Conjunto Guitarra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

Cristóbal de Morales

Programación Didáctica de
CONJUNTO - GUITARRA
Enseñanzas Profesionales
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
1.1. Aspectos principales de la programación................................................................................ 4
1.2. Características de las enseñanzas musicales ........................................................................... 4
2. EDUCACIÓN EN VALORES – TEMAS TRANSVERSALES ..................................................................... 6
3. MARCO LEGAL ................................................................................................................................. 7
Derecho a la educación......................................................................................................... 7
Legislación del profesorado .................................................................................................. 7
Sistema educativo ................................................................................................................. 7
Organización y funcionamiento de conservatorios .............................................................. 7
Currículo oficial ..................................................................................................................... 8
Evaluación ............................................................................................................................. 8
Atención a la diversidad........................................................................................................ 9
Convivencia escolar .............................................................................................................. 9
Acceso a enseñanzas profesionales de música..................................................................... 9
Convalidaciones .................................................................................................................. 10
Características de los conservatorios ................................................................................. 10
Asociaciones de madres y padres de alumnos ................................................................... 10
Asociaciones de alumnos .................................................................................................... 10
4. LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ............................................................................ 11
4.1. PRIMER CURSO (3º DE EE.PP)................................................................................................ 12
Objetivos didácticos ............................................................................................................ 12
Contenidos didácticos ......................................................................................................... 12
Secuenciación de contenidos por trimestres ..................................................................... 13
Criterios de evaluación ....................................................................................................... 13
Mínimos exigibles ............................................................................................................... 14
Material didáctico ............................................................................................................... 14
4.2. SEGUNDO CURSO (4º DE EE.PP.) ........................................................................................... 16
Objetivos didácticos ............................................................................................................ 16
Contenidos didácticos ......................................................................................................... 16
Secuenciación de contenidos por trimestres ..................................................................... 17
Criterios de evaluación ....................................................................................................... 17
Mínimos exigibles ............................................................................................................... 18
Material didáctico ............................................................................................................... 18
5. EVALUACIÓN .................................................................................................................................. 20
5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................... 20
5.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN...................................................................................... 20
5.3. CRITERIOS DE EVALIACIÓN .................................................................................................... 21

1
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

5.3. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN........................................................................................ 21

6. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 23
7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES............................................................... 24
8. AUDICIONES ................................................................................................................................... 25

2
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

1. INTRODUCCIÓN

La programación de la asignatura de Conjunto está dirigida al alumnado de 3º y 4º de


Enseñanzas Profesionales de Guitarra. Esta programación consta, para ambos cursos, de los
elementos curriculares basados en el Decreto 241/2007 de 4 de septiembre, por el que se
establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía
y en la Orden de 25 de Octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas
Profesionales de Música en Andalucía.
La práctica instrumental en grupo tiene como finalidad facilitar la participación de todo
el alumnado a través de las distintas formaciones, permitiendo una organización más flexible
de la enseñanza. Por una parte, esta participación en agrupaciones permitirá que
determinados instrumentos con dificultades de integración tengan el marco adecuado para la
práctica instrumental colectiva. Por otra parte, supone y garantiza la presencia activa del
alumnado en una de las actividades que, junto con Coro, Orquesta o Banda y Música de
Cámara, implican mayor proyección del centro en la sociedad.
Al igual que sucede en asignaturas como Orquesta, Banda, Coro y Música de Cámara,
la asignatura de Conjunto proporcionará la responsabilidad compartida. Por una parte, los
alumnos y alumnas de la especialidad de Guitarra están acostumbrados a la práctica
instrumental individual y en esta asignatura tendrán la oportunidad de formar parte de un
cuerpo colectivo que necesitará un ejercicio de adaptación al grupo y de aceptación de otros
instrumentistas. Por otra, la práctica en grupo motivará la actitud de escucha, propiciará la
memoria de pasajes instrumentales, fomentará el estudio individual que ha de revertir en el
grupo e incentivará una actitud de disciplina no abordable en actividades de índole individual.
La educación musical no puede ni debe perseguir como única meta la formación de
solistas. La práctica de conjunto debe permitir la toma de contacto con aspectos de la realidad
profesional, dotando al alumno de herramientas que le permitan tener contacto con otras
facetas de la guitarra, como son la música de cámara, la participación de la guitarra en
distintos tipos de ensemble, el uso de la guitarra como instrumento acompañante o como
instrumento improvisador, aspectos que no pueden ser abordados en la clase de instrumento.
Esta asignatura además sirve para integrar las habilidades y conocimientos adquiridos
en otras materias, como la armonía y el análisis, la lectura a primera vista, o el conocimiento
del repertorio tanto de la guitarra como de otros instrumentos de diferentes períodos y estilos
musicales. Por ello se abordará la asignatura desde una perspectiva interdisciplinar de forma
que desde la flexibilidad y la adaptación al alumno, intente reforzar estos conocimientos
fundamentales para la formación del músico a la vez que desde la observación se intenta
enfocar la asignatura a suplir carencias musicales que los alumnos y alumnas presenten por
no haber podido ser abordadas en otras materias.

3
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

1.1. ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PROGRAMACIÓN


La Programación es el conjunto de acciones mediante las cuales se transforman las
intenciones educativas en propuestas didácticas. Estas propuestas posibilitan la consecución
de los objetivos previstos, ya que favorecen la organización por anticipado de la acción
educativa, atendiendo a un contexto pedagógico y a un tiempo determinado.
La Programación Didáctica supone el último nivel de concreción curricular, después del
Currículo Oficial del estado, el Currículo de la Comunidad Autónoma y el Proyecto Curricular
del Centro. Es, por tanto, el eslabón más cercano a la práctica educativa y representa el
proceso de enseñanza-aprendizaje tal y como se quiere poner en práctica.
Una Programación debe ser abierta y flexible para adaptarla a las necesidades de los
alumnos e intentar desarrollar sus posibilidades, así como suplir sus carencias. Debe partir de
un entorno y de un contexto concreto, es decir, debemos encuadrarla en un Proyecto
Educativo. A su vez, debe reflejar las características de los alumnos y del Proyecto Curricular
de Centro, y además tiene que estar secuenciada ordenadamente en el tiempo, respetar los
principios psicopedagógicos y el enfoque globalizador.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENSEÑANZAS MUSICALES


La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) tiene como objetivo
prioritario proporcionar al alumnado una formación artística de calidad, así como garantizar
la cualificación de los futuros profesionales de música. Pretende avanzar hacia una estructura
más abierta y flexible, permitiendo la máxima adecuación de compatibilidad entre los estudios
musicales y la enseñanza secundaria.
Por otro lado, la nueva Ley se fundamenta en el estudio de la especialidad
instrumental, que actúa como eje vertebrador del currículo. El resto de las asignaturas aportan
los conocimientos necesarios que complementan la formación musical del instrumentista.
Otro punto importante es el tratamiento de la práctica musical de conjunto. En efecto,
si tenemos en cuenta la individualidad que requiere el estudio de un instrumento, la práctica
musical en grupo aporta una verdadera herramienta de relación social y de intercambio de
ideas entre los propios instrumentistas.
Así pues, la Enseñanza Profesional es el período donde el dominio de la técnica
instrumental debe quedar prácticamente resuelto. El desarrollo de las capacidades estéticas
ha de llegar a discernir con claridad épocas, autores y estilos básicos dentro de los convenios
interpretativos al uso. Es también el momento de desarrollar un hábito de estudio suficiente
en número de horas y eficiente en cuanto a su distribución y aprovechamiento.
Por todo ello, debemos considerar la formación del instrumentista como un frente
interdisciplinar de considerable amplitud, resultado de un largo proceso formativo, en el que
juegan un papel importante tanto el cultivo de las facultades puramente físicas y psico-
motrices, como la progresiva maduración personal, emocional y cultural del intérprete.
La música debe entenderse como un modo de expresar sentimientos y sensaciones,
pero también, como un lenguaje con una estética y características propias, dentro de los
parámetros de temporalidad y especialidad que le son connaturales.

4
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

Percibir todo ello, implica adoptar un compromiso artístico que, al término de esta
fase, tiene que ser claro y posibilitar el ulterior desarrollo de una verdadera personalidad
interpretativa.

5
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

2. EDUCACIÓN EN VALORES – TEMAS TRANSVERSALES


La educación en valores da respuesta a la propia Constitución Española, que en su
artículo 27.2., expresa: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y
libertades fundamentales”.
De este modo, la educación en valores responde a las demandas sociales producidas
por ciertos desequilibrios existentes en nuestra sociedad y a una necesidad de una
implantación de un marco ético en el que se eduque a los ciudadanos del futuro en un proceso
de socialización responsable y constructiva, en aspectos relacionados con valores morales
como la paz, la salud, la libertad, el respeto, la solidaridad, la justicia, la igualdad o la
responsabilidad.
Cabe señalar además, que la Ley Orgánica de Educación (LOE) en su Capítulo I, artículo
2, recoge una serie de valores como fines para Educación, son los siguientes:
a) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad
de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no
discriminación de las personas con discapacidad.
b) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución
pacífica de los mismos.
c) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y el esfuerzo personal.
d) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la
cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición
de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en
particular el valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
e) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar
en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa
personal, y el espíritu emprendedor.
f) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de
España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
Por consiguiente, la actuación del profesor y la relación que se establece entre él y el
alumno/a reviste de gran relevancia. Por ello, los principios en los que se fundamentan la
educación en valores deben inspirar toda la actividad docente y del mismo modo, deben ser
trabajados conjuntamente con las familias para que los alumnos no vivan actuaciones
contrarias entre el ámbito escolar y familiar.

6
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

3. MARCO LEGAL
A continuación, se relacionan las principales disposiciones legales que son de
aplicación en las Enseñanzas profesionales de Música y en esta Comunidad Autónoma:

Sistema educativo

 Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.


 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
 Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE de 2006
(LOMLOE)
 Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

Currículo oficial

 Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos
del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
 Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el
currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música de Andalucía.
 Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las
Enseñanzas Profesionales de Música en Andalucía.
 Decreto 17/2009 de 20 de enero por el que se establece la Ordenación y el Currículo
de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía.
 Orden de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas
elementales de música en Andalucía

Organización y funcionamiento de conservatorios

 Decreto 361/2001, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico


de los Conservatorios Elementales y de los Conservatorios Profesionales de Música.
 Orden de 19 de marzo de 2012, por la que se regula la organización y el
funcionamiento de los Conservatorios Elementales y de los Conservatorios
Profesionales de Música, así como el horario de los centros, del alumnado y del
profesorado.

7
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

Evaluación

 Orden de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación de la evaluación


del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas elementales de danza y
música en Andalucía.
 Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las
Enseñanzas Profesionales de Música y Danza de Andalucía.
 Orden de 9 de diciembre de 2011 por la que se modifica la Orden de 25 de octubre
de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las Enseñanzas Profesionales
de Música y de Danza en Andalucía.

Atención a la diversidad

 Orden de 5 de julio de 2008, por la se regula la atención a la diversidad del alumnado


que cursa la educación básica de los centros docentes públicos de Andalucía.
 Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y
Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la
respuesta educativa.
 Instrucciones de 12 de mayo de 2020 de la Dirección General de Atención a la
Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por las que se regula el
procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas
capacidades intelectuales.

8
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

Acceso a enseñanzas profesionales de música

 Orden de 13 de marzo de 2013, por la que se regulan los criterios de admisión y los
procedimientos de admisión y matriculación del alumnado en las enseñanzas
elementales básicas y profesionales de música y de danza, en los centros docentes
públicos de titularidad de la Junta de Andalucía.
 Orden de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud y de acceso
a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía.
 Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las
Enseñanzas Profesionales de Música y de Danza en Andalucía.
 Orden 16 de abril de 2008, por la que se regula la convocatoria, estructura y
procedimientos de las pruebas de acceso a las Enseñanzas Profesionales de Música
en Andalucía.
 Orden de 9 de diciembre de 2011, por la que se modifica la Orden de 25 de octubre
de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las Enseñanzas Profesionales
de Música y Danza en Andalucía.

9
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

4. LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

Los seis cursos que comprenden las Enseñanzas profesionales de música componen
una etapa fundamental para la adquisición de una serie de habilidades, que como se establece
en el currículo, están destinadas a proporcionar al alumno una formación artística de calidad
y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música.
En este período se consolida el dominio de la técnica a la vez que se desarrollan otras
habilidades fundamentales como el desarrollo de una sensibilidad artística y de un criterio
estético, teniendo la capacidad de analizar la calidad de la música de diferenciar épocas,
autores y estilos básicos dentro del repertorio habitual tanto de su instrumento como a nivel
general.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que la mayor parte del alumnado que cursa
Enseñanzas Profesionales tiene una edad comprendida entre los 12 y 18 años, lo cual
corresponde con un período muy amplio que va de la niñez a la adolescencia y de la
adolescencia a la juventud.
Los dos años que ocupan la asignatura de conjunto (3º y 4º de Enseñanza Profesional)
corresponden por lo general con una edad comprendida entre los 14-15 a 16-17 años. Esto se
tendrá en cuenta a la hora de enfocar la enseñanza de la asignatura, pues la mayoría de
alumnos se encontrará en una etapa de adolescencia, debiéndose adaptar en todo momento
la programación a la realidad de un alumnado en un proceso de profundo cambio psicológico
y socioemocional. Los planteamientos pedagógicos han de ser en todo momento flexibles y
orientados a la motivación y al favorecimiento de su autoestima a la vez que se inculcan
hábitos de estudio y se fomenta el trabajar de forma coordinada en grupo. Además, desde un
enfoque estructuralista y de aprendizaje significativo se procurará que la asignatura trabaje
aspectos transversales y comunes al resto de materias impartidas en estos cursos, reforzando
aspectos como la técnica, la armonía, el conocimiento del repertorio, y estableciendo las bases
para asignaturas que se cursarán en años posteriores como la improvisación o el
acompañamiento.
La asignatura de conjunto pretende suplir el espacio que en las familias de cuerda y
viento ocupan las agrupaciones como la Banda y la Orquesta, con las salvedades que son
obvias a la distancia y tradición de estas agrupaciones históricas. Se trata de una especialidad
en pleno crecimiento y que está desarrollando incluso sus propios repertorios en estos
momentos, y ofrece un espacio social para la guitarra, a falta del auge de las agrupaciones de
pulso y púa a principios del siglo pasado, que son la raíz de las agrupaciones de hoy y una de
las fuentes de repertorio histórico y transcripciones que cabe tener en cuenta. La aparición de
este repertorio nuevo, además, justifica en sí misma el hecho de apoyar esta creación y
colaborar en la investigación y avance del mismo, ofreciendo las instituciones educativas el
campo de cultivo ideal, además de que éste ofrece una situación de aprendizaje
absolutamente provechosa a los objetivos generales de la enseñanza musical. La inclusión de
la asignatura es reciente en los planes de estudio y su situación en el plan está en pleno
crecimiento en cuanto a importancia y provecho de las mismas, floreciendo nuevamente estas
agrupaciones en el seno de los conservatorios y escuelas de música actuales.

11
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

4.1. PRIMER CURSO (3º DE EE.PP.)


Objetivos didácticos

En la Orden de 25 de octubre de 2007 se establece que las enseñanzas de conjunto


tendrán como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos


interpretativos de cada uno de ellos.
2. Dominar el propio instrumento, de acuerdo con las exigencias de cada obra.
3. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo y valorar la interpretación en
conjunto como un aspecto fundamental de la formación musical e instrumental.
4. Aplicar en todo momento la audición polifónica para escuchar simultáneamente las
diferentes partes, al mismo tiempo que se ejecuta la propia, demostrando la
sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
5. Utilizar una amplia y variada gama sonora, de manera que el ajuste de sonido se
realice en función de los demás instrumentos del conjunto y de las necesidades
interpretativas de la obra.
6. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la
memoria.
7. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista.
8. Aplicar, con autonomía progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la
improvisación con el instrumento.
9. Conocer y realizar los gestos básicos que permitan la interpretación coordinada.
10. Interpretar obras representativas del repertorio del conjunto instrumental de
dificultad adecuada al nivel.

Contenidos didácticos

Atendiendo a la Orden de 25 de octubre de 2007, se desarrollarán los siguientes contenidos


en la asignatura:

 La unidad sonora: respiración, ataque, articulación, ritmo, fraseo, etc.


 Agógica y dinámica.
 Estudio y práctica de los gestos anacrúsicos necesarios para tocar sin director o
directora.
 Equilibro sonoro y de planos.
 Desarrollo de la igualdad de ataques.
 Análisis e interpretación de obras de repertorio.
 Práctica de conjunto de la agrupación correspondiente.
 Trabajo gradual del repertorio básico más significativo de la agrupación
correspondiente.
 Valoración del silencio como marco de la interpretación.
 Audiciones comparadas de diferentes interpretaciones de conjuntos, para analizar de
manera crítica las características de las diferentes versiones.
12
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

Secuenciación de contenidos por trimestres

Se comenzará a comenzar en este primer curso de Conjunto con obras sencillas, de


pequeña extensión, preferiblemente del Renacimiento y Barroco. Con ello se pretende
asegurar el conocimiento de las alturas de las diferentes voces en nuestra guitarra,
acostumbrada a trabajar siempre en solitario en una clave de sol octavada que no se
corresponde con la altura real del instrumento.

La relación de obras que aparecen en esta programación es orientativa y podrían


trabajarse en cualquiera de los dos cursos, si bien se procurará abordar las más complejas
durante el segundo año de la asignatura. La configuración de los cursos es diferente cada año,
por lo que el repertorio se irá adaptando a las capacidades de los alumnos que sean percibidas
por el profesor en cada momento, siendo posible trabajar otras obras no incluidas en la
programación de dificultad similar.

Se procurará además la alternancia de obras clásicas con otras más actuales y cercanas
a los alumnos y atendiendo a sus gustos musicales, intentando acercar las enseñanzas de la
guitarra clásica a otras salidas profesionales que ofrece el instrumento.

Se trabajará cada trimestre al menos tres obras de diferentes estilos, interpretando al


menos una de ellas en una audición de alumnos.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación de la asignatura que vienen recogidos en la Orden de 25 de


octubre de 2007 son los siguientes:

1. Interpretar obras del repertorio propio de la agrupación correspondiente. Con este


criterio se pretende evaluar la capacidad de unificación de criterio interpretativo
entre todos los componentes del grupo y el equilibrio sonoro entre las partes.
2. Actuar como responsable del grupo, dirigiendo la interpretación colectiva mientras
realiza su propia parte, si procede. Mediante este criterio se pretende verificar que
el alumno y la alumna tienen un conocimiento global de la partitura y saben utilizar
los gestos necesarios de la concertación. Asimismo, se pueden valorar sus criterios
sobre unificación del sonido, timbre, vibrato, afinación, fraseo, etc.
3. Leer a primera vista una obra de pequeña dificultad en la agrupación que
corresponda. Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumno y de la
alumna para desenvolverse con autonomía en la lectura de un texto, así como su
grado de fluidez en la lectura y comprensión de la obra.
4. Estudiar las obras correspondientes al repertorio programado. Mediante este criterio
se pretende evaluar el sentido de la responsabilidad como miembro de un grupo, la
valoración que tiene su papel dentro del mismo y el respeto por la interpretación
musical.

13
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

5. Interpretar en público obras del repertorio para conjunto. Este criterio sirve para
comprobar la unificación del fraseo, la precisión rítmica, el equilibrio sonoro, la
preparación de cambios dinámicos y de acentuación, así como la adecuación
interpretativa al carácter y el estilo de la música interpretada.

Mínimos exigibles

Para superar la asignatura a través de evaluación continua es indispensable una


asistencia de al menos el 70% de las clases cada trimestre. Además, se interpretará un mínimo
de nueve obras (al menos tres cada trimestre) que conformen un repertorio de un mínimo de
30 minutos de duración y pertenezcan a distintos estilos musicales, con presencia de al menos
una obra representativa del patrimonio andaluz. Será a su vez mínimo exigible la lectura a
primera vista de obras sencillas y la realización de patrones armónicos básicos de
acompañamiento.

Material didáctico

 Todas las obras polifónicas del Renacimiento y Barroco, incluidos conciertos para
instrumentos solistas que, a criterio del profesor, puedan trabajarse en un conjunto de
guitarras.
 Leslie Searle: Guitar Fun Book 3 (Ed. Schott), 15 tríos.
 J. W. Duarte: Op. 112, Greensleaves.
 G. F. Haendel: Fuga a 3 partes, «Colección de piezas Renacimiento y Barroco», Ricordi
HS 502.
 Jorge Cardoso: Canción de 3 piezas sudamericanas. Orquesta.
 Girolamo Frescobaldi: Il Primo Libro delle Canzioni a una, due, tre e quattro voci. Trans.
L. Sollory.
 Emmanuel Adrieaenssen: Fantasia Seconda (4 guitarras). Arr. Rainer Baumann.
 Joaquón Rodrigo: Dos piezas caballerescas. Madrigal y Danza de cortesía (4 guitarras).
Arreglo.
 L. C. Daquin: Leiter Stücker Alter Meister GKM 82 (3 guitarras).
 C. Gervais: Pavane d’Angleterre (4 guitarras).
 M. Praetorius: Bransle de la Torche (4 guit.).
 M. Praetorius: Volta (4 guit.).
 M. Praetorius: Ballet (4 guit.).
 A. Classens: Quintet (5 guit.).
 J. S. Bach: Cantata 147 Jesu Bleibet meine Freude (3 guit.).
 P. Hindemith: Rondó (3 guit.).
 C. Gagnon: Alice au pays des merveilles (3 guit.).
 G. Bizet: L’Artésienne Minuetto (3 guit.).
 I. Albéniz: Córdoba (3 guit.).
 M. de Falla: Danse du Jeu d’amour (3 guit.).

14
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

 J. W. Duarte: Riverboat Suite (3 guit.).


 F. M. Torroba: Remanso, de Estampas (4 guit.).
 M. Mussorgsky: Le Vieux Château (5 guit).
 J. W. Duarte: Summerset Follies op. 109 (6 guit.).
 F. M. Torroba: Amanecer, de Estampas (4 guit.).
 R. Barceló: Orango tango (conjunto de 8 guit.).
 G. Biberian: Suite (4 guit.).
 L. Brouwer: Casires serenade (para conjunto de guitarras).
 A. Marcello: Adagio.
 L. Brouwer: Cuban landscape with rain (4 guit.).
 L. Brouwer: Acerca del cielo, el aire y la sonrisa (en dos versiones: 4 guitarras o conjunto
mayor).

15
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

4.2. SEGUNDO CURSO (4º DE EE.PP.)

Objetivos didácticos

En la Orden de 25 de octubre de 2007 se establece que las enseñanzas de conjunto


tendrán como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

11. Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos


interpretativos de cada uno de ellos.
12. Dominar el propio instrumento, de acuerdo con las exigencias de cada obra.
13. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo y valorar la interpretación en
conjunto como un aspecto fundamental de la formación musical e instrumental.
14. Aplicar en todo momento la audición polifónica para escuchar simultáneamente las
diferentes partes, al mismo tiempo que se ejecuta la propia, demostrando la
sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
15. Utilizar una amplia y variada gama sonora, de manera que el ajuste de sonido se
realice en función de los demás instrumentos del conjunto y de las necesidades
interpretativas de la obra.
16. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la
memoria.
17. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista.
18. Aplicar, con autonomía progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la
improvisación con el instrumento.
19. Conocer y realizar los gestos básicos que permitan la interpretación coordinada.
20. Interpretar obras representativas del repertorio del conjunto instrumental de
dificultad adecuada al nivel.

Contenidos didácticos

Atendiendo a la Orden de 25 de octubre de 2007, se desarrollarán los siguientes contenidos


en la asignatura:

 La unidad sonora: respiración, ataque, articulación, ritmo, fraseo, etc.


 Agógica y dinámica.
 Estudio y práctica de los gestos anacrúsicos necesarios para tocar sin director o
directora.
 Equilibro sonoro y de planos.
 Desarrollo de la igualdad de ataques.
 Análisis e interpretación de obras de repertorio.
 Práctica de conjunto de la agrupación correspondiente.
 Trabajo gradual del repertorio básico más significativo de la agrupación
correspondiente.
 Valoración del silencio como marco de la interpretación.

16
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

 Audiciones comparadas de diferentes interpretaciones de conjuntos, para analizar de


manera crítica las características de las diferentes versiones.

Secuenciación de contenidos por trimestres

En este segundo curso se dedicará a obras de una mayor complejidad, teniendo en


cuentan las obras trabajadas en el año anterior y comenzando el primer trimestre por obras
de una dificultad algo menor para comprobar el nivel de los alumnos y poder decidir de una
manera más precisa el repertorio a trabajar el resto del curso.
La relación de obras que aparecen en esta programación es orientativa y podrían
trabajarse en cualquiera de los dos cursos, por lo que se adaptará el repertorio a la realidad y
las capacidades del alumnado, aunque teniendo en cuenta que, ante una misma obra, el nivel
de exigencia para este segundo curso será algo mayor. También es posible trabajar otras obras
no incluidas en la programación de dificultad similar.
Se procurará además la alternancia de obras clásicas con otras más actuales y cercanas
a los alumnos y atendiendo a sus gustos musicales, intentando acercar las enseñanzas de la
guitarra clásica a otras salidas profesionales que ofrece el instrumento. Se incluirán además
arreglos de obras del repertorio de guitarra con el fin de aprovecharlo para que profundicen
en el conocimiento de obras de repertorio interiorizando las distintas voces que las
componen.
Se trabajará cada trimestre al menos tres obras de diferentes estilos, interpretando al
menos una de ellas en una audición de alumnos.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación de la asignatura que vienen recogidos en la Orden de 25 de


octubre de 2007 son los siguientes:

1. Interpretar obras del repertorio propio de la agrupación correspondiente. Con este


criterio se pretende evaluar la capacidad de unificación de criterio interpretativo
entre todos los componentes del grupo y el equilibrio sonoro entre las partes.
2. Actuar como responsable del grupo, dirigiendo la interpretación colectiva mientras
realiza su propia parte, si procede. Mediante este criterio se pretende verificar que
el alumno y la alumna tienen un conocimiento global de la partitura y saben utilizar
los gestos necesarios de la concertación. Asimismo, se pueden valorar sus criterios
sobre unificación del sonido, timbre, vibrato, afinación, fraseo, etc.
3. Leer a primera vista una obra de pequeña dificultad en la agrupación que
corresponda. Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumno y de la
alumna para desenvolverse con autonomía en la lectura de un texto, así como su
grado de fluidez en la lectura y comprensión de la obra.

17
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

4. Estudiar las obras correspondientes al repertorio programado. Mediante este criterio


se pretende evaluar el sentido de la responsabilidad como miembro de un grupo, la
valoración que tiene su papel dentro del mismo y el respeto por la interpretación
musical.
5. Interpretar en público obras del repertorio para conjunto. Este criterio sirve para
comprobar la unificación del fraseo, la precisión rítmica, el equilibrio sonoro, la
preparación de cambios dinámicos y de acentuación, así como la adecuación
interpretativa al carácter y el estilo de la música interpretada.

Mínimos exigibles

Para superar la asignatura a través de evaluación continua es indispensable una


asistencia de al menos el 70% de las clases cada trimestre. Además, se interpretará un mínimo
de nueve obras (al menos tres cada trimestre) que conformen un repertorio de un mínimo de
30 minutos de duración y pertenezcan a distintos estilos musicales, con presencia de al menos
una obra representativa del patrimonio andaluz. Será a su vez mínimo exigible la lectura a
primera vista de obras sencillas y la realización de patrones armónicos básicos de
acompañamiento.

Material didáctico

 Todas las obras polifónicas del Renacimiento y Barroco, incluidos conciertos para
instrumentos solistas que, a criterio del profesor, puedan trabajarse en un conjunto de
guitarras.
 A. Marcello: Adagio.
 A. Vivaldi: Concerto grosso op. 3 nº 8.
 A. Vivaldi: Concierto en Re M (3 guit.).
 E. Grieg: Vier Lyriche Stüche op. 12) 3 guit-).
 F. Chaviano: Tríptico a John Lennon (4 guit.).
 G. F. Haendel: Concerto grosso op. 4 nº 6.
 G. P. Telemann: Concierto para 4 guitarras (arr. Heinz Teuchert).
 H. Purcell: Tres Danzas; I The fairy queen (4 guit. trans. De J. M. Fernández).
 J. S. Bach: Cantata 147 Jesu Bleibet meine freude (3 guit.)
 J. S. Bach: Coral (4 o 5 guit.).
 J. S. Bach: Fuga num. 2 de «El clave bien temperado» (arr. para 3 guit.).
 L. Boccherini: Introducción y Fandango (3 guit.).
 L. Brouwer: Acerca del cielo, el aire y la sonrisa (en dos versiones: 4 guitarras o conjunto
mayor).
 L. Brouwer: Casires serenade (para conjunto de guitarras).
 M. Praetorius: Courante (4 guit.).
 M. Praetorius: Gaillarde (4 guit.).
 N. Ammerbach: Passamezzo Antico e Saltarello (4 guit.).
18
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

 P. Hindemith: Rondó (3 guit.).


 P. Passereau: Il est Bet et Bon (4 guit.).

19
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

5. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación tiene por objetivo valorar en qué medida han sido alcanzados
los objetivos planteados en la asignatura. Tal y como se recoge en el Decreto 241/2007 la
evaluación será continua e integradora, siendo llevada a cabo por parte del docente
atendiendo preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del
proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Se procurará además llevar esta tarea dentro del marco de coordinación del resto
equipo docente, y especialmente con el tutor de cada uno de los alumnos y alumnas.

5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


La evaluación se realizará de forma continua, teniendo un gran peso la valoración del
trabajo realizado cada semana por el alumno o alumna. Sin embargo, se podrá realizar una
prueba al final de cada trimestre para valorar el progreso realizado a lo largo del trimestre.
A través de la valoración semanal del alumnado se valorará de una manera sistemática
en qué grado han sido alcanzados o no los objetivos y desarrollado los contenidos recogidos
en esta programación.
Se valorará además la actitud y el comportamiento del alumno o alumna de cara a la
asignatura, al profesor y a sus compañeros, así como con las actividades propuestas.
Asimismo, se realizará una audición pública cada trimestre, en el cual se evaluarán
aspectos como la puesta en escena o la responsabilidad y el compromiso con el grupo a la
hora de afrontar una actuación en público.

5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Los criterios de evaluación serán los siguientes:

1. Interpretar obras de repertorio para conjunto. Se trabajarán al menos nueve (tres por
trimestre) que conformen un mínimo de 30 minutos de duración y pertenezcan a
distintos estilos musicales, con presencia de al menos una obra representativa del
patrimonio andaluz.
2. Leer a primera vista algunos ejemplos del repertorio básico para conjunto.
3. Participar activamente en las clases, utilizando las habilidades de concertación que
se adquieran en el transcurso de las diferentes sesiones y ejerciendo en su caso como
líder de grupo.
4. Colaborar activamente con los compañeros.
5. Participar en las actividades complementarias propuestas por el profesor,
departamento y directiva.

20
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

5.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


Una vez establecidos los criterios de evaluación, la calificación del alumno se realizará
atendiendo a los siguientes parámetros:

1. Interpretación (50%): Se medirá el grado de superación de las obras del repertorio


de cada curso, así como la calidad y la cantidad en el estudio. Este punto
2. Aspectos técnicos (20%): Se valorará la cantidad y la calidad de la técnica (escalas,
acordes, arpegios…) para la capacidad progresiva del aprendizaje individual; posición
(cuerpo, instrumento) y articulación.
3. Autonomía del aprendizaje (15%): se tendrá en cuenta el interés del alumno, la
asistencia y la actitud en clase, el respeto hacia el profesor y hacia los compañeros,
comportamiento correcto, participación y aprovechamiento del tiempo de clase
(cumplimiento de las orientaciones dadas por el profesor, traer el material…) t
aprovechamiento diario del tiempo de estudio.
4. Experiencia escénica (15%): Participación en audiciones públicas de clase
(obligatoria), asistencia a actividades extraescolares, concursos, conciertos…

Si en alguna evaluación no pudiera realizarse audición pública, el porcentaje del


apartado 4 (15%) sería repartido equitativamente en los tres primeros puntos (5% a cada uno).
Si una vez valorados todos estos parámetros la nota es superior o igual a 5, la
calificación será de aprobado con Suficiente (5), Bien (6), Notable (7-8) o Sobresaliente (9-10).
Si es inferior a 5, la calificación será de Insuficiente.
En caso de perder el derecho a la evaluación continua el alumno tiene derecho a ser
evaluado demostrando haber alcanzado los objetivos del curso en la Convocatoria Ordinaria
de Junio.
Si en la Convocatoria de Junio el resultado fuera de Insuficiente, el alumno podrá
presentarse a la Convocatoria de Septiembre. En esta convocatorio no serán valorados el
punto 3 y 4, pasando el 1 y 2 a ser ponderados con un 70% y un 30% respectivamente.

5.4. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN


La evaluación ordinaria se llevará a cabo trimestralmente, coincidiendo la nota de la
tercera evaluación con la final de junio. Para ello, se establecen los siguientes procedimientos:

 Evaluación inicial, observación individualizada y colectiva con anotación en el


Cuaderno de clase.
 Autoevaluación, en fase temprana y para colaborar en el desarrollo de la
individualidad artística del grupo e individuo.
 Observación directa del trabajo diario de clase, con seguimiento en el Cuaderno de
Clase para la evaluación continua del proceso, en el que se irá anotando

21
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

semanalmente la asistencia, la progresión técnica, el trabajo en casa, el trabajo y


la actitud en clase, el comportamiento y la asistencia a conciertos y audiciones.
 Práctica de la audición en clase, con posibilidad de grabación (no para difusión) y
posterior debate crítico sobre lo observado, con método de debate asambleario
para la promoción del espíritu crítico.
 Experiencia escénica: audición pública, una por trimestre, sin prejuicio de la
organización de actividades complementarias del mismo tipo.

22
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

6. METODOLOGÍA

La metodología de esta clase ha de ser abierta e integradora, promoviendo la creación


de una conciencia grupal de ayuda y colaboración entre iguales. Para ello, se ha de utilizar una
metodología abierta conforme al papel de guía del profesor de música, buscando la
integración de las cualidades individuales del alumnado en el proyecto común, basándonos
así en los principios metodológicos de la enseñanza personalizada, aún en parte de un grupo.
La enseñanza ha de ser asimismo flexible y progresiva ya que estamos en una fase de
aprendizaje, e integradora en cuanto a la diversidad del alumnado, tanto por sus
características psicoevolutivas como por su variedad sociocultural.
La metodología utilizada en esta asignatura contiene una importante parte
interdisciplinariedad, ya que el alumno hará uso de sus capacidades y competencias
adquiridas en las demás asignaturas, y es enormemente motivadora, debido a la propia
naturaleza gregaria de los seres humanos, haciendo que el sentimiento de grupo y de una
labor común se manifieste claramente.
La idea de la asignatura es hacer prevalecer la parte social del trabajo técnico-musical,
promoviendo la colaboración como en el caso del trabajo orquestal o coral, que se echa de
menos en la formación guitarrística. La dinámica de trabajo incluirá la adquisición de
habilidades y competencias sociales como una de las prioridades, fomentando el diálogo
constructivo para la necesaria colaboración del grupo. De esta manera, se pretende fomentar
en el alumnado el desarrollo de las habilidades necesarias para integrarse en la dinámica de
ensayo de un gran grupo del tipo orquestal, que además, incluirán competencias específicas
de los estudios musicales, como la habilidad para la concertación, la lectura a primera vista
con atención a la importancia o protagonismo de planos sonoros, o el control del timbre para
la integración en la sonoridad de un grupo. Para fomentar este parecido, una de las partes del
trabajo incluirá la necesaria colaboración entre los alumnos de los dos cursos para la creación
de un grupo más numeroso, lo que fomentaría las dinámicas propias de este tipo de trabajo.
El trabajo rutinario de ensayo se estructurará de manera que se procuren desarrollar,
como mínimo, los siguientes apartados:

 Colocarse en el espacio disponible facilitando la colaboración con el material


disponible (atriles, papeles)
 Colaborar en la afinación y resolución de problemas técnicos y materiales
 Técnica grupal, que puede incluir improvisación o estudio de estructuras
rítmico/armónicas
 Lectura a vista
 Repertorio y concertación
 Actividades complementarias: escena, preparación del concierto, grabación, etc.

23
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El departamento de cuerda pulsada organiza diferentes actividades como pueden ser:


Concierto de Santa Cecilia, Concierto de Navidad, Semana de Puertas Abiertas del centro,
Concierto Fin de Curso, Certámenes de música, intercambios, concursos de música de cámara,
cursillos organizados por el departamento, etc.
Se considerarán actividades complementarias, aquellas actividades lectivas
desarrolladas por los centros, coherentes con el Proyecto Educativo de Centro. Las actividades
complementarias serán evaluables y obligatorias para el alumnado, estando incluidas dentro
del horario escolar.
En caso de que la actividad complementaria exija la salida del alumnado del centro y
éstos sean menores de edad, se requerirá con carácter previo autorización de los padres o
tutores. Una vez aprobada la Programación General Anual, se informará a los padres o tutores
de las actividades a realizar de forma que puedan autorizarlas para todo el curso escolar.

 Participación en audiciones o conciertos públicos.


 Cursos de perfeccionamiento instrumental dirigidos a los alumnos.
 Asistencia a conciertos didácticos.
 Intercambios con otros centros de enseñanza musical.
 Preparación de excursiones de visita a alguna exposición de interés relacionada con
las materias del Departamento.
Se considerarán actividades extraescolares aquellas actividades desarrolladas por los
centros, no incluidas en los Proyectos Curriculares, coherentes con el Proyecto Educativo de
Centro y desarrolladas fuera del horario escolar. Estas actividades estarán encaminadas a
procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su
horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad y el uso del tiempo libre.
Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para el alumnado del centro y, en
ningún caso, formarán parte de su proceso de evaluación.
 Participación como intérprete en audiciones y conciertos.
 Intercambios con otros centros de enseñanza musical.
 Organización de excursiones para asistir a algún concierto.
 Preparación de excursiones de visita a alguna exposición de interés relacionada con
las materias del Departamento.

Se procurará en la medida de lo posible fomentar la participación del grupo en la vida


social del Centro y su aportación a la sociedad sevillana.

24
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA
Cristóbal de Morales

8. AUDICIONES

Se realizará una audición pública cada trimestre con el objetivo de trabajar aspectos
como la puesta en escena o el control de los nervios, algo fundamental también a la hora de
tocar como solista. La participación en las audiciones será evaluada de la forma que ha sido
detallada en la sección dedicada a la evaluación.

25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy