Texto Paralelo Diplomado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Conocimiento Socio-histórico de los Pueblos Indígenas

Lic. José Ignacio Camey

Históricamente los Pueblos Indígenas forman parte fundamental para la construcción del
Estado. Se comprende que los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos
que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y con los recursos naturales
donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados.

Los pueblos indígenas, históricamente han marcado una historia de lucha continua por la
reivindicación de sus derechos. Dadas las condiciones infrahumanas en las que fueran
sometidos desde la época de la colonización, suprimiendo toda forma de vida cultural,
religiosa, idioma, vestuario, educación, vida productiva, entre otros. La historia de
Guatemala ilustra la triste suerte de los indígenas gobernados y explotados por una minoría
de ladinos tanto en los períodos de los gobiernos civiles como de los militares. Estos
pueblos se caracterizan por las grandes riquezas naturales, culturales, practicas ancestrales,
costumbres, tradiciones, la cosmovisión maya, entre otros; son riquezas culturales que
trataron de quitar, imponiendo nuevas formas de vida con tal de predominar la cultura de
los colonizadores. La discriminación y el racismo fueron factores que contribuyeron a
promover una cultura dominante que controlaba y subordinaba a los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas son un actor político fundamental, con plena conciencia de su
identidad cultural, política e histórica y consecuente con un proyecto político nacional que
busca cambiar las estructuras del poder, a través del tiempo, en las diversas luchas ha
promovido y logrado reivindicaciones al sistema social y económico en beneficio de los
pueblos y nacionalidades indígenas y de todos los explotados, como la tenencia y defensa
de la tierra, territorios indígenas y recursos naturales, los derechos colectivos, la Educación
Intercultural Bilingüe, la Salud Intercultural, el reconocimiento del carácter plurinacional
de nuestra sociedad y del Estado.

Desde los territorios de los pueblos indígenas, se han visto movimientos sociales
alternativos de los indígenas guatemaltecos, quienes inician a formarse desde 1980 un
movimiento popular de base en las regiones y zonas más azotadas por la represión. El
objetivo consiste en la construcción de un Estado Plurinacional, a partir del conocimiento
de la realidad del Estado, siendo una necesidad su transformación. De parte de los pueblos
indígenas se ha planteado la necesidad de las
consultas territoriales a organizaciones y
representaciones comunitarias y de pueblos indígenas
principalmente. Se requiere de un Estado
plurinacional, el cual entiende como una organización
política en la cual todos los pueblos o naciones, en su
calidad de sujetos colectivos estén plenamente
representados. Un Estado orientado a construir un
nuevo poder, profundamente democrático y garante del bien común, en el que tengan
cabida todos los sujetos que padecen despojo, explotación y opresión, como la clase
trabajadora y las mujeres, y se construyan nuevas
relaciones entre los seres humanos, los pueblos,
los sectores y los grupos sociales, entre la
sociedad y la madre tierra.
Resumen
Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los
pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos pueblos sufren una situación
de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación estructural.

Si bien se han dado iniciativas estatales para atender a la situación de discriminación y


exclusión de los pueblos indígenas, estas se han presentado de modo desintegrado y sin ser
concertadas con los pueblos indígenas.

Desde la experiencia profesional, los funcionarios públicos están estrechamente vinculados


y comprometidos con la justicia, de las y los defensores de derechos humanos, y de las y
los dirigentes sociales. Cabe mencionar que la atención y servicio se realiza con pertinencia
cultural, de modo que sean reivindicados los derechos de las personas que requieren de
defensores en materia de administración de justicia.

En ocasiones especiales se han atendido a líderes comunitarios o defensores de la tierra,


como por ejemplo aquellos líderes que se oponen a las actividades inconsultas de una
empresa de hidroeléctrica, cementera o de palma africana. Existe un caso específico, en
donde se tiene como sindicado a una persona del sexo masculino, que se oponía a la
construcción de la Hidroeléctrica RENACE en el municipio de San Pedro Carchá A.V.

Los problemas estructurales creados desde la colonización han dificultado el camino para
lograr el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho. Los
Acuerdos de Paz siguen siendo válidos y vigentes, y deben orientar el cambio de
reconocimiento como Nación multiétnica, plurilingüe y multicultural.

El desconocimiento del uso y ocupación histórica como fundamento de los derechos


colectivos sobre la tierra, el territorio y los recursos naturales de los pueblos y comunidades

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy