Política Criminal, Organizaciones Criminales
Política Criminal, Organizaciones Criminales
Política Criminal, Organizaciones Criminales
Alumna
María Del Rocío Guerrero Zamora
Maestro
LINARES GOVEA JESUS ENRIQUE
Materia
POLITICA CRIMINAL
es una agrupación de más de dos personas que cuenta con una estructura
organizada y estable y se constituye para cometer delitos. Los miembros están
organizados a través de roles y jerarquías, repartiéndose de manera formal las
tareas ejecutivas.
g) Carrillo Fuentes. Remanente del cártel fundado por el “Señor de los Cielos”
Amado Carrillo Fuentes.
h) Cártel del Golfo. La herencia de Juan Nepomuceno Guerra y Juan García Abrego,
pasando a manos de Osiel Cárdenas Guilén y pulverizándose en los Zetas y
derivados.
A continuación se exponen las escisiones más conocidas en la historia de la
delincuencia organizada en México.
• CARTEL DE GUADALAJARA
Félix Gallardo, un ex oficial de la policía federal, empezó traficando estupefacientes
y siendo intermediario entre la corrupción de funcionarios estatales y sus socios en
el cártel, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, quienes anteriormente
trabajaban en la organización criminal de Pedro Avilés Pérez, tomaron el control del
tráfico rutas después de que Avilés fuera asesinado en un tiroteo con policías de
la Policía Judicial Federal. Fonseca, fue el asesor del cartel. Después de la
«Operación Condor» un programa antidrogas mexicano llevado a cabo en la década
de 1970 para detener el flujo de drogas de México a Estados Unidos, muchos
narcotraficantes del estado de Sinaloa se reagruparon en Guadalajara, Jalisco para
continuar con sus operaciones. La reagrupación condujo a la formación del Cartel
de Guadalajara que ubicaría aproximadamente los orígenes del grupo entre 1978 y
1980. El cartel finalmente logró controlar casi todas las operaciones de tráfico de
estupefacientes en México a finales de los 70s. Empezó por el contrabando de
marihuana y opio en los Estados Unidos y fue el primer jefe de la droga mexicano
para enlazar con cárteles de la cocaína de Colombia en la década de 1980. Esto se
logró fácilmente porque Félix Gallardo ya había establecido una infraestructura que
estaba dispuesta a servir a los mafiosos colombianos, no había cárteles en ese
momento en México. Félix Gallardo fue el señor de los traficantes de la droga
mexicanos. Supervisó todas las operaciones; no era solo él, sus amigos, y los
políticos que le daban protección. Félix Gallardo comenzó a trabajar con los
cárteles colombianos, empezando con el cartel de Caliy el cartel de
Medellín liderado por Pablo Escobar. Estos enlaces se dieron gracias a un acuerdo
con el narcotraficante Juan Matta Ballesteros. Todo comenzó porque desde
Colombia ya no se podía llevar la cocaína directamente en aviones a través
de Miami, ruta que antes usaban sin mayor problema. Entonces Felix Gallardo
aprovechó la oportunidad y le ofreció a los de Cali y a Escobar llevar la cocaína a
través de la frontera entre México y los Estados Unidos. Los carteles colombianos
aceptaron, y así comenzó la asociación entre estas organizaciones. Después
crearon nuevas plantaciones que estaban ubicadas en áreas desérticas remotas,
donde el transporte era mucho menos costoso pero, enfrentaba varios problemas
nuevos. La producción del desierto requería perforación de pozos para riego, y
México tenía leyes estrictas que regulaban la excavación de pozos, un problema
que finalmente se resolvió mediante soborno masivo. También era más fácil
detectar plantaciones en los desiertos áridos; cuanto más grande es la granja, más
fácil de detectar. Sin embargo, con el fin de los sobrevuelos estadounidenses en
solitario como parte del programa de erradicación, el dinero y la intimidación
permitieron que las granjas crecieran dramáticamente sin llegar al aviso oficial. 8 Sin
embargo, con el aumento de las medidas de aplicación de la ley en estas áreas a
mediados de la década de 1980, los capos de la droga colombianostrasladaron sus
operaciones a México. Juan Matta-Ballesteros fue la conexión principal del Cartel
de Guadalajara con los carteles colombianos de la cocaína.
El Cartel de Guadalajara logró traficar cocaína a los EE. UU. con envíos de varias
toneladas cada mes. En lugar de recibir pagos en efectivo por sus servicios, los
contrabandistas del Cartel de Guadalajara tomaron una reducción del 50% de la
cocaína que transportaban desde Colombia. Esto fue extremadamente rentable
para ellos, y algunos estimaron que la red de tráfico, entonces operada por Félix
Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo, y Rafael Quintero estaba obteniendo $ 5 mil
millones anuales. Según algunos escritores, como Peter Dale Scott, la organización
prosperó en gran parte porque gozaba de la protección de la agencia de inteligencia
mexicana Dirección Federal de Seguridad, bajo su jefe Miguel Nazar Haro. Varios
de los miembros de la agencia estuvieron involucrados en crimen organizado
directamente al participar activamente en asesinatos y tráfico de drogas en nombre
del cartel.
El cártel de Guadalajara fue señalado como una organización criminal que ingresó
toneladas de droga a Estados Unidos, pero desintegrarla se convirtió en un objetivo
prioritario luego de que Caro Quintero fue acusado del secuestro y asesinato del
agente especial Enrique Kiki Camarena, quien trabajaba encubierto en
Guadalajara, Jalisco, para seguir los pasos de los líderes del cártel; sin embargo,
fue encontrado muerto en febrero de 1985.
Miguel Ángel Félix Gallardo fue detenido el 8 de abril de 1989. En la década de los
80, Félix Gallardo tuvo como sus subordinados a Caro Quintero y a Don Neto, así
como a Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos; Héctor Luis El Güero Palma
Salazar, Joaquín El Chapo Guzmán y a los hermanos Arellano Félix, quienes
después se convirtieron en los principales barones de la droga y terminaron
enfrentándose. Miguel Ángel Félix Gallardo cuenta con una sentencia de 40 años
por los delitos contra la salud, acopio de armas y cohecho, y otra de 37 años
derivado del homicidio del agente de la DEA, Enrique Camarena.
❖ CARTEL JALISCO NUEVA GENERACION (CJNG)
Antes de su muerte, coronel daba órdenes a Óscar Orlando Nava Valencia, alias el
Lobo, líder del Cartel del Milenio. Este grupo criminal traficó cargamentos de droga,
manejó las finanzas del Cartel de Sinaloa y operó principalmente en los estados de
Jalisco y Colima, posteriormente extendiéndose a Michoacán y al Distrito Federal
(Ciudad de México).
Dirigido por Nemesio Oseguera Ramos, alias “El Mencho”. Por información que
conduzca a su captura, el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de
US$10 millones, una de las sumas más cuantiosas que se hayan ofrecido. México,
por su parte, ofreció una recompensa de 30 millones de pesos mexicanos (cerca de
US$1,6 millones). Rosalinda González Valencia, esposa y principal confidente de
El Mencho, era considerada la principal operadora financiera del grupo y uno de sus
miembros de más alto rango bajo El Mencho. Es el actor criminal dominante en
Jalisco, Nayarit y Colima especialmente en el puerto de Manzanillo, en el estado
oriental de Veracruz y en la región central de Guanajuato, Puebla, Querétaro e
Hidalgo, rica en petróleo.
Aliados más antiguos del CJNG fueron los Cuinis, dirigidos por Abigail González
Valencia, cuñado de El Mencho. Sin embargo, la naturaleza exacta de esta relación
nunca ha estado del todo clara. Algunos informes describen a los Cuinis como el
brazo financiero del CJNG, mientras que otros los consideran una organización
separada, aunque afiliada aunque es posible que el CJNG mantuviera una alianza
con el Cartel de Sinaloa, en la actualidad ambos son enemigos acérrimos en gran
parte de México. El CJNG incluso ha perseguido a líderes del Cartel de Sinaloa. En
agosto de 2016, miembros del CJNG secuestraron brevemente a dos hijos del
entonces líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”.
El CJNG también mantiene una serie de rivalidades más pequeñas y localizadas,
fruto de la fragmentación que ha desintegrado a muchos de los grandes grupos
delictivos de México. En el céntrico estado de Guanajuato, el grupo se ha enfrentado
al Cartel de Santa Rosa de Lima (CSRL), liderado por José Antonio Yépez Ortiz,
alias “El Marro” hasta su captura en 2020. El conflicto entre ambos grupos gira en
torno al control del robo de petróleo y convirtió a Guanajuato en el estado más
violento de México. Actualmente, el CJNG parece haber desplazado al CRSL, el
cual solo se ha quedado con el control de algunos municipios.
la costa atlántica, el CJNG también se ha enfrentado con los Zetas Vieja Escuela,
una facción disidente de Los Zetas y con una facción disidente del Cartel del Golfo,
llamada Grupo Sombra. En abril de 2019, el CJNG estuvo involucrado en una
masacre de 14 personas en el municipio de Minatitlán, un fortín de los Zetas Vieja
Escuela. Uno de sus enemigos más antiguo es el grupo de los Caballeros
Templarios, el cual se ha fragmentado en varias organizaciones pequeñas en la
región de Tierra Caliente. Uno de los principales grupos de esa división son Los
Viagras, que se han establecido en Tierra Caliente y frecuentemente chocan con el
CJNG.al mismo tiempo, ha habido rumores acerca de alianzas entre el CJNG y
varios grupos de autodefensa en la región. Existen reportes de que el CJNG
presuntamente ha proporcionado armas de fuego de alto calibre a muchos de estos
grupos. No obstante, el CJNG se ha enfrentado frecuentemente con el Cartel del
Abuelo, un grupo local de Michoacán al que se le acusa de tráfico de drogas.
.
❖ CARTEL LOS ZETAS
Debe ser el estado más codiciado por los narcotraficantes mexicanos (dado su
papel central como transportadores de drogas a Estado Unidos): tiene una larga
frontera con la Unión Americana, cuenta con una extensa costa oceánica y, frente
a otros estados fronterizos y costeros como Baja California y Sonora, sus ciudades
de frontera (Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Reynosa, Río Bravo y Matamoros) son
los destinos más cercanos.
Este grupo es una escisión de Los Zetas que operaban desde hace dos décadas en
los estados del norte y noreste del país. Los Zetas se originaron en las fuerzas
especiales del ejército mexicano que fueron estrenadas contra las insurgencias de
los zapatistas. Pero estas fuerzas no fueron utilizadas en ese momento, y en su
lugar fueron enviadas al norte de México para llevar a cabo operaciones contra el
narco.6 Los Zetas Vieja Escuela después de escindirse empezaron con una base
en el norte de Veracruz y se han extendido gradualmente por gran parte del centro
y este del país, con presencia en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas (especialmente
municipal Río Bravo, Valle Hermoso y San Fernando), San Luis Potosí, Quintana
Roo y Zacatecas.
• 9 de abril del 2019: Es arrestado de José Roberto Stolberg Becerra, alías “La
Barbie”, es arrestado por autoridades federales y estatales de Tamaulipas,
identificado como cabecilla de Los Zetas la Vieja Escuela, fue detenido en
Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Las autoridades han identificado de "La
Barbie" como uno de los principales generadores de cerveza.
El capo del Cártel de Sinaloa, Joaquín el Chapo Guzmán, fue detenido durante la
mañana del 22 de febrero de 2014, en un edificio de condominios de Mazatlán,51 en
México, por autoridades mexicanas. El 11 de julio de 2015, el Chapo Guzmán se
fugó del penal de máxima seguridad del altiplano, ubicado en Almoloya la Comisión
Nacional de Seguridad (CNS) confirmó, que, por segunda ocasión, el líder del Cártel
de Sinaloa logró evadirse de una prisión federal. El 8 de enero de 2016 el
presidente Enrique Peña Nieto anuncia vía Twitter la recaptura de Guzmán Loera,
por elementos de la Policía Federal tras escapar de un operativo de fuerzas
especiales de la Secretaría de Marina en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa.
➢ NARCOTERRORISMO:
➢ TERRORISMO
BIBLIOGRAFIAS
https://panel.animalpolitico.com/diez-de-guerra/expansion-cjng.html
https://elpais.com/mexico/2024-07-26/el-cartel-de-sinaloa-cuatro-
facciones-que-se-reparten-el-trafico-de-fentanilo-y-metanfetaminas-a-
estados-unidos.html