Bonanza Marimbera
Bonanza Marimbera
Bonanza Marimbera
En línea: https://verdadabierta.com/bonanza-marimbera-1976-1985/
El 16 de mayo de 1961 el Presidente John f. Kennedy anunció que el segundo proyecto de los
Cuerpos de Paz (una iniciativa del gobierno de los Estados Unidos para contener el comunismo
en países subdesarrollados) se llevaría a cabo en Colombia. Por lo menos 64 voluntarios
estuvieron a cargo de asistir a comunidades rurales en proyectos de desarrollo agrícola,
construcción, educación y salud en el país.
La bonanza también tuvo gran acogida entre los agricultores de la costa norte colombiana, pues
coincidió con una fuerte crisis de los cultivos de algodón, asociada con el auge del contrabando
de telas de fibras sintéticas. Para 1974, según el informe de José Ignacio Lara, jefe del DAS en
La Guajira, el 80% de los agricultores cultivaba marihuana y los salarios de los trabajadores del
campo se multiplicaban por seis3. Los cultivos se extendieron a municipios de los departamentos
de Magdalena y Cesar.
Por su parte, el Gobierno de Lopez Michelsen nacionalizó los capitales de este negocio por medio
de la “ventanilla siniestra” del Banco de la República. Un mecanismo que permitió al Banco
cambiar dólares por pesos sin tener en cuenta el origen de este dinero. Con esta práctica el Estado
institucionalizó el lavado de dólares producto de las exportaciones de marihuana, pero también
del contrabando e incluso de la cocaína. Así mismo, una parte de la elite colombiana
(instituciones financieras, terratenientes, y constructores) vio con buenos ojos este negocio
emergente y ayudó a lavar sus fortunas por medio de la inversión en negocios lícitos4.
El ciclo de consumo cambia y los consumidores prefieren drogas más fuertes como la coca. Por
último, el gobierno de Estados Unidos intensifica su guerra contra las drogas y esto afecta
fuertemente los grandes cargamentos de marihuana que por su tamaño y olor son fáciles de
detectar. Por la brevedad del boom de la marihuana no se formó una mafia colombiana a su
alrededor, sin embargo, el negocio dio pie a la consolidación de las grandes mafias de la cocaína
en Colombia.
Las Farc, por ejemplo, llegó a negociar con los narcotraficantes el cuidado de sus actividades a
cambio de dinero, como se evidenció en Tranquilandia, uno de los más grandes laboratorios de
refinamiento de cocaína del país, al parecer propiedad de los Hermanos Ochoa, Rodríguez Gacha
y Escobar, ubicado en los Llanos del Yarí, “en el corazón de un territorio controlado por las
farc”9. Ante los hechos, el embajador en Colombia Lewis Tambs acusó a las FARC de ser una
narcoguerrilla.
Sin embargo, la relación con la guerrilla fue problemática y duro poco, tanto las Farc como el M-
19 atentaron contra la mafia colombiana y esto deterioró sus vínculos. En 1983, las farc se
tomaron un campamento de Rodríguez Gacha con 180 kilos de coca, armas y 500.000 dólares10.
Dos años antes, en 1981, El M-19 secuestró a Martha Nieves Ochoa, hermana de los hermanos
Ochoa, reconocidos narcotraficantes del Cartel de Medellín. Estos y otros hechos provocaron la
reacción de la elite narcotraficante que, en conjunto, con terratenientes, ganaderos e incluso
miembros de la Fuerza Pública, decidieron crear grupos de paramilitares11.
Una de las primeras respuestas de los carteles del narcotráfico unidos contra los grupos armados
de izquierda, fue la formación del grupo Muerte a Secuestradores (MAS) en 1981, para rescatar
a Martha Nieves Ochoa y otros secuestrados. El MAS asumió también tareas de protección para
los narcotraficantes y sus propiedades. La nueva clase terrateniente se adueñó de un 11% de las
zonas rurales del país12 y provocó un “fenómeno de concentración de la propiedad en el campo
conocido como la contra-reforma agraria”13, que intensificó la necesidad de seguridad privada
y el enfrentamiento entre los grupos armados de izquierda y los carteles con sus nuevos
ejércitos14.
Asimismo, Iván Roberto Duque, miembro de ACDEGAM fachada del paramilitarismo en Puerto
Boyacá y que posteriormente sería conocido como “Ernesto Baez” fundaría el Movimiento de
Restauración Nacional (MORENA). Por su parte Pablo Escobar, como suplente de Jairo Ortega
llegó al Congreso, aunque por poco tiempo. Por su parte, el Cartel de Cali si bien no buscó
protagonismo en la escena pública, desde los ochenta penetró más discretamente las instituciones
públicas del Estado corrompiendo a sus funcionarios hasta el punto de financiar una parte de la
campaña del expresidente Ernesto Samper en la década de los noventa.
Por su capacidad económica, sus acciones filantrópicas y militares, la clase emergente
narcotraficante contó con el apoyo de ciertos sectores de la población colombiana. Sin embargo,
en la década de los ochenta, la presión de la política antidrogas de Estados Unidos, y de sectores
políticos internos que se oponían al narcotráfico encabezadas por el Nuevo Liberalismo,
fortalecieron la lucha del Estado contra los carteles de la droga.
La Decisión Directiva de Seguridad Nacional 221, declarada por el presidente Ronald Reagan
(1981-1989) en 1986, facilitó la militarización de la estrategia contra las drogas de este país, pues
el narcotráfico fue declarado amenaza letal contra la seguridad del país. A partir de entonces, con
variaciones menores, las administraciones de George Bush (1989-1993) y Bill Clinton (1993-
2001) mostraron posiciones acordes con la política de Ronald Reagan.
La extradición fue la principal arma de Colombia y Estados Unidos contra los narcotraficantes,
quienes intentaron negociar su abolición con el Estado. Llegaron a ofrecerle al presidente
Betancur que se retirarían del negocio y pagarían la deuda externa, a cambio de no ser
extraditados. Ante la negativa del gobierno el cartel de Medellín en cabeza de Pablo Escobar con
el apoyo de sus aliados, formó el grupo “Los Extraditables” y emprendió una guerra de acciones
terroristas contra el Estado desde 1984 hasta 199315.
La extradición y la violencia terrorista del narcotráfico contra esta medida fueron el tema central
de las administraciones de Virgilio Barco (1986-1990) y César Gaviria (1990-1994). Bajo el
gobierno Barco el país sufrió los más duros golpes de los extraditables, entre ellos: los asesinatos
del director de El Espectador Guillermo Cano, el procurador general Carlos Mauro Hoyos, el
gobernador de Antioquia Antonio Roldán Betancur, el candidato presidencial Luís Carlos Galán
y cerca de cien militantes de la Unión Patriótica, incluido el candidato Jaime Pardo Leal.
NOTAS
3 Ibid. P. 50
4 Alvaro Camacho-Guizado y Andrés López-Restrepo, «From Smugglers to Drug-Lords to Traquetos: Changes in the Colombian
Illicit Drug Organizations», p. 16, en http://www.nd.edu/%7Ekellogg/pdfs/LopeCama.pdf
5 During the 1960s, the flow of immigrants from Colombia to the United States significantly grew, giving way to ethnic transnational
networks, which criminal organizations took advantage of. Alvaro Camacho-Guizado y Andrés López-Restrepo, «From Smugglers
to Drug-Lords to Traquetos: Changes in the Colombian Illicit Drug Organizations», p. 8, en
http://www.nd.edu/%7Ekellogg/pdfs/LopeCama.pdf
6 Ana María Díaz y Fabio Sánchez, Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia, Bogotá: Uniandes, CEDE, 2004, p.
7.
7 María Clemencia Ramírez, Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del
Putumayo, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia: Colciencias, 2001. International Crisis Group (icg), Guerra y
droga en Colombia, informe sobre América Latina No.11, enero 27 de 2005, en
http://www.crisisgroup.org/library/documents/latin_america/spanish_and_portuguese/11_war_and_drugs_in_colombia_spanis
h.pdf
8 Ver Dario Betancourt y Martha L. Garcia, Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia en Colombia (1965-
1992), Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994. Although some scholars have identified several organizations of cocaine traffickers,
two of them became the focal points around which most of the business revolved. The so-called Medellín and Cali «cartels» got to
control, in the experts’ opinion, more than 70% of the Colombian exports during the decade of 1980 and half way through the
1990s. Other less important organizations gravitated around them, and very few independent ones achieved great commercial
success.
<spanstyle=»color: #0000ff;»>9 Internacional Crisis Group, icg, Guerra y droga en Colombia. Informe sobre América Latina No.11,
27 de enero de 2005, p. 9.
http://www.crisisgroup.org/library/documents/latin_america/spanish_and_portuguese/11_war_and_drugs_in_colombia_spanis
h.pdf
10 Equipo Nizkor- Derechos Human Rights (Ed) “Capítulo X. Mafia y Política”, en Los jinetes de la
cocaína, en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/cap10.html
11 Eduardo Pizarro Leongómez, Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia, Bogotá: Grupo
Editorial Norma, 2004. p. 122.
12 Duncan, Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra, Bogotá: Uniandes, CEDE,
2005, p. 11.
13 Alejandro Reyes, “Compra de tierras por narcotraficantes”, en Drogas ilícitas en Colombia.Su impacto económico, político y social,
Editado por Ariel, PNUD y DNE, 1997, pp. 279-346. Citado en Duncan, op. cit., p. 11.
14 Al respecto, Alejandro Reyes menciona cómo el Cartel de Medellín controló la estructura paramilitar de Puerto Boyacá, el
narcotraficante Fidel Castaño el grupo paramilitar “Muerte a Revolucionarios del Nordeste” de Córdoba y Urabá, y Gonzalo
Rodríguez Gacha, junto con los esmeralderos Gilberto Molina y Víctor Carranza, los paramilitares de los Llanos Orientales.
Alejandro Reyes, Paramilitares en Colombia: contexto, aliados y consecuencias, New York: The Columbia University, New York
University Consortium, 1990, p. 14. Por su parte, En esta empresa, otras industrias ilegales como los esmeraldero s también le
dieron un importante apoyo a los grupos paramilitares. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El conflicto,
callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003, p. 29, en
http://indh.pnud.org.co/informe2003_.plx?pga=CO3tablaContenido&f=1127155495
15 Alvaro Camacho-Guizado y Andrés López-Restrepo, Op. Cit.
16 Este hecho provocó una fuerte división entre el Cartel de Medellín y el de Cali.
17 Rafael Pardo Rueda, De primera mano. Colombia 1986-1994: Entre conflictos y esperanzas, Bogotá: Cerec, Grupo Editorial Norma,
1996,p. 186.