El Narcotráfico (Proyecto)
El Narcotráfico (Proyecto)
El Narcotráfico (Proyecto)
Narcotrfic
o en
Mxico
Mara Jos
Mellado Prez.
Edith Ramos
Gutirrez.
Emmanuelle
Luis Morales.
Ivn Solano
Carrera.
Miguel Saldaa
Cuatecontzi
El Narcotrfico
ndice
El narcotrfico....................................................................................................... 2
Capos mexicanos............................................................................................... 3
Los inicios de la guerra contra el narcotrfico....................................................4
El crimen o Delincuencia Organizada..............................................................5
Imparticin de justicia........................................................................................ 7
Unificacin de la Polica a nivel nacional.........................................................7
Cruzada Nacional contra la Delincuencia...........................................................8
Acentuacin de la delincuencia..........................................................................9
El fenmeno de la Victimizacin...................................................................10
Legalizacin..................................................................................................... 11
Opinin de la ONU......................................................................................... 11
Opinin de la OEA......................................................................................... 12
Efectos............................................................................................................. 12
Principales Crteles y Actividades....................................................................14
Grafica de Consumidores.................................................................................18
El consumo de drogas en el mundo.................................................................19
Bibliografa.......................................................................................................... 21
El Narco 1........................................................................................................... 3
Joaqun El Chapo Guzmn 2...............................................................................4
Guerra contra el narco 3....................................................................................... 5
Delincuencia 4..................................................................................................... 10
ONU 5.................................................................................................................. 12
El Narcotrfico
El narcotrfico.
De acuerdo con la RAE, el narcotrfico es definido como Comercio de drogas
txicas a gran escala, un proceso que comienza con el cultivo de las sustancias,
sigue con la produccin y finaliza con la distribucin y la venta, el cual suele ser
realizado por diversas organizaciones ilcitas (denominadas carteles), adems de
estar relacionado con una muy amplia variedad de delitos: trfico de personas,
trfico de armas, lavado de dinero, corrupcin, entre otras.
El narcotrfico se empez a desarrollar desde pocas lejanas., lo que hizo que se
viera afectada la economa internacional, y que hubiera problemas sociales,
tales como el dao que produce a los ciudadanos, o la ruptura de familias, e
incluso provocando la guerra del opio. Sin embargo, es hasta el desarrollo de las
comunicaciones y los adelantos tecnolgicos cuando crece como una actividad
que ofrece enormes ganancias a los narcotraficantes.
En el caso de la infraestructura que se teje alrededor de esta actividad, existen
rutas que son trazadas para llegar a los sitios de distribucin y destino final. En
la dcada de los 80 y 90 fue evidente el liderazgo desafortunado de Colombia en
la produccin de cocana, misma que los campesinos cuidaban y procesaban.
sta pasaba por Mxico entrando por diferentes sitios, como Cancn, Guerrero, o
el Caribe. En las fronteras de Mxico ocurre un fenmeno importante: entran
grupos de narcotraficantes por el sur; la produccin de anfetaminas o de drogas
sintticas que se crean en laboratorio, no puede ser cubierta por un solo grupo.
La corrupcin es tal que, adems, los narcotraficantes organizan bandas de
asaltantes que roban la sustancia de camiones, identificando rutas y horarios
que hacen vulnerables a la industria farmacutica, sta unas veces victimizada y
otra en complicidad y en manos de las mismas organizaciones.
Se necesitan agentes qumicos como la efedrina, que es una sustancia activa
que produce los mayores efectos de las pastillas que se hacen en laboratorio y
que son muy populares. Estas sustancias entran por el sur y en las costas del
Golfo de Mxico como importaciones de productos farmacuticos. Incluso en
nuestro pas estuvo permitida la importacin de esa sustancia, pero se descubri
que muchos narcotraficantes realizaban acuerdos con laboratorios farmacuticos
para hacer parecer que stos son los que compran la sustancia para elaborar
medicamentos. En respuesta las autoridades federales modificaron la Ley
General de Salud prohibiendo la comercializacin de medicamentos que
utilizaban principios activos o procesos con esta sustancia al narcotrfico para la
fabricacin de anfetaminas CULIACAN, Sinaloa.- En un inicio, en la dcada de los
40 del siglo pasado, la ignorancia y la extrema pobreza indujeron a campesinos
de la zona serrana en la que confluyen Sinaloa, Durango y Chihuahua, que
El Narco 1
Capos mexicanos.
A principios del siglo XX la Primera Guerra Mundial influy de manera indirecta
en la metamorfosis de la frontera norte de Mxico, especialmente de Ciudad
Jurez. El gran terremoto que azot a San Francisco el 18 de abril de 1906, fue la
causa de que un grupo de chinos huyeran y algunos de ellos llegaron a Jurez.
Se instalaron en la ciudad y al poco tiempo abrieron lavanderas y cafeteras,
muchas de las cuales no eran sino burdeles disfrazados, donde se apostaba
dinero y se fumaba mariguana, morfina y cocana. Sam Hing puede ser
considerado el primer capo del pas, trabajando con Rafael L. Molina, Carlos Moy,
Manuel Chon, Manuel Sing y Sam Lee. Este clan sucumbi cuando, a mediados
de los aos veinte, fueron asesinados 11 inmigrantes chinos dedicados a dicho
comercio ilcito, inicindose as, la larga historia de las ejecuciones asociadas al
narcotrfico en este pas.
Al paso de los aos, el narcotrfico y lo carteles en la Repblica Mexicana han
proliferado, siendo que diez de los lderes criminales ms buscados del mundo
son de nacionalidad mexicana:
Joaqun El Chapo Guzmn.
Fernando El Ingeniero Snchez Arellano.
Dionosio Loya Placarte.
Servando El Profe Gmez Martnez.
Juan Pablo Ledezma.
Vicente Carrillo.
Hctor El General Beltrn Leyva.
Juan Jos El Azul Esparragoza Moreno.
Ismael El Padrino Zambada Garca.
Omar Z-42 Trevio Morales.
El Narcotrfico
El Narcotrfico
El Narcotrfico
Pero a lo largo de la historia, se ha descrito o se entiende por crimen organizado,
a la delincuencia a gran escala de mafias, que han desempeado un gran papel
durante el siglo XX, principalmente durante la poca de la prohibicin en los
Estados Unidos, en donde los jefes o padrinos de la mafia se disputaban entre
ellos los controles de las ciudades, que terminaban en sangrientas masacres. Un
gran ejemplo de stas fue la batalla entre Al Capone y Bugs Moran que finaliz
con La Masacre de San Valentn en 1929, en la que fueron asesinados los
principales gngsters de Moran por los de Capone.
Hoy en da el crimen organizado esta mucho ms recndito que durante la
dcada de los 30 del siglo pasado y funciona bsicamente con similares cdigos
y cnones.
El crimen organizado se refiere a individuos y grupos que mantienen una
relacin continua entre si y que se ganan la vida por medio de una variedad de
acciones ilcitas y secretas pero muy rentables.
Adems, el crimen organizado tiene un criterio de organizacin blindado o
duro diseado para perdurar ms all que cualquiera de los individuos
involucrados. La organizacin generalmente no se destruye si un miembro se
va o se pierde, eventualmente se renueva, no importa cul sea su jerarqua.
Para asegurar su permanencia el crimen organizado ha establecido habilidades
para socorrerse y continuar funcionando. Para lograr esta persistencia, la
organizacin acude a la violencia, al terror, la intimidacin, a la corrupcin y a la
selecta eleccin de sus nuevos miembros.
Las organizaciones criminales propiamente: se Proyectan con visin para
conseguir fines a corto mediano y largo plazo. No tienen un inters pblico
propio, tienen un escalafn organizado, tienen permanencia en el tiempo,
utilizan la fuerza o la amenaza, son condicionales en la eleccin de sus
miembros, suministran productos y servicios ilegales apetecidos por la poblacin
general, utilizan la corrupcin y el terror para contrarrestar a empleados pblicos
y polticos, sus miembros se especializan en distintas actividades dentro del
grupo y funcionan de acuerdo a un cdigo secreto.
Imparticin de justicia.
La imparticin de justicia en Mxico, se ha convertido en un serio problema
debido a la falta de claridad en los procesos, a la corrupcin, los juicios siguen
un proceso de mucho tiempo, y en pocos casos el juez conoce realmente los
expedientes. Esos elementos, ocasionan que obtengamos sentencias injustas,
tardas y que no satisfacen el inters de las vctimas en la reparacin del dao
sufrido.
El Narcotrfico
incentivos, estmulos, ascensos, y con la recuperacin del poder adquisitivo del
salario hacindolo decoroso, asociado a prestaciones laborales que redunden en
la prosperidad y en la seguridad familiar, ya que este es un punto bsico, que al
no ofrecerse se manifiesta en la aceptacin de cohechos y trabajos extras que
son mejor remunerados y que en muchas de las ocasiones estn al margen de la
ley.
Acentuacin de la delincuencia.
Desde luego que los delitos cometidos por la delincuencia organizada, no
pueden explicarse en Mxico, sin el crecimiento que ha observado el crimen en
todas sus modalidades.
El crimen organizado ha estimulado la delincuencia comn, realizada por
delincuentes que pueden ser habituales o eventuales, quienes actan en
asociacin o individualmente y en gran parte debido al crecimiento de las
adicciones con drogas ms poderosas y adictivas que envuelven a la sociedad
en un clima de inseguridad, que se manifiesta en todas sus modalidades, los
crecientes niveles de inseguridad pblica se deben principalmente al aumento
acelerado de la criminalidad en muy pocos aos.
Especialmente el tipo violento de delitos, con gran impacto en la sociedad, la
victimizacin repetitiva de la poblacin en general y sobre todo a la gran
impunidad existente, aunado al burocratismo de las denuncias que puedan
presentar los ciudadanos para atenuar ese clima, que en realidad son problemas
de inseguridad pblica, pero que debido a la poca informacin que manejan las
autoridades y al afn publicitario de los medios de comunicacin, se logra
atemorizar a la poblacin, tratando de desvirtuar la realidad, involucrando los
problemas de inseguridad pblica con los derivados de la delincuencia
organizada, logrando infundir un temor generalizado entre los habitantes,
derivndose con ello otros fenmenos en cadena que generan un aumento de la
delincuencia.
El Narcotrfico
El Narcotrfico
Delincuencia 4
El fenmeno de la Victimizacin.
Segn el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI) y la Cuarta
Encuesta Internacional Sobre Inseguridad Urbana, en 2006 los ciudadanos
desconfan ms de los ministerios pblicos que de los policas; De las
corporaciones policacas, se confa ms en las federales que en las estatales;
Casi la mitad de los ciudadanos perciben que la delincuencia ha aumentado; y lo
ms alarmante es la cifra negra que ha alcanzado niveles del 87% ya que en
promedio solo se denuncian 13 de cada 100 delitos. En un estudio comparativo,
realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica (CESOP) de la
Cmara de Diputados, se encontr que en seis diferentes encuestas nacionales
(incluyendo dos del propio ICESI) coincidieron en estimar la cifra de delitos
denunciados en 34 por ciento durante el periodo entre 1999 y 2004.
De acuerdo con los resultados de la Cuarta Encuesta Nacional Sobre Inseguridad,
por cada delito que se denuncia existen otros siete que no. En otras palabras, las
autoridades slo conocen 12 13 por ciento del total de los delitos que se
cometen mientras que, de acuerdo con el propio ICESI, el promedio mundial de
delitos denunciados es de alrededor de 33 por ciento.
Como se puede observar, la disparidad sobre el porcentaje de delitos
denunciados y no denunciados resulta muy amplia, lo que hace imperiosa la
necesidad de incrementar la cultura de la denuncia y de mejorar las reas de
prevencin del delito de las Instituciones de Seguridad Pblica del pas.
Un dato preocupante tambin est conformado por el alto ndice de
victimizacin, ya que, del total de las vctimas, el 27% de ellas sufrieron dos o
ms delitos, y dentro de este grupo, al 80% los atacaron los mismos
Herramientas y Comunidad Digital Pgina 10
Legalizacin.
En 1973 la Oficina de Narcticos y Drogas Peligrosas es remodelada para
convertirse en la Drug Enforcement Administration (DEA), encargada de
coordinar e implementar las polticas antinarcticos estadounidenses a nivel
mundial en la posesin de mnimas dosis e inclusive se llev una propuesta al
Congreso en 1978, que respondi por medio de la enmienda Percy en la que se
prohiba el apoyo gubernamental a fumigar con herbicidas las plantaciones de
marihuana en el exterior si afectaban a los consumidores de Estados Unidos. En
Europa la situacin no era diferente, pero era ms discreta al modificar slo el
manejo menos severo de algunas drogas. A pesar de lo anterior, Washington se
neg a legalizar del todo el consumo de sustancias alucingenas, lo cual influy
al gobierno colombiano que siempre se opuso en todo momento a la propuesta.
Toda una fraseologa que escapa al pragmatismo econmico para entrar en el
rango de las calificaciones morales que son muy valiosas, que son normas de
conducta individual, pero que no pueden ser materia de anlisis ni de estudio
cientfico de ningn problema.
Ya en la dcada de los ochenta hablar de este tema era cada vez ms
recurrente, y tom tanto inters que paralelamente hizo carrera la extradicin de
nacionales, por lo que se organizaron foros donde se expresaba la aceptacin o
repudio de dicha medida. Con el resurgimiento del terrorismo y el narcotrfico,
se trajo de nuevo a discusin el tema.
Opinin de la ONU.
Para la ONU es un problema de dimensin mundial que supone un grave peligro
para "la salud, la seguridad y el bienestar de toda la humanidad".
Esta institucin estableci su poltica de lucha contra la droga en la sesin
especial de la Asamblea General en Nueva York en 1998, en esta declaracin se
reafirma el compromiso de reduccin de la oferta y la demanda de drogas ilcitas
en el mundo.
Por todo lo anterior la poltica que ha implementado esta organizacin es ir en
contra de la legalizacin de la droga de los pases miembros y la bsqueda de la
prohibicin del consumo.
El Narcotrfico
El Narcotrfico
ONU 5
Opinin de la OEA.
Declaracin hecha en sesin especial de la Asamblea General de la ONU sobre el
problema mundial de la droga en junio 9 de 1998. Dentro de esta organizacin
se encuentra la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de la Droga
(CICAD), el Observatorio Interamericano de Drogas (OID) y la Red Interamericana
de telecomunicaciones para el Control de las Drogas (RETCOD).
La finalidad de la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de la Droga
(CICAD) es eliminar el uso indebido y el trfico ilcito de drogas y sustancias
alucingenas.
Para lograr el anterior objetivo trabaja bajo el modelo de cooperacin
transnacional y a travs del compromiso de los pases productores y
consumidores. El tema de la legalizacin no se ha debatido en la OEA, pero se
afirma por sus polticas de lucha antidroga que tiene una filosofa prohibicionista,
debido a que siempre ha luchado por la penalizacin al narcotrfico.
Efectos.
La inseguridad pblica y la delincuencia organizada han pasado a ser una
complicacin, al grado de que una de sus expresiones como es el narcotrfico
con todos sus alcances, ha sido considerada una amenaza a la seguridad
nacional.
Otro efecto, es que a falta de una buena planeacin de lucha contra la
delincuencia organizada, desde un punto de vista integral, holstico y en
consecuencia la consumacin de operativos que slo tienen objetivos limitados e
inmediatos, ms bien en respuesta a los ataques de la delincuencia y esas
acciones no son encaminados a atacar el problema desde la raz, con una
adecuada planeacin.
Herramientas y Comunidad Digital Pgina 12
El Narcotrfico
El Narcotrfico
CRTEL DE SINALOA
Territorios: Controla el tringulo dorado del trfico de estupefacientes en la zona
norte de Mxico, una regin que abarca territorios fronterizos de los Estados de
Chihuahua, Durango y Sinaloa. Tiene tambin una fuerte presencia en el resto
de Estados del norte y en algunas zonas del sur y sureste del pas, por donde
entra parte de la droga a travs de Guatemala.
Rivales: Han mantenido enfrentamientos con Los Zetas y el crtel del Golfo y con
el de Jurez, con los que se disputan Chihuahua. Luchan tambin por el control
de Baja California con el de Tijuana.
CRTEL DE TIJUANA
Territorio: Baja California y Baja California Sur, incluida su plaza fuerte, Tijuana.
Mexicali est controlada ya por Sinaloa.
Rivales: El crtel de Sinaloa y el de Jurez.
FAMILIA MICHOACANA
Territorios: Presencia en los Estados del centro y oeste del pas, de Colima a
Guerrero.
El Narcotrfico
El Narcotrfico
Rivales: Los Zetas y el crtel del Golfo.
CRTEL DE JUREZ
Territorios: Controlan sobre todo la zona norte del pas, principalmente
Chihuahua, aunque tambin operan en los Estados de la pennsula de Yucatn.
Rivales: Crtel de Tijuana y el de Sinaloa, con el que mantienen una sangrienta
guerra por el dominio de Chihuahua, sobre todo por Jurez, uno de los
principales puntos de su negocio, tras haber perdido Mexicali.
LOS ZETAS
Territorios: Son el grupo con una mayor dispersin geogrfica. Se ha detectado
su actividad en Estados del noroeste, como Tamaulipas y Nuevo Len; del
sureste, como Oaxaca; y del centro, como Michoacn y Estado de Mxico.
El Narcotrfico
El Narcotrfico
Grafica de Consumidores.
Consumidores en Latinoamrica
30,200
13,700 8,000
25,500
Herona
Cocaina
Marihuana
Alucinogenos
Mentafetaminas
227,300
141,200
Sedantes
Drogas
ilcitas
Cannabi
de las
cuales
De los
tipo anfetaminico
Cocana
Anfetam
inas
xtasis
Opiceo
s
cuales
consume
n
herona
TOTAL
MUNDI
AL(Millo
nes de
18.5
147.4
33.4
14.4
12.9
9.2
3.1%
2.5%
0.6%
0.1%
0.2%
0.2
0.15
4.3%
3.5%
0.8%
0.2%
0.3%
0.3%
0.22%
persona
s)
En % de
la
poblaci
n
mundial
En % de
la
poblaci
n
mundial
de 15
aos o
mas
El Narcotrfico
El Narcotrfico
A
antidroga 9
C
ciudadanos 6
comercio 3
crimen 2
D
delincuencia 1
disparidad 7
distribucin 1
Droga 3
E
emergencia 4
enfrentamientos 11
F
fraseologa 7
fronteras 2
I
ilcito 3
importaciones 2
infraestructura 2
M
marihuana 0
masacres 1
N
Narcticos 7
narcotraficantes 1
narcotrfico 2
Bibliografa
CLAUDIA HERRERA, A. M. (23 de Enero de 2007). Obtenido de
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/23/index.php?
section=politica&article=003n1pol
Definicin.de. (2008). Obtenido de Definicin.de:
http://definicion.de/narcotrafico/
Garca, G. C. (30 de Abril de 2010). La Jornada. Obtenido de La Jornada:
http://www.jornada.unam.mx/2010/04/30/index.php?
section=politica&article=005n1pol
Hosana Gabriela Govea Alvarado, L. C. (s.f.). Monogrfias. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos89/el-narcotrafico-delito/elnarcotrafico-delito.shtml
Interpol. (2016). Interpol. Obtenido de
http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Delincuenciaorganizada/Delincuencia-organizada
MONTAANA, I. R. (03 de Septiembre de 2009). La Mafa Mexicana. Obtenido de
http://lamafiamexicana.blogspot.mx/2009/09/historia-del-narcotraficoi.html
Narco Violencia. (23 de Marzo de 2015). Obtenido de
http://www.narcoviolencia.com.mx/2015/03/la-historia-del-narcotrafico-enmexico.html
Noel, A. (2015 de Marzo de 2015). Vice News. Obtenido de Vice News:
https://news.vice.com/es/article/michoacan-origen-y-cronologia-de-laguerra-contra-el-narcotrafico-en-mexico
Univisin. (05 de Mayo de 2015). Univisin. Obtenido de Univisin:
http://www.univision.com/noticias/el-alto-precio-de-la-narco-guerra-enmexico
Veiguela, L. G. (03 de Marzo de 2010). Es Global. Obtenido de Es Global:
http://www.esglobal.org/lista-los-carteles-mas-fuertes-de-mexico/
El Narcotrfico