Política Criminal, Organizaciones Criminales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS

Alumna
María Del Rocío Guerrero Zamora

Maestro
LINARES GOVEA JESUS ENRIQUE

Materia
POLITICA CRIMINAL

TRABAJO DE INVESTIGACION DE LAS


ORGANIZACIONES CRIMINALES
Introducción:

El crimen organizado en Michoacán se origina sostiene y nutre desde


las estructuras del gobierno Violencia ocasionada por el crimen organizado. Es
aquella que se constituye entre los problemas más grandes del país, michoacán es
uno de los principales Estados en tránsito y producción de drogas ilícitas,
Generando violencia y corrupción en los diferentes niveles de gobierno, es uno de
los mayores problemas que daña y afecta la vida cotidiana de las persona.
Una revista mexicana de Sociología nos dice del estudio del crimen organizado
en Michoacán Estado de México en 2006, entró en una guerra contra el
crimen organizado que prácticamente militarizó la sociedad e impuso estados de
sitio. En ningún periodo de la historia moderna los aparatos de seguridad estatal
habían tenido tanto poder y dinero como durante los sexenios de Felipe Calderón
Hinojosa y de Enrique Peña Nieto. A escasos días del inicio del mandato de
Calderón, se anunció la primera estrategia nacional contra la violencia en
Michoacán, donde los enfrentamientos armados con el crimen organizado habían
contribuido a incrementar las tasas de violencia de forma alarmante.
La militarización de la sociedad michoacana implicó el desplazamiento de civiles
por militares a cargo de direcciones de seguridad pública municipal y estatal. Pese
a ello, los enfrentamientos armados y la violencia criminal no disminuyeron.
Desde 2000, el cártel de los Zetas penetró en el territorio michoacano con el fin de
controlar el mercado ilegal de droga, pero se enfrentó contra organizaciones locales
que terminaron desterrándolo. De dichas organizaciones nació La Familia
Michoacana, en plena lucha militar contra el narcotráfico, extendiendo su dominio
durante el sexenio de Calderón. El hecho de que La Familia Michoacana y,
posteriormente, Los Caballeros Templarios hayan podido sobrevivir a las
campañas oficiales de desarticulación no sólo fue una cuestión de habilidad
criminal, sino resultado de las formas en que el crimen organizado se ha incrustado
entre la población civil y el gobierno. Esto nos permite dimensionar parte de la
historia detrás de los grupos civiles armados y qué tipo de reivindicaciones
enarbolan en ciertos contextos.

Uno de los aspectos importantes para redactar es el siguiente, donde nos


revela uno de los principales problemas en nuestro alrededor y es conocido como
crimen organizado.
DESARROLLO:

¿Qué es una organización criminal?

es una agrupación de más de dos personas que cuenta con una estructura
organizada y estable y se constituye para cometer delitos. Los miembros están
organizados a través de roles y jerarquías, repartiéndose de manera formal las
tareas ejecutivas.

Como ejemplos de organizaciones delictivas en la actualidad tenemos las


siguientes:

a) Cártel de Santa Rosa de Lima. Derivado de su debilitamiento ha solicitado apoyo


y alianza con el Cártel de Sinaloa y diversas organizaciones.

b) La Unión de Tepito. Operando para el Cártel de Jalisco Nueva Generación.

c) La Familia Michoacana. Ha sido sometida por el Cártel de Jalisco Nueva


Generación.

d) Caballeros Templarios. Nacen de la fragmentación de la Familia Michoacana.

e) Beltrán Leyva. Resultado de una escisión del Cártel de Sinaloa.

f) Guerreros Unidos. Surgen de una desbandada de los Beltrán Leyva.

g) Carrillo Fuentes. Remanente del cártel fundado por el “Señor de los Cielos”
Amado Carrillo Fuentes.

h) Cártel del Golfo. La herencia de Juan Nepomuceno Guerra y Juan García Abrego,
pasando a manos de Osiel Cárdenas Guilén y pulverizándose en los Zetas y
derivados.
A continuación se exponen las escisiones más conocidas en la historia de la
delincuencia organizada en México.
• CARTEL DE GUADALAJARA
Félix Gallardo, un ex oficial de la policía federal, empezó traficando estupefacientes
y siendo intermediario entre la corrupción de funcionarios estatales y sus socios en
el cártel, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, quienes anteriormente
trabajaban en la organización criminal de Pedro Avilés Pérez, tomaron el control del
tráfico rutas después de que Avilés fuera asesinado en un tiroteo con policías de
la Policía Judicial Federal. Fonseca, fue el asesor del cartel. Después de la
«Operación Condor» un programa antidrogas mexicano llevado a cabo en la década
de 1970 para detener el flujo de drogas de México a Estados Unidos, muchos
narcotraficantes del estado de Sinaloa se reagruparon en Guadalajara, Jalisco para
continuar con sus operaciones. La reagrupación condujo a la formación del Cartel
de Guadalajara que ubicaría aproximadamente los orígenes del grupo entre 1978 y
1980. El cartel finalmente logró controlar casi todas las operaciones de tráfico de
estupefacientes en México a finales de los 70s. Empezó por el contrabando de
marihuana y opio en los Estados Unidos y fue el primer jefe de la droga mexicano
para enlazar con cárteles de la cocaína de Colombia en la década de 1980. Esto se
logró fácilmente porque Félix Gallardo ya había establecido una infraestructura que
estaba dispuesta a servir a los mafiosos colombianos, no había cárteles en ese
momento en México. Félix Gallardo fue el señor de los traficantes de la droga
mexicanos. Supervisó todas las operaciones; no era solo él, sus amigos, y los
políticos que le daban protección. Félix Gallardo comenzó a trabajar con los
cárteles colombianos, empezando con el cartel de Caliy el cartel de
Medellín liderado por Pablo Escobar. Estos enlaces se dieron gracias a un acuerdo
con el narcotraficante Juan Matta Ballesteros. Todo comenzó porque desde
Colombia ya no se podía llevar la cocaína directamente en aviones a través
de Miami, ruta que antes usaban sin mayor problema. Entonces Felix Gallardo
aprovechó la oportunidad y le ofreció a los de Cali y a Escobar llevar la cocaína a
través de la frontera entre México y los Estados Unidos. Los carteles colombianos
aceptaron, y así comenzó la asociación entre estas organizaciones. Después
crearon nuevas plantaciones que estaban ubicadas en áreas desérticas remotas,
donde el transporte era mucho menos costoso pero, enfrentaba varios problemas
nuevos. La producción del desierto requería perforación de pozos para riego, y
México tenía leyes estrictas que regulaban la excavación de pozos, un problema
que finalmente se resolvió mediante soborno masivo. También era más fácil
detectar plantaciones en los desiertos áridos; cuanto más grande es la granja, más
fácil de detectar. Sin embargo, con el fin de los sobrevuelos estadounidenses en
solitario como parte del programa de erradicación, el dinero y la intimidación
permitieron que las granjas crecieran dramáticamente sin llegar al aviso oficial. 8 Sin
embargo, con el aumento de las medidas de aplicación de la ley en estas áreas a
mediados de la década de 1980, los capos de la droga colombianostrasladaron sus
operaciones a México. Juan Matta-Ballesteros fue la conexión principal del Cartel
de Guadalajara con los carteles colombianos de la cocaína.
El Cartel de Guadalajara logró traficar cocaína a los EE. UU. con envíos de varias
toneladas cada mes. En lugar de recibir pagos en efectivo por sus servicios, los
contrabandistas del Cartel de Guadalajara tomaron una reducción del 50% de la
cocaína que transportaban desde Colombia. Esto fue extremadamente rentable
para ellos, y algunos estimaron que la red de tráfico, entonces operada por Félix
Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo, y Rafael Quintero estaba obteniendo $ 5 mil
millones anuales. Según algunos escritores, como Peter Dale Scott, la organización
prosperó en gran parte porque gozaba de la protección de la agencia de inteligencia
mexicana Dirección Federal de Seguridad, bajo su jefe Miguel Nazar Haro. Varios
de los miembros de la agencia estuvieron involucrados en crimen organizado
directamente al participar activamente en asesinatos y tráfico de drogas en nombre
del cartel.
El cártel de Guadalajara fue señalado como una organización criminal que ingresó
toneladas de droga a Estados Unidos, pero desintegrarla se convirtió en un objetivo
prioritario luego de que Caro Quintero fue acusado del secuestro y asesinato del
agente especial Enrique Kiki Camarena, quien trabajaba encubierto en
Guadalajara, Jalisco, para seguir los pasos de los líderes del cártel; sin embargo,
fue encontrado muerto en febrero de 1985.

Miguel Ángel Félix Gallardo fue detenido el 8 de abril de 1989. En la década de los
80, Félix Gallardo tuvo como sus subordinados a Caro Quintero y a Don Neto, así
como a Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos; Héctor Luis El Güero Palma
Salazar, Joaquín El Chapo Guzmán y a los hermanos Arellano Félix, quienes
después se convirtieron en los principales barones de la droga y terminaron
enfrentándose. Miguel Ángel Félix Gallardo cuenta con una sentencia de 40 años
por los delitos contra la salud, acopio de armas y cohecho, y otra de 37 años
derivado del homicidio del agente de la DEA, Enrique Camarena.
❖ CARTEL JALISCO NUEVA GENERACION (CJNG)

El Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) surgió luego de las fuerzas de


seguridad abatieran al antiguo líder del Cartel de Sinaloa, Ignacio coronel, alias
“Nacho”, en julio de 2010.

Antes de su muerte, coronel daba órdenes a Óscar Orlando Nava Valencia, alias el
Lobo, líder del Cartel del Milenio. Este grupo criminal traficó cargamentos de droga,
manejó las finanzas del Cartel de Sinaloa y operó principalmente en los estados de
Jalisco y Colima, posteriormente extendiéndose a Michoacán y al Distrito Federal
(Ciudad de México).

Al momento de la muerte de Nacho coronel, el Lobo había sido capturado y el Cartel


del Milenio había sufrido una serie de fracturas internas, dividiéndose en dos
facciones la resistencia y los torcidos. La Resistencia acusaba a los últimos de haber
entregado a el lobo a las autoridades. En el vacío de poder que dejó la muerte de
coronel, ambos grupos se enfrentaron por el control del tráfico de drogas en Jalisco,
y Los Torcidos se convirtieron en lo que ahora es conocido como el CJNG,
surgiendo como los sucesores de la red del capo sinaloense en la región. El
expolicía, Nemesio Oseguera Ramos, alias “El Mencho”, es considerado el líder y
fundador del CJNG. Sus socios originales fueron Erick Valencia, alias “El 85” y
Martín Arzola Ortega, alias “El 53”, ambos antiguos miembros del cartel del Milenio.
El CJNG ha sido asociado con el uso extremo de la violencia. En el periodo posterior
al surgimiento del CJNG, la tasa de homicidios y las desapariciones forzadas y
el descubrimiento de fosas clandestinas aumentaron considerablemente en
Jalisco. El cartel también tuvo como misión inicial combatir a la organización. En
abril de 2015, el CJNG mató a 15 policías durante una emboscada en Jalisco, en
uno de los ataques más letales contra las fuerzas de seguridad en la historia
moderna de México. Además, las autoridades mexicanas aseguran que el grupo
posee armas de uso militar, como ametralladoras y lanzagranadas propulsadas por
cohetes. En mayo de 2015, el grupo continuó su racha mortal, derribando un
helicóptero militar y desatando una ola de violencia en todo Jalisco. El CJNG
también es conocido por dirigirse a la sociedad mexicana a través de una
propaganda idealista, haciendo referencia a la solidaridad y prometiendo
deshacerse de otros grupos criminales que operan en su territorio, como Los Zetas
y los Caballeros Templarios.

Dirigido por Nemesio Oseguera Ramos, alias “El Mencho”. Por información que
conduzca a su captura, el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de
US$10 millones, una de las sumas más cuantiosas que se hayan ofrecido. México,
por su parte, ofreció una recompensa de 30 millones de pesos mexicanos (cerca de
US$1,6 millones). Rosalinda González Valencia, esposa y principal confidente de
El Mencho, era considerada la principal operadora financiera del grupo y uno de sus
miembros de más alto rango bajo El Mencho. Es el actor criminal dominante en
Jalisco, Nayarit y Colima especialmente en el puerto de Manzanillo, en el estado
oriental de Veracruz y en la región central de Guanajuato, Puebla, Querétaro e
Hidalgo, rica en petróleo.

Aliados más antiguos del CJNG fueron los Cuinis, dirigidos por Abigail González
Valencia, cuñado de El Mencho. Sin embargo, la naturaleza exacta de esta relación
nunca ha estado del todo clara. Algunos informes describen a los Cuinis como el
brazo financiero del CJNG, mientras que otros los consideran una organización
separada, aunque afiliada aunque es posible que el CJNG mantuviera una alianza
con el Cartel de Sinaloa, en la actualidad ambos son enemigos acérrimos en gran
parte de México. El CJNG incluso ha perseguido a líderes del Cartel de Sinaloa. En
agosto de 2016, miembros del CJNG secuestraron brevemente a dos hijos del
entonces líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”.
El CJNG también mantiene una serie de rivalidades más pequeñas y localizadas,
fruto de la fragmentación que ha desintegrado a muchos de los grandes grupos
delictivos de México. En el céntrico estado de Guanajuato, el grupo se ha enfrentado
al Cartel de Santa Rosa de Lima (CSRL), liderado por José Antonio Yépez Ortiz,
alias “El Marro” hasta su captura en 2020. El conflicto entre ambos grupos gira en
torno al control del robo de petróleo y convirtió a Guanajuato en el estado más
violento de México. Actualmente, el CJNG parece haber desplazado al CRSL, el
cual solo se ha quedado con el control de algunos municipios.
la costa atlántica, el CJNG también se ha enfrentado con los Zetas Vieja Escuela,
una facción disidente de Los Zetas y con una facción disidente del Cartel del Golfo,
llamada Grupo Sombra. En abril de 2019, el CJNG estuvo involucrado en una
masacre de 14 personas en el municipio de Minatitlán, un fortín de los Zetas Vieja
Escuela. Uno de sus enemigos más antiguo es el grupo de los Caballeros
Templarios, el cual se ha fragmentado en varias organizaciones pequeñas en la
región de Tierra Caliente. Uno de los principales grupos de esa división son Los
Viagras, que se han establecido en Tierra Caliente y frecuentemente chocan con el
CJNG.al mismo tiempo, ha habido rumores acerca de alianzas entre el CJNG y
varios grupos de autodefensa en la región. Existen reportes de que el CJNG
presuntamente ha proporcionado armas de fuego de alto calibre a muchos de estos
grupos. No obstante, el CJNG se ha enfrentado frecuentemente con el Cartel del
Abuelo, un grupo local de Michoacán al que se le acusa de tráfico de drogas.

.
❖ CARTEL LOS ZETAS

Hay dos organizaciones que claramente marcan la actividad criminal en Coahuila:


el Cártel del Golfo, con una presencia constante en la entidad, y los Zetas, que han
logrado mantener el control en los últimos años. Haremos un repaso breve a la
historia general de estas organizaciones, subrayando su estrecha relación entre sí.

El Cártel del Golfo deriva de una organización de contrabando de whisky en Ma-


tamoros, Tamaulipas, dirigida por Juan Nepomuceno Guerra, que traficaba el
producto hacia Texas en la década de los treinta del siglo pasado, aprovechando
los años de la prohibición de alcohol en Estados Unidos.5 A mediados de los
ochenta, Guerra comenzó a traspasar paulatinamente la dirección de la organi-
zación hacia Juan García Ábrego, uno de sus sobrinos. Bajo el liderazgo de és- te,
el cambio principal en el Cártel del Golfo fue su transición hacia al negocio del
narcotráfico a gran escala, aprovechando la situación del mercado interna- cional
de drogas.6 García Ábrego se benefició, sobre todo, de la ubicación privi- legiada
de Tamaulipas:

Debe ser el estado más codiciado por los narcotraficantes mexicanos (dado su
papel central como transportadores de drogas a Estado Unidos): tiene una larga
frontera con la Unión Americana, cuenta con una extensa costa oceánica y, frente
a otros estados fronterizos y costeros como Baja California y Sonora, sus ciudades
de frontera (Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Reynosa, Río Bravo y Matamoros) son
los destinos más cercanos.

Este grupo es una escisión de Los Zetas que operaban desde hace dos décadas en
los estados del norte y noreste del país. Los Zetas se originaron en las fuerzas
especiales del ejército mexicano que fueron estrenadas contra las insurgencias de
los zapatistas. Pero estas fuerzas no fueron utilizadas en ese momento, y en su
lugar fueron enviadas al norte de México para llevar a cabo operaciones contra el
narco.6 Los Zetas Vieja Escuela después de escindirse empezaron con una base
en el norte de Veracruz y se han extendido gradualmente por gran parte del centro
y este del país, con presencia en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas (especialmente
municipal Río Bravo, Valle Hermoso y San Fernando), San Luis Potosí, Quintana
Roo y Zacatecas.

• 17 de noviembre del 2017: Muere Martiniano de Jesús Jaramillo Silva “El


Pata de Queso” o el "Z-74", falleció debido a una complicación renal, horas
después de haber sido arrestado por la Policía Federal. El "Z-74" fue
señalado como uno de los responsables directos de la Masacre de San
Fernando de 2010.121314
• 8 de febrero del 2018: Es arrestado en la Ciudad de México José María
Guizar Valencia, Z-43 uno de los 122 "objetivos prioritarios" a capturar por el
gobierno mexicano y por lo que Estados Unidos ofrecía una recompensa de
US$5 millones por su captura. El Z-43 comenzó en el trasiego de drogas
desde 1998 desde Michoacán.
• 20 de noviembre de 2018: Es asesinado Luis Reyes Enríquez, alias “El Rex”
o llamado "Z-12" en un penal de Nuevo Laredo, el ex-líder criminal fue hallado
con múltiples heridas causadas por arma punzocortante en su celda. El ex
líder criminal estuvo preso desde el año 2015 en el penal federal de
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, donde cumplió su condena, pero al
quedar en libertad, fue detenido y trasladado a Tamaulipas, donde se le
imputó un cargo por homicidio.181920 El 27 de noviembre su cuerpo fue de
la funeraria Valdez, y esparcido a las afuera de los penales de Topo Chico,
Apodaca y Cadereyta.

• 9 de abril del 2019: Es arrestado de José Roberto Stolberg Becerra, alías “La
Barbie”, es arrestado por autoridades federales y estatales de Tamaulipas,
identificado como cabecilla de Los Zetas la Vieja Escuela, fue detenido en
Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Las autoridades han identificado de "La
Barbie" como uno de los principales generadores de cerveza.

❖ CARTEL DEL PACIFICO

El Cartel de Sinaloa, considerado la mayor y más poderosa organización de


narcotraficantes del hemisferio occidental, es una red de algunos de los capos de la
droga más importantes de México y que trabajan juntos para protegerse. Desde sus
inicios, el Cartel de Sinaloa ha creado conexiones en los niveles más altos de la
policía federal y el ejército de México, y ha sobornado a miembros de ambas
instituciones para crear una ventaja sobre organizaciones rivales. El estado de
Sinaloa ha sido durante mucho tiempo un centro de cultivo y contrabando de
marihuana y amapola en México. Muchas de las organizaciones de narcotraficantes
del país se originaron en la región como pequeños grupos de familias campesinas
que vivían en zonas rurales del estado. En las décadas de 1960 y 1970, esas
familias pasaron del contrabando al tráfico de drogas, en particular de marihuana.
Uno de los primeros en traficar con grandes cantidades de marihuana fue Pedro
Avilés, que más tarde invitó al negocio al amigo de su hijo, Joaquín Guzmán Loera,
alias «El Chapo». Avilés murió en 1978 durante un tiroteo con la policía. A finales
de la década de 1970, las familias diversificaron sus actividades. Empezaron a
transportar cocaína para traficantes colombianos y centroamericanos y trasladaron
sus actividades a Guadalajara, la capital del estado de Jalisco. Entre sus líderes se
encontraban Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca
Carrillo. Ayudados por el hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros, empezaron a
trabajar con el Cartel de Medellín, oriundo de Colombia. Matta Ballesteros vivía
medio tiempo en Colombia, donde operaba como principal intermediario entre los
traficantes colombianos y mexicanos, que establecieron los patrones del
narcotráfico que siguen presentes hoy en día: el movimiento de cargamentos de
cocaína por aire y mar hacia Centroamérica y México y luego por tierra hacia
Estados Unidos. El Chapo Guzmán contaba con casas unidas por túneles
subterráneos para sus planes de huida, esos túneles conectaban con el sistema de
agua de Sinaloa; ahí se realizó un operativo para capturarlo pero ya que poseía
esos túneles fue imposible su captura y el día 13 de febrero, fuerzas de seguridad
mexicana iniciaron un fuerte e interrumpido operativo en Culiacán, capital de
Sinaloa, el cual tenía como objetivo la captura de el Chapo y de su socio Ismael
Mayo Zambada, uno de los principales líderes del cártel de Sinaloa. Fruto del
operativo, fue detenido Jesús Peña González, uno de los jefes de seguridad de
Mayo Zambada.

El capo del Cártel de Sinaloa, Joaquín el Chapo Guzmán, fue detenido durante la
mañana del 22 de febrero de 2014, en un edificio de condominios de Mazatlán,51 en
México, por autoridades mexicanas. El 11 de julio de 2015, el Chapo Guzmán se
fugó del penal de máxima seguridad del altiplano, ubicado en Almoloya la Comisión
Nacional de Seguridad (CNS) confirmó, que, por segunda ocasión, el líder del Cártel
de Sinaloa logró evadirse de una prisión federal. El 8 de enero de 2016 el
presidente Enrique Peña Nieto anuncia vía Twitter la recaptura de Guzmán Loera,
por elementos de la Policía Federal tras escapar de un operativo de fuerzas
especiales de la Secretaría de Marina en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa.

El Chapo Guzmán, estuvo en varias prisiones en México antes de ser extraditado a


Estados Unidos, el 19 de enero de 2017. Ahí espero la llegada de su juicio que inició
el 5 de noviembre de 2018 en la ciudad de Nueva York. La detención de Guzmán
Loera ha provocado una serie de disputas internas dentro del cártel, teniendo lugar
hechos violentos entre estas células en estados como Baja California y Sonora.
DIFERENCIA DE NARCOTERRORISMO Y TERRORISMO

➢ NARCOTERRORISMO:

Narcoterrorismo es la combinación de terrorismo y narcotráfico. Se produce cuando


los cárteles de la droga adoptan prácticas terroristas o cuando las organizaciones
terroristas recurren al narcotráfico para financiarse, lo que no es infrecuente. El
concepto también se refiere a la colaboración entre ambos tipos de organizaciones
criminales. La palabra “narcoterrorismo” fue usada por primera vez por el Gobierno
de Perú en 1983 para denominar a la alianza entre la organización terrorista
maoísta peruana Sendero Luminoso y traficantes de drogas durante el conflicto
interno en el país. Más adelante, se utilizó para un caso similar en Colombia. Existe
un debate sobre si se deben combatir el terrorismo y el narcotráfico de manera
conjunta. Ambos fenómenos presentan varias similitudes, como la criminalidad, su
carácter oculto, las estructuras en células y el uso de herramientas como armas o
redes de contactos. Sin embargo, las diferencias en sus objetivos y motivaciones
los convierte en amenazas distintas. Cuando estos fenómenos se simplifican en
exceso, las políticas medidas para combatirlos pueden no funcionar o incluso tener
efectos adversos.
El 1 de mayo de 2011, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció
que el líder Osama Bin Laden había sido ejecutado en un operativo militar
estadounidense en Pakistán. El nuevo líder de la organización fue el egipcio de 71
años, Aymán al-Zawahirí, hasta su muerte el 31 de julio de 2022 en un ataque
aéreo.

➢ TERRORISMO

El terrorismo implica la intimidación o coerción de poblaciones o gobiernos mediante


la amenaza o la violencia. Esto puede resultar en muerte, lesiones graves o la toma
de rehenes. Es necesario prevenir estos actos, así como detener la financiación,
movimiento y actividades de redes terroristas, con el fin de prevenir futuras
violaciones de derechos humanos.

Las víctimas de terrorismo deben contar también con acceso a recursos y


reparaciones efectivos. Las víctimas de terrorismo y de extremismo pueden
desempeñar un papel clave para construir sociedades más sólidas y resilientes.

El terrorismo y el extremismo violento violan los derechos humanos y las libertades


fundamentales de grupos y personas. No obstante, los Estados definen al terrorismo
de maneras diferentes y a veces ambigüas, por lo que la legislación nacional no
siempre protege los derechos humanos de los ciudadanos.
CONCLUSION

La delincuencia día con día ha ido creciendo no solo en nuestro país


sino en el mundo entero y con ello la población que vive de manera
adecuada se encuentra amenazada por las personas las cuales solo les
gusta obtener las cosas de manera fácil, no importándole que con el
paso de ello hacen daño a familias enteras destrozándoles la vida,
porque al momento en que matan a un integrante matan a la familia
entera, y eso causa un gran trauma a la familia entera. Cuando el
delincuente empieza a tramar una fechoría en contra de sus víctimas
las vigilan de día y de noche cuáles son sus actos a realizar y así dan
en el momento idóneo para llevar a cabo sus actos malos en contra de
ellos. Con tanta persona muerta por extorción, han quedado muchos
niños en la orfandad. Ellos se llenan de rencor y prometen hacer
venganza con sus propias manos y con ello no terminara la delincuencia
al contrario aumenta cada vez más rápido, y así no terminara jamás la
delincuencia

BIBLIOGRAFIAS

https://panel.animalpolitico.com/diez-de-guerra/expansion-cjng.html
https://elpais.com/mexico/2024-07-26/el-cartel-de-sinaloa-cuatro-
facciones-que-se-reparten-el-trafico-de-fentanilo-y-metanfetaminas-a-
estados-unidos.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy