendizaje, es importante reflexionar en torno a tu
características que como docente consideras que posees; puedes práctica docente, a fin de:
apoyarte de las siguientes preguntas:
identificar aquellos aspectos a fortalecer,
Cuando planificas tus clases, ¿qué características se
encuentran presentes?, ¿por qué lo consideras así? tomar decisiones atingentes a tus necesidades en torno a tu
formación continua,
¿Qué acciones de tu práctica docente te indican que llevas a
cabo esas características? tener una mayor conciencia de ella e irla transformando.
Apropiarte y aprehender la NEM puede que suene un poco difícil, Al finalizar la revisión, imagina y dibuja un Boceto en el cual
sin embargo, esto podría no ser complicado. Si bien, no hay un solo representes una escena que ejemplifique cómo se vivirían los
camino trazado para vivirla, las rutas las construyes tú y éstas rasgos pedagógicos y éticos de la NEM en el aula, la escuela y la
pueden variar de acuerdo con la realidad y contexto en el que comunidad. Puedes inspirarte en el mural de Diego Rivera que
laboras. representa las misiones culturales, aludiendo a la construcción de
una nueva escuela como base de la educación del pueblo
De la actividad anterior, recuerda los rasgos pedagógicos y éticos mexicano.
que no seleccionaste/distinguiste y reflexiona de qué manera
puedes incorporarlos en tu práctica docente. Además, piensa si de
aquellos que identificaste que forman parte de tu quehacer hay
alguno que necesites fortalecer y cómo lo harías.
(Rivera, 1924)
Colegiando lo aprendido
Involucra al colectivo para asignar un espacio y convertir el Boceto en mural escolar. Organicen
una inauguración explicando el sentido de lo que plasmaron. Si es pertinente, comparte una foto
en tus redes sociales, con el hashtag #VivirLaNEM.
Libera tu creatividad y pensamiento reflexivo de manera que estos ¿Consideras que al hacer el diseño pusiste en juego tu
puedan ayudarte a esbozar una Propuesta didáctica, usando el autonomía profesional?, ¿por qué?
formato de tu elección y recuperando la esencia de la NEM (rasgos
pedagógicos y éticos). En el diseño considera las características del ¿Involucraste a las y los estudiantes en el diseño? De promover
contexto donde laboras y las de las y los estudiantes. Para su participación, ¿en qué aspectos las y los involucraste?
complementarla, revisa la infografía Enfoques de la NEM y apóyate
del recurso Diseñando experiencias formativas, en el que podrás ¿Consideras que tu Propuesta permite integrar la participación
encontrar otros elementos a tomar en cuenta. de las familias y la comunidad? De no ser así, ¿qué podría hacer
para incorporar su participación?
Al finalizar, retroalimenta tu Propuesta a partir de las siguientes
preguntas: Una vez que hayas terminado el diseño, realiza los ajustes que
surjan a partir del análisis con las preguntas.
¿La Propuesta considera en su diseño un enfoque social,
humano y crítico?, ¿por qué? ¿Podría tener algún impacto Un siguiente paso sería poder implementar la Propuesta
social? didáctica; incluso podrías grabarla en video. Al final, te sugerimos
incluir una reflexión que aborde tu experiencia con el diseño,
¿De qué manera se ve reflejada la esencia de los rasgos además de los rasgos que elegiste y cómo se ven reflejados en la
pedagógicos y éticos de la NEM que seleccionaste en tu propuesta y la implementación.
Propuesta didáctica?
Video
Cambios en el
Recuerda paradigma de la
registrar las práctica docente en el
memorias de mi marco de la NEM
transformación
Ficha
El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestros
El Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y Si tienes dudas y curiosidad sobre cómo entender la
secundaria 2022 le apuesta a abordar los procesos de enseñanza y interdisciplinariedad, cómo llevarla a la práctica y cómo
aprendizaje desde la integración curricular. Esto lo realiza a través diferenciarla de otras propuestas de integración entre disciplinas,
de un trabajo interdisciplinario que se organiza en Ejes te invitamos a revisar el recurso Enfocando el lente en la
articuladores y Campos formativos. Además, impulsa recurrir a la interdisciplinariedad.
problematización de la realidad y el empleo de metodologías
didácticas con un enfoque sociocrítico, globalizador y situado. Ahora realiza la siguiente actividad, que te ayudará a fortalecer tu
mirada interdisciplinar.
Te has preguntado: ¿qué beneficios conlleva el trabajo
interdisciplinario?, ¿cuál es el sentido de la integración curricular?, Considerando los aspectos que se presentan a continuación, toma
¿por qué se está proponiendo abordar los procesos formativos varias fotografías, para que posteriormente armes un álbum al que
desde la integración de Ejes y Campos?, ¿cómo se plantea el llames Memorias fotográficas de integración curricular, que
abordaje de los contenidos desde esta perspectiva curricular? y utilizarás más adelante.
¿cómo el organizar los procesos de aprendizaje empleando las
metodologías sociocríticas coadyuva a fortalecer la Identifica un objeto, la manifestación de un problema, un
interdisciplinariedad? colectivo humano, la expresión de una emoción, una tradición,
entre otros. Agudiza tu vista para que aquello que captures
Para comenzar a dar respuesta a todas estos cuestionamientos, pueda ser analizado desde los diversos saberes y
empezarás por ahondar en la interdisciplinariedad. Ésta, como conocimientos.
proceso, permite abordar las situaciones y problemas de la
sociedad, que demandan un pensamiento flexible y divergente Busca que aquello que captures sea de tu interés. Por ejemplo:
para afrontar la complejidad de la realidad, pues los fenómenos ¡tomarle una fotografía a una bicicleta! Quizá en este momento
pueden ser entendidos desde múltiples perspectivas y establecer te estés preguntando: ¿qué relación tiene este objeto con la
interconexiones entre las mismas. integración curricular? Bueno, eso lo revisarás en la siguiente
actividad.
¿Cómo los Ejes contribuyen al análisis y/o estudio de un ¿De qué manera ese o esos Ejes Articuladores permiten el
contenido, situación o problema? desarrollo de las capacidades de las y los estudiantes?
Los saberes y conocimientos ayudan a profundizar en un tema, a ¿Cómo el o los Ejes seleccionados te permiten hacer una
conocer y entender una situación, pero por sí solos no detonan vinculación con la vida cotidiana de las y los estudiantes?
acciones. Son los Ejes articuladores los que hacen posible el
desarrollo de diversas capacidades que accionan propuestas de Una vez que tengas tu argumentación completa, puedes utilizarla
transformación del entorno, buscando con ello que el aprendizaje para fortalecer el desarrollo del proyecto que comenzaste a
traspase el aula en beneficio de la comunidad. plantear en la actividad anterior; invólucra a las alumnas y los
alumnos.
Video:
Currículo Nueva Escuela
Recuerda Mexicana: Integración
registrar las Curricular
memorias de mi
transformación
Ficha
El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestros
En la propuesta de la NEM es recurrente hablar de contextualizar y Revisa el recurso Notación coreográfica para una lectura de la realidad
problematizar los contenidos, pero ¿sabes qué implican estos que orienta los pasos para realizar un análisis del contexto
procesos? socioeducativo y la contextualización. Trata de identificar el
procedimiento o las acciones que siguieron en tu colectivo para la
El codiseño del Programa analítico, que realizas junto con tu elaboración del Programa analítico de la escuela.
colectivo, incluye tres planos:
En una hoja o en la plataforma digital que prefieras, realiza tu propia
El primero es una lectura de la realidad crítica de la escuela que Notación coreográfica recuperando el proceso que seguiste en
se toma como punto de partida para la toma de decisiones. colectivo para problematizar tu contexto educativo. Considera los
siguientes elementos para su elaboración:
El segundo está relacionado con la contextualización de los
contenidos del Programa sintético. Puntos de abordaje sugeridos; por ejemplo, realizar un análisis de las
condiciones académicas, personales y familiares de los estudiantes y
El tercero implica la concreción del Programa analítico maestros, así como del contexto nacional, estatal y local.
considerando algunas vinculaciones y propuestas
metodológicas. Acciones que se llevan a cabo para realizar el análisis; por ejemplo, se
pueden llevar a cabo entrevistas con estudiantes y familias,
Es importante que, al identificar una problemática de la aplicación de alguna herramienta de diagnóstico con enfoque
comunidad, se diferencie entre su análisis para el abordaje formativo y aplicación de pruebas psicoeducativas, entre otros.
didáctico de los contenidos y el proceso de contextualización, y la
problematización que permite la construcción del Programa Insumo que se genera a partir del análisis; por ejemplo, el
analítico. Si bien ambos procesos forman parte de una lectura de la diagnóstico por grado y escuela.
realidad, están ubicados en distintos planos de análisis.
Finalmente, reflexiona las posibles formas de actuar ante el problema
desde la escuela e involucrando a la comunidad.
Como pudiste revisar anteriormente, la problematización y la posibles estrategias didácticas y/o adecuaciones que
contextualización son procesos de la lectura de la realidad que contemplarías en tu práctica docente y para la construcción del
implican analizar las condiciones socioeducativas de la escuela, Programa analítico, y escribe tus ideas al reverso de la(s) carta(s).
pero también analizan las condiciones mediatas e inmediatas del Toma en cuenta las siguientes preguntas de reflexión:
contexto escolar. En esta actividad se focalizará la atención en lo
que corresponde a identificar características, necesidades e ¿Cómo estas características de las y los estudiantes y del
intereses de las y los estudiantes. contexto influyen en las dinámicas educativas que se generan
en el aula y la escuela?
Para reflexionar en torno a cómo influyen estas condiciones en tu
práctica docente, podrás ver algunos casos hipotéticos que reflejan ¿Qué adecuaciones o estrategias didácticas plantearías para
los posibles retos que puedes enfrentar con las y los estudiantes. dar atención al caso?
Cada caso refleja algunas características de las NNA, situación en la
que se encuentra el proceso de aprendizaje y/o dificultades ¿Qué aspectos del Plan de Estudio 2022 y de las metodologías
asociadas al contexto. didácticas que propone contemplarías para atender las
situaciones que se presentan en el caso?
Revisa el recurso Las cartas sobre la mesa, el cual consta de 20
cartas, divididas en 4 bloques, que abordan casos a nivel individual, Recuerda que analizar las condiciones académicas, personales y
grupal, escolar y/o comunitario. Selecciona la carta que más llame familiares de las y los estudiantes es fundamental para la
tu atención o una de cada bloque. contextualización del Programa analítico, es por ello que al inicio
de cada ciclo escolar se elabora el diagnóstico escolar.
Después indaga más sobre la problemática planteada para
fundamentar la decisión que tomes; considera y decide las
posibles
En las actividades anteriores abordaste los dos primeros planos del En una hoja blanca realiza tu propia Víbora de la mar y coloca los
codiseño; durante esta actividad podrás reconocer cómo se elementos que tú o tu colectivo utilizarían para diseñar o
concretan en el tercer plano, pues los análisis derivados de estos se complementar su Programa analítico. Puedes dejar espacios
ven reflejados en la toma de decisiones pedagógicas y en el vacíos, dado que es un ejercicio constante durante el Ciclo escolar.
posterior diseño de actividades o proyectos con un sentido y
significado para las y los estudiantes, que se considera dentro del Para ejemplificar lo anterior te invitamos a leer la historieta En
ámbito didáctico. busca del agua perdida donde podrás ver reflejado el cómo las y
los docentes pueden recuperar la información recabada en los
El Programa analítico no tiene un formato determinado; consiste procesos de contextualización y problematización, para la elección
en un ejercicio de reflexión constante y el reconocimiento de tu de una metodología y el diseño de estrategias didácticas acordes a
autonomía profesional y la de tus colegas, involucrándote en la las y los estudiantes y el contexto.
toma de decisiones para el diseño del currículo escolar,
específicamente en la organización de los contenidos, su abordaje Después de leer la historieta, reflexiona ¿cómo puedes contribuir
didáctico y la selección de aquellos contenidos específicos que no al Programa analítico de tu escuela desde la identificación y
estén contemplados en los nacionales, pero que es necesario solución de problemáticas de la comunidad, región, país o mundo?
incorporar por las características y necesidades de tus estudiantes
y el contexto.
Colegiando lo aprendido
Si usas redes sociales, así como tus compañeras y compañeros, hagan lo siguiente. Coloca una
Te invitamos a revisar el recurso A la víbora de la mar, el Programa
publicación (o hilo) con los puntos clave de una propuesta de solución a un problema de la
analítico por aquí puede pasar e identificar la relación que existe comunidad, agregando el hashtag #CodiseñarEnComunidad. Pide que retroalimenten o que
expongan sus ideas; den “Me gusta”, a fin de crear interacción e integración.
entre sus distintos elementos.
Recuerda Video:
registrar las Programas
memorias de mi
analíticos
transformación
El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestros
Ficha
5
Contemplación pedagógica
al evaluar
Objetivo:
Que las maestras y los maestros analicen la evaluación desde un enfoque
formativo y para la acreditación, a través de la reflexión sobre los procesos
que llevan a cabo en su propia práctica, a fin de profundizar en la
intencionalidad pedagógica de éstos y que emana del Plan de Estudio
2022.
1. Un godete para evaluar y calificar
¿Qué es lo primero que te viene a la mente al escuchar la palabra Ahora bien, en el Plan de Estudio 2022 se reconoce la
"evaluación"? De manera concreta, ¿para qué evalúas a las y los importancia de diferenciar entre evaluar y acreditar, que son
estudiantes?, ¿qué beneficios les trae?, ¿qué aporta a tu quehacer procedimientos que pueden converger, pero con una
docente? Como éstas, existen un sinfín de preguntas que te perspectiva distinta a la que se ha vivido históricamente.
podrías hacer en torno al proceso de evaluación que llevas a cabo
en tu práctica, la cual es de suma importancia dado que te permite Revisa la presentación Evaluación y Acreditación y responde las
conocer y determinar en qué momento del desarrollo de los siguientes preguntas:
aprendizajes se encuentran las y los estudiantes.
¿Conocías esta distinción entre ambos procedimientos?, ¿es
Ahora bien, hoy en día, ¿cómo vives la evaluación del aprendizaje?, diferente de lo que pensabas?
¿qué acciones emprendes? Como bien sabes, existe una tendencia
a asignar un número para homologar la forma de medir los logros Recuperando la actividad anterior, ¿esta perspectiva se apega a
y avances de las y los estudiantes, la cual se conoce como calificar. lo que realizas sobre evaluación y acreditación en tu práctica?
Ésta puede no representar (o integrar) todo lo que han aprendido
las y los estudiantes o permitir ver el proceso de aprendizaje ni los Desde la NEM se busca impulsar que la evaluación no se enfoque
los aspectos en los que han tenido mayores dificultades y/o que únicamente en la cuantificación de evidencias y la aplicación de
requieren fortalecer, por mencionar algunos ejemplos. exámenes (como solo calificar), sino que se sustente en la
observación de los procesos de aprendizaje y la retroalimentación,
¿Te has detenido a reflexionar sobre ello? Apóyate del recurso transitando así a un enfoque formativo.
Calificar y evaluar, para conocer más sobre las características de
una y otra, así como sus diferencias. Te proponemos la siguiente
reflexión para profundizar un poco más sobre este punto. Intenta
identificar qué práctica(s) llevas a cabo con mayor frecuencia,
usando el material ¿Evalúas o solo calificas?
una estrategia importante y muy útil. Observar para evaluar es como Invita a tus colegas a observar una clase en la que se esté abordando el contenido y los
contemplar una obra de arte, que nos refleja aspectos del aprendizaje. PDA seleccionados, compárteles el instrumento que elaboraste para que realicen su
observación. Al finalizar dialoguen sobre lo identificado.
Una evaluación formativa no solo considera técnicas e Ahora, lee la historieta Un sueño no tan lejos de la realidad.
instrumentos que permitan visibilizar el proceso de aprendizaje. La Posteriormente, imagina cómo te hubieras sentido al ser la
relación pedagógica entre estudiantes y docentes es fundamental, estudiante y pasar por la situación que se presenta en el sueño.
pues ayuda a crear vínculos que permitan generar ambientes Desde tu perspectiva, ¿qué se debe hacer para fortalecer el tipo de
abiertos al diálogo, la comunicación y, por ende, a la construcción prácticas como las que sí eran realidad en el caso de la historieta?
de puentes para comunicar ideas y comentarios que orienten el
desarrollo del aprendizaje. En la misma historieta se puede distinguir que uno de los aspectos
más importantes de la evaluación del aprendizaje es la
Reflexiona en torno a las siguientes consideraciones y retroalimentación, ya que ayuda a señalar aquello que está bien y lo
compleméntalas: que se puede mejorar. Para ahondar, revisa el material Aspectos
importantes para retroalimentar; a partir de ello visualiza cómo los
Considero que el proceso para establecer un vínculo entre incorporarías en tu práctica.
docente y estudiantes es...
Recupera el Instrumento de observación que realizaste (o
Los obstáculos que se generan en los procesos de enseñanza y adecuaste) en la actividad 2 de esta ficha, e integra algunos de los
aprendizaje por la ausencia del vínculo entre docentes y aspectos que se señalan en el material anterior. Es importante que
estudiantes, y entre estos, son... la pongas en práctica para observar los efectos en el aprendizaje de
las y los estudiantes.
Las acciones que llevo a cabo en mi práctica docente para
establecer una relación pedagógica con mis estudiantes son...
Video:
Recuerda
registrar las
Evaluación
memorias de mi Formativa
transformación
El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestros
Ficha
6
La comunidad como
musa
Objetivo:
Que las maestras y los maestros revaloricen el papel que tiene la comunidad y su entorno
en el proceso educativo, a partir de reconocer las particularidades que le caracterizan, así
como las situaciones y acontecimientos que se viven, y quienes la integran, con la finalidad
de poder contextualizar el trabajo pedagógico y didáctico.
1. Enseñar aquí, ¿me hace pertenecer?
El llegar a un lugar siempre puede ser toda una experiencia. Inspirándote en las emociones y pensamientos que evocas al
Cuando te integras a una escuela no eres un docente neutral, sino recordar lo que viviste en esta escuela, redacta un Poema. Deja
una persona con historia, cultura y una visión del mundo. Esto, por que las palabras se conviertan en versos que expresen tu
supuesto, influye en la manera y el tiempo en que tardas en experiencia y vivencias al enseñar y pertenecer a dicha comunidad.
incorporarte a la comunidad, la cual tiene particulares formas de O bien, si lo prefieres, puedes recuperar tu poema favorito y
vida, tradiciones, cultura, lenguaje e historia. adecuarlo. Te compartimos un fragmento del poema “A la Ciudad
de México”, de Salvador Novo, como fuente de inspiración.
Remóntate a tu primera experiencia como docente y reflexiona en
torno a la siguientes preguntas: “Es mi ciudad natal un gran museo;
por dondequiera veo
¿Qué sentimientos experimentaste al saber que pertenecerías automóviles, coches, carretelas,
a esa escuela?, ¿era cercana o lejana de tu lugar de residencia? casas particulares, mil escuelas
mis colegas, jóvenes y niños,
¿Qué ventajas o desventajas encontraste al integrarte a la van de la ciencia a recibir cariños”.
comunidad en donde está la escuela?
En buena medida, las personas, los seres humanos, somos el
¿Mantuviste, adoptaste o compartiste costumbres a partir de la resultado de nuestra historicidad y las decisiones que tomamos.
constante convivencia con las y los integrantes de la Piensa qué de las comunidades en donde has enseñado influyó
comunidad?, ¿qué cambió y qué se mantuvo? favorablemente en el trabajo que haces hoy y cómo te vincula con
la comunidad.
¿Qué fue lo que te hizo sentir perteneciente a esa comunidad?
Comienza por explorar: ¿qué significa para ti el término Para ampliar tu observación puedes consultar el texto La
comunidad?, ¿qué representa para ti?, ¿qué y quiénes la glocalización y los ejemplos de la vida cotidiana, de Un libro sin
conforman? Posteriormente, revisa la infografía La comunidad: recetas para la maestra y el maestro, Fase 4, en el cual
más allá del espacio en el que se ubica la escuela. encontrarás ejemplos de las distintas miradas posibles con las que
puedes hacer una lectura de tu comunidad.
Ahora, te invitamos a realizar un recorrido por la comunidad donde
laboras. Observa con detenimiento lo que está a tu alrededor y Ahora, con la información que recopilaste y las notas de lo que
registra los siguientes aspectos: observaste durante el recorrido, elabora una Breve monografía de
mi comunidad. Una vez concluida, si te es posible, preséntala en la
Descripción del entorno y de las personas que ahí habitan. escuela, a fin de que reconozcan el entorno donde viven,
resignificándolo como un espacio que influye en la educación y el
Forma como se relacionan las familias y las personas de la aprendizaje.
comunidad.
Colegiando lo aprendido
Historia del lugar (puedes recuperar la narrativa de algunas
personas mayores o de cronistas del lugar). Puedes llevar a un siguiente nivel esta Monografía, elaborándola en colectivo. Una variante
puede ser diseñar un croquis interactivo, en el que incluyan las características de la comunidad;
además de los lugares de donde provienen las y los estudiantes. En ello, pueden involucrar a
Actividades económicas que predominan en el lugar. familias y estudiantes, organizando un recorrido inicial para identificar aquello que caracteriza la
vida cotidiana de su comunidad. En redes sociales, puedes compartir tu monografía o croquis
con los hashtags #ComunidadEs y #SomosEnComunidad.
Tradiciones y costumbres de la comunidad.
Ahora como docente reflexiona: Para profundizar un poco, revisa el esquema Lectura de la realidad
y descubre cómo puedes problematizar lo cotidiano, más allá de la
¿Cómo las características y situaciones de la comunidad comunidad local.
influyen en tu escuela?, ¿las has recuperado en tu práctica
docente y en el trabajo cotidiano?
Video:
¿Cómo pueden
involucrarse las familias
Recuerda y la comunidad en el
registrar las
actual proyecto
memorias de mi
transformación
educativo?
El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestros
Ficha
7
Las metodologías a
escena
Objetivo:
Que las maestras y los maestros analicen y reflexionen diversas metodologías, a través de
reconocer sus características e intencionalidades pedagógicas, con la finalidad de
seleccionar e implementar aquellas que serían acordes a las necesidades, características e
intereses de las y los estudiantes.
1. Repertorio metodológico
A estas alturas, junto con tu colectivo, has tenido la oportunidad de No se trata de encasillar los Campos, contenidos y PDA a una
revisar distintos materiales que los han orientado en el codiseño de su metodología o estrategia; no es camisa de fuerza, pues desde tu
Programa analítico y la elaboración de la planeación didáctica, que es experiencia y saberes podrás proponer otras estrategias didácticas,
en donde se aterriza toda propuesta educativa, desglosándose la teniendo en cuenta la esencia de la NEM.
estrategia o metodología que permite el abordaje de los contenidos y
los procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA). Revisa el recurso Melodía de proyectos, en donde podrás analizar un
ejemplo de integración curricular sobre una problemática. Reflexiona
El Plan de Estudio 2022 señala la importancia del trabajo por sobre si estas metodologías pueden abordar más de un Campo
proyectos, que se puede realizar a través de diversas metodologías formativo en una propuesta didáctica. Después, al Cuadro, agrégale
sociocríticas, las cuales se desarrollan desde el planteamiento de una una columna más en donde puedas colocar qué Campos se pueden
problemática o tema central. Para conocer las características de cada vincular en cada metodología.
una de éstas consulta el recurso Un repertorio de metodologías.
Ahora analiza lo siguiente: ¿qué pasa con los contenidos que no se
Como sabes, se ha propuesto una metodología para cada Campo pueden abordar con ninguna de estas metodologías? A lo largo de tu
formativo. Retoma cuál corresponde a cada uno y coloca la siguiente trayectoria has podido identificar que existen estrategias, métodos y
información en un Cuadro: formas que posibilitan trabajar determinados procesos de aprendizaje,
Intencionalidad y
para lo cual tendrás que decidir entre diversas alternativas. Culmina el
Metodología alcance de la Campo formativo Cuadro con una última columna en la que coloques un contenido
metodología asociado a un PDA que se pueda trabajar con cada metodología, pero
que a su vez requiera una estrategia didáctica diferente para su
desarrollo.
Recuerda que los proyectos son sólo una alternativa que articulan ¿Por qué el escenario está diseñado de esa forma?, ¿qué
el trabajo interdisciplinario y la problematización de la realidad, elementos se utilizan y con qué propósito?, ¿cómo influye la
donde participan las y los estudiantes, maestras, maestros, familias estructura del escenario en la narrativa?
y la comunidad en la que habitan (SEP, 2022).
¿Podrías imaginar esta escena en un contexto o lugar
El repertorio de metodologías y la diversidad de estrategias te diferente?, ¿cuáles serían?, ¿qué cambios tendrían que hacerse
permiten trabajar alrededor de una problemática o situación, la en el escenario y en la interacción de los personajes para
cual se desarrolla en un contexto concreto, igual que el adaptarse a un nuevo contexto?
aprendizaje.
Revisa la presentación Los escenarios, en la cual se describen
De la misma manera que en una ópera, los elementos que la algunas generalidades sobre los distintos niveles en los que se
componen (música, libreto, escenografía, vestuario, cantantes...), pueden construir proyectos entre las y los distintos actores de la
tienen un papel fundamental para su puesta en escena, pero estos comunidad educativa.
deben de pensarse con antelación y con un objetivo.
Elabora un Mapeo en el que establezcas las condiciones que
consideres necesarias para implementar las metodologías
revisadas en cada uno de los escenarios.
Pide al colectivo que revisen las distintas metodologías y otras más que identifiquen a fin de
Te invitamos a ver y escuchar la interpretación del Aria de la reina contar con un repertorio de opciones más amplio. Pueden hacerlos por fase o grado, o bien, por
situación o problema.
de la noche, de la ópera de Mozart La flauta mágica (Royal Opera
House, 2017), en voz de Diana Damrau, para que distingas los
elementos que están en juego en esta interpretación.
Video:
Recuerda Metodologías situadas y
registrar las comunitarias y concreción
memorias de mi curricular en Educación
Básica
transformación
Ficha El arte de transformArte desde la NEM. Fichero para maestras y maestros
Moldeando mi praxis
Objetivo:
Que las maestras y los maestros reflexionen en torno a la transformación de su práctica, a
través de una expresión artística que refleje el proceso formativo que vivieron a lo largo del
trabajo realizado con las actividades propuestas en el Fichero.
1.Explorando mi trayecto formativo
Una experiencia formativa puede ayudar a resignificarte, o no, ¿Qué me motivó a acceder al Fichero?
dependiendo de la vivencia que hayas tenido. Esto es, lo aprendido
puede hacer que te muevas de lugar, transformando tu visión ¿Este Fichero te fue de utilidad?, ¿de qué manera?
sobre la realidad e impactando en cómo eres y cómo te posicionas.
Para ello, es importante que identifiques “qué estás aprendiendo”, ¿De qué manera las actividades influyeron en tu práctica
“cómo lo estás aprendiendo” y “si lo que estás aprendiendo está docente?
generando cambios”.
¿Visualizaste cambios en tu práctica docente?, ¿cuáles?
Las actividades del Fichero permitieron que te acercaras a diversos
conocimientos y capacidades, con la intención de que en el ¿Qué actividades te permitieron plantear la posibilidad de
proceso de realizarlas pudieses aprender o reaprender sobre tu hacer un cambio en tu práctica?, ¿por qué?
praxis y la mirada pedagógica que abraza a la NEM.
Pensar sobre lo anterior, te ayudará a darte cuenta del impacto de
A lo largo de tu trabajo con el Fichero, hiciste un registro de las seguir formándote y la importancia que esto tiene en tu proceso
reflexiones que se derivaron de tu experiencia y el proceso de aprendizaje como profesional, desde la redefinición de lo que
formativo, con ayuda del recurso Las memorias de mi has aprendido a lo largo de tu trayectoria. Recuerda que la
transformación. Es hora de recapitular lo aprendido y intención de un proceso formativo no es cumplir con ciertas horas
experimentado; para lo cual es necesario que retomes lo escrito y, y obtener una constancia, sino los aprendizajes que te llevas y
con base en ello, respondas las siguientes preguntas: cómo estos te permitirán replantear tu práctica docente a través
de pequeños cambios que se van dando a través del tiempo.
En este espacio te proponemos ahondar un poco más en desvelar A continuación, te proponemos elaborar una Espiral reflexiva,
y reconocer los procesos empleados en el desarrollo de las identificando las palabras clave o frases que atiendan a cada uno
actividades del Fichero. de los rubros que se colocan en este recurso.
Una vez completada la Espiral reflexiva vas a realizar una expresión Por último, piensa en una frase que pueda representar tu trayecto
artística en la que buscarás sintetizar todo lo reflexionado y por el Fichero, puedes apoyarte de tu Espiral reflexiva, considera
analizado con anterioridad. Se trata de un alebrije, una artesanía las emociones y cambios que viviste. No olvides pensar en un
muy mexicana que se elabora con cartón y que, de manera nombre para tu alebrije.
colorida y creativa, muestra características fisionómicas de varios
animales reales o imaginarios. Puedes elaborar El alebrije de mi transformación del material que
gustes (plastilina, arcilla, reciclados, etc.) o bien dibujarlo. Recuerda
Para ello, piensa cómo puedes representar tu proceso de que la creatividad no tiene límites.
aprendizaje. ¿Qué elemento fisionómico de un animal utilizarías
para expresar la motivación por aprender, las reflexiones y Para concluir tu proceso de aprendizaje, cuestiónate sobre lo
pensamientos derivadas de tu proceso formativo? Por ejemplo, la siguiente:
cabeza de un león puede mostrar la fuerza que impulse la
transformación y los ojos de un búho la sabiduría para hacerle ¿Qué es lo que me llevo de este proceso formativo, de manera
frente al cambio. profesional y personal?
que desarrollaste a lo largo del Fichero. Es hora de poder compartir y conocer las experiencias formativas de otras y otros docentes del
país. Te sugerimos compartir en tus redes sociales una foto de tu alebrije seguido del hashtag
#ElArteDeTransformarte. Éste también te servirá para identificar lo que maestras y maestros han
realizado y compartido, puedes darle “Me gusta” a aquellas fotografías y descripciones que te
signifiquen, así como dejar un comentario en las diversas publicaciones, haciéndolo siempre de
manera profesional y respetuosa.
Maestra, maestro:
Has llegado al final de este proceso Para despedirnos, queremos invitarte a A cada una/uno de nosotros nos pasa lo
formativo. Esperamos que el camino repensArte desde el antes y el después, mismo día tras día, pero más cuando se
recorrido haya sembrado en ti una semilla ¿quién eres en este momento? transita por un proceso formativo, dado
para seguir creando en ese lienzo que que algo se mueve que definitivamente no
representa tu práctica, porque a través del En el libro de Alicia en el País de las se es la misma persona que cuando se
arte de enseñar inspiras la vida de otras y Maravillas, de Lewis Carroll, podemos inició.
otros. encontrar el siguiente diálogo:
Esperamos que la semilla sembrada en ti,
Durante este proceso, se te invitó a poner La Oruga y Alicia se estuvieron mirando a partir del Fichero, brote y te dé la fuerza
sobre la mesa aquellas experiencias, un rato en silencio: por fin, la Oruga se para movilizar tu práctica y transformArte.
aprendizajes, obstáculos y sorpresas que sacó la pipa de la boca, y se dirigió a la
has vivenciado a lo largo de tu trayectoria niña con voz lánguida y adormilada:
profesional; cada persona asimila y se - ¿Quién eres tú? - Preguntó la Oruga.
El de
apropia de nuevas experiencias de No era una forma demasiado alentadora
aprendizaje a partir de sus referentes de empezar una conversación. Alicia
anteriores. contestó un poco intimidada: transform
- Apenas sé, señora, lo que soy en este desde la NEM
Deseamos que esta aventura de momento... Sí sé quién era al levantarme Fichero para maestras y maestros
aprendizaje te haya permitido establecer esta mañana, pero creo que he cambiado
un diálogo continuo con tu práctica y tantas veces desde entonces.
contigo misma/o.
Bibliografía
Ficha 1 Ficha 2
Bodewig, C. (2018). El docente en la Reforma Educativa: Construcción de una representación social. Relacso, 13(02), 1-18. Aramburuzabala, P. (2013). Aprendizaje –servicio: una herramienta para educar desde y
htthttps://web.archive.org/web/20200307014150/https://relacso.flacso.edu.mx/sites/default/files/docs/2018-
para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
02/docente_en_la_reforma.pdf
Coll, C. & Martin, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Revista PRELAC Proyecto Regional de Educación para América Latina y (RIEJS). 2(2). PP. 5-11.
el Caribe. (3). El currículo a debate. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660345/editorial.pdf?sequence=1
OREALC/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151582
Fierro, C., Fortoul, B. & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción.
Martínez, J. (2016). Apuntes alrededor de la idea del sujeto político y la educación
Paidos Mexicana Editorial. pública. En Acuña, V., Oliva, M., Perassi, E. & Scarabelli, L. (Coord). Otras modernidades.
Montenegro-Velandia, W., Cano-Arroyave, A., Toro-Jaramillo, I., Arango-Benjumea, J., Montoya-Agudelo, C., Vahos-Correa, J., Pérez-
Número especial: Nuevos movimientos sociales. Política y derecho a la educación.
Villa, P., & Coronado-Ríos, B. (2016). Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los programas de
Administración. Educ. Educ. 19(2), 205-220. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2.2 04/2016. PP. 14-50. https://www.uv.es/bonafe/documents/sujeto%20pol%C2%B4tico.pdf
Nérici, I. (1973, 211 ed.). Hacia una didáctica general dinámica. Kapelusz Rivera, D. (1923). La maestra rural [Pintura mural]. Ciudad de México.
Ruiz, G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación
https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?
docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1). pp. 51-60. Asociación Universitaria de
Formación del Profesorado Zaragoza, España. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398004.pdf oId=SbHxMnwBD1WmlpDgLGU1
Secretaría de Educación Pública. (19 de mayo de 1992). Decreto Para la celebración de convenios en el marco del Acuerdo Sánchez, E. (2021). Educar para la justicia social: una apuesta desde el análisis
Nacional para la Modernización de la Educación Básica. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=4666809&fecha=19/05/1992#gsc.tab=0 interseccional para estudiantes de grupos privilegiados. Revista latinoamericana de
Secretaría de Educación Pública. (19 de agosto de 2011). Acuerdo número 592 Por el que se establece la Articulación de la estudios educativos. 51(3). PP. 97-124. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.399
Educación Básica. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011#gsc.tab=0
Secretaría de Educación Pública. (19 de agosto de 2022). Acuerdo número 14/08/22 Por
Secretaría de Educación Pública. (2012). El enfoque formativo de la evaluación. Serie: Herramientas para la evaluación en
educación básica, México, DGDC-SEB. https://b11ac557d3.cbaul-cdnwnd.com/f4394157b979f1f33fd5b1a418ef22f7/200000014- el que se establece el Plan de Estudio para educación preescolar, primaria y
a9739aa6f2/1.%20ENFOQUE%20FORMATIVO%20DE%20LA%20EVALUACI%C3%93N.pdf secundaria. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
Secretaría de Educación Pública. (29 de junio de 2017). Acuerdo número 07/06/17 Por el que se establece el Plan y los Programas
de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0
codigo=5488475&fecha=29/06/2017#gsc.tab=0 Torres, J. (2012). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado.
Secretaría de Educación Pública. (19 de agosto de 2022). Acuerdo número 14/08/22 Por el que se establece el Plan de Estudio para
Ediciones Morata.
la educación preescolar, primaria y secundaria. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0
Secretaría de Educación Pública. (2022). Boletín SEP no. 71. Inédita participación de niñas, niños, adolescentes, madres y padres
de familia en la construcción del marco curricular. Blog. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-71-de-forma-inedita-
participan-ninas-ninos-adolescentes-madres-y-padres-de-familia-en-la-construccion-del-marco-curricular
Trigo, F. & Valle R. (2012). La evaluación en el Sistema Nacional de Educación. En Narro, J., Martuscelli, L., & Bárzana, E. Plan de
diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México. PP. 319-347.
https://planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto.
Bogotá, Colombia. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Ficha 3 Ficha 4
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la Secretaría de Educación Pública. (19 de agosto de 2022). Acuerdo número
transformación de la conciencia. Paidós. 14/08/22 Por el que se establece el Plan de Estudio para educación preescolar,
Mejía, M. (2016). Las capacidades, fundamento de la construcción de lo humano. primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación.
Programa Ondas Colciencias. Planetapaz. Expedición Pedagógica Nacional. Borrador de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
trabajo. https://es.scribd.com/document/482284803/7-Las-capacidades-fundamento-
codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0
de-la-construccion-de-lo-humano
Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y
Moore J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de
el maestro. Fase 3. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1LPM.htm
capital. Traficantes de Sueños, pp. 16-17.
Nussbaum M. (2012). Crear capacidades. Barcelona: Paidos
Petit, M. (2001). Lecturas del espacio íntimo al espacio público. México. FCE. p. 32.
Sen, A. y S. Anand (1994) Desarrollo humano sostenible: conceptos y prioridades. PNUD,
inédito.
Sen, A. (1999) Development as freedom. New York, Random House.
Secretaría de Educación Pública. (19 de agosto de 2022). Acuerdo número 14/08/22 Por
el que se establece el Plan de Estudio para educación preescolar, primaria y secundaria.
Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0
Secretaría de Educación Pública. (2022). Transversalidad en el nuevo MCCEMS.
https://view.genial.ly/636af846a598fc001322ce3f/presentation-transversalidad-mccems
Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el
maestro. Fase 3. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1LPM.htm
Secretaría de Educación Pública. (8 de agosto de 2023). Acuerdo número 08/08/23 Por
el que se establecen los Programas de estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria. Programas sintéticos de las fases 2 a 6.
https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FASES_2_A_6.pdf
Tamayo, M. (1995). La interdisciplinariedad.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5342/1/interdisciplinarie
dad.pdf
Torres, J. (2012). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Ediciones
Morata.
Ficha 5 Ficha 6
Córdoba, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Brooks, D. (27 de junio 2022). A Monterrey le llegó el día cero”: la grave crisis de
Iberoamericana De Educación. 39(7), 1–8. https://doi.org/10.35362/rie3972537 falta de agua que vive la segunda ciudad más poblada de México. BBC News
Cruzado, J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61917457
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682022000200149 Bulle, J. (8 de marzo de 2023). Abril romperá récord histórico de calor en la Ciudad
Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje de México: Alerta Temprana. Expansión News. https://expansion.mx/vida-
significativo: una interpretación constructivista. arte/2023/03/08/calor-ciudad-de-mexico-abril-sera-mas-fuerte
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias- Cabrera, D. (2022). Leer el mundo, experiencias y praxis. Logos. Año L. 138. PP. 75-92.
docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/2395/3171-
Flores, R. (2009). Observando observadores: Una introducción a las técnicas Texto%20del%20art%C3%ADculo-19448-1-10-20220131.pdf?sequence=1&isAllowed=y
cualitativas de investigación social. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Secretaría de Educación Pública. (19 de agosto de 2022). Acuerdo número 14/08/22
Gómez, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista
Por el que se establece el Plan de Estudio para educación preescolar, primaria y
Iberoamericana De Educación. 39(7), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie3972537
secundaria. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. Ediciones Colihue SRL.
codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0
Ravela, P., Picaroni, B. & Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?
Secretaría de Educación Pública. (2023). La glocalización y los ejemplos de vida
Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Grupo Magro Editores.
cotidiana. Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4. PP. 61-63 .
Secretaría de Educación Pública. (19 de agosto de 2022). Acuerdo número 14/08/22 Por
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P3LPM.htm#page/61
el que se establece el Plan de Estudio para educación preescolar, primaria y
secundaria. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0
Secretaría de Educación Pública. (2012). El enfoque formativo de la evaluación. Serie:
Herramientas para la evaluación en educación básica. México. DGDC-SEB.
https://b11ac557d3.cbaul-cdnwnd.com/f4394157b979f1f33fd5b1a418ef22f7/200000014-
a9739aa6f2/1.%20ENFOQUE%20FORMATIVO%20DE%20LA%20EVALUACI%C3%93N.pd
f
Ficha 7 Ficha 8
Cobo, G. & Valdivia, S. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos. Pontificia Universidad Cámara, G., Rincón, S., López, D., Domínguez, E. & Castillo, A. (2004). Comunidad
Católica del Perú. Instituto de Docencia Universitaria. de aprendizaje. Cómo hacer de la educación un bien valioso y compartido. Siglo
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170374/5.%20Aprendizaj
Veintiuno editores.
e%20Basado%20en%20Proyectos.pdf?sequence=1&isAllowed=y%E2%80%8B Secretaría de
https://redesdetutoria.com/download/69/articulos/11383/comunidad-de-
Educación Pública. (19 de agosto de 2022).
aprendizaje como-hacer-del-servicio-educativo-un-bien-valioso-y-compart
Gobierno de México. (23 de julio de 2021). El Aprendizaje Basado en Proyectos como
oportunidad para transformar la escuela. Gobierno de México. Dirección General Cámara, G. (Coord). (2005). Enseñar y aprender con interés. Logros y testimonios
@prende.mx. Blog. https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/el-aprendizaje-basado-en- en Escuelas Públicas. Convivencia Educativa, A.C.
proyectos-como-oportunidad-para-transformar-la-escuela?idiom=es https://redesdetutoria.com/download/69/articulos/11416/ensen%CC%83ar-y-
Gobierno de México. (2022). Metodologías. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). aprender con-interes-dr-gabriel-camara.pdf
Subsecretaría de Educación Básica. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-
Osses, S. & Jaramillo, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a
content/uploads/2022/06/Metodologia-ABP-Final.pdf
aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia). 34(1). PP. 187-197.
Royal Opera House. (19 de octubre de 2017). The Magic Flute – Queen of the Night aria
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
(Mozart; Diana Damrau, The Royal Opera). [Archivo de video].
Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=YuBeBjqKSGQ
Secretaría de Educación Pública. (19 de agosto de 2022). Acuerdo número 14/08/22 Por el
que se establece el Plan de Estudio para educación preescolar, primaria y secundaria. Despedida
Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0 Carroll, L. (2015). Alicia en el país de las maravillas. Casa editorial Boek. México.
Secretaría de Educación Pública. (8 de agosto de 2023). Acuerdo número 08/08/23 Por el
que se establecen los Programas de estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria. Programas sintéticos de las fases 2 a 6.
https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FASES_2_A_6.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro.
Fase 3. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1LPM.htm
Secretaría de Educación Pública. (2023). La escuela como un entramado social:
necesidades y situaciones por atender. Un libro sin recetas para la maestra y el maestro.
Fase 3. PP 66-70.
transform
desde la NEM
El contenido de este material fue desarrollado por la Dirección de Mejora de la Oferta Formativa, de la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, con la
colaboración de estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Coordinación general
Rodrigo Castillo Aguilar
Coordinación académica
Verónica Hernández Tapia y Juan Carlos Martínez Jardón
Desarrollo de contenidos
Equipo de Intervención Pedagógica Profesional de la FES Acatlán: Equipo de DMOF, de la DGFCDD:
Mtra. Ma. de los Ángeles de la Rosa Reyes Verónica Hernández Tapia
Domínguez Gómez Shantal Estefanía Patricia Flores Espinoza
Hernández Guido Samantha Dayane José Antonio Santos Hernández
Pérez Higuera Mauricio Juan Carlos Martínez Jardón
Rojas García Celine
Salas Zavala Ana Alicia
Vivar Rubio Miguel Angel
Revisión académica
José Antonio Santos Hernández y Thalia Itzel Montiel Fernández
©DR. 2024. Secretaría de Educación Pública. Avenida Universidad no. 1200, Col. Xoco, 03330, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.
Hecho en México.
El de
transform
desde la NEM