Indígenas
Indígenas
Indígenas
Carné: 202146916
Los derechos colectivos son derechos humanos cuyos titulares son grupos
humanos diferenciados por su cultura, historia, costumbres, idioma que se
identifican como pueblos o nacionalidades, que tienen lazos de afinidad,
pertenencia e identidad. Los derechos colectivos de los pueblos y
nacionalidades, entonces, se entenderán como aquel conjunto de normas,
principios, prácticas y procedimientos que regulan la convivencia de una
colectividad, ya sea indígena, ya sea afroecuatoriana, ya sea montubia. Se
transforman en el vehículo para que los derechos humanos sean respetados y
exigidos. Los derechos colectivos son derechos humanos cuyos titulares son
grupos humanos diferenciados por su cultura, historia, costumbres, idioma que
se identifican como pueblos o nacionalidades, que tienen lazos de afinidad,
pertenencia e identidad.
Existen varios derechos colectivos de los pueblos indígenas que han sido
vulnerados sistemáticamente y no ha existido voluntad de los órganos públicos
para observarlos. Tal es el caso del juzgamiento de indígenas sin aplicación de
instrumentos internacionales, la omisión de la consulta pre-legislativa y la falta
de normas que aseguren los derechos territoriales. Los derechos colectivos
protegen la dinámica colectiva de los Pueblos Indígenas. Acciones como el
derecho al territorio, la comunicación comunitaria y la protección de bienes
comunes naturales forman parte del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Guatemala. Estado de derecho es
un concepto que se utiliza con mucha liberalidad. se refiere a la situación en
que "todas las personas y autoridades dentro de un Estado, ya sean públicos o
privados, deben obedecer y tener derecho al beneficio de las leyes
públicamente aprobadas, teniendo efecto (generalmente) hacia futuro y
administradas públicamente por los tribunales". La idea de Estado de Derecho
no se refiere a cumplir ciertos criterios formales. Como ya lo establecen los
Criterios de Verificación del Estado de Derecho, exige, además, que exista un
régimen de legalidad que incluye la existencia de un proceso democrático
transparente y responsable en la formación de las leyes.
El despojo puede tener diversos fines. Entre ellos se cuentan la explotación de los
recursos de un territorio por parte de proyectos y megaproyectos económicos, el
control del territorio respecto al actuar de otros actores (armados y/o económicos) y el
control de la población a través de su empobrecimiento y falta de acceso a sus
derechos. Guatemala, cuando los pobres gritan, reclaman, demandan, toman calles,
utilizan el proceso trazado por la democracia; cuando lo hacen pacíficamente, cuando
asumen sus derechos, cuando se movilizan para defender sus tierras y territorios,
cuando recuperan su dignidad, los grupos de poder se envalentonan y reclaman a sus
peones que tienen en el gobierno, para que actúen con todo el peso de la ley y actúen
drásticamente en contra de quienes ellos siempre vieron como su mano de obra
barata, para hacer producir sus fincas, sus fábricas, sus tiendas, sus empresas y,
entonces, así siguen con su empresa de opresión, represión, explotación,
colonización, evangelización.
Estos son algunos tipos de discriminación que existen la que más vemos es la
discriminación por origen étnico muchas veces hay personas que por tener dinero
se creen más que los demás y hacen de menos a otras personas por su origen
étnico.
Artículo 26: "Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación.
En el pacto internacional sobre derechos civiles y políticos nos habla que todos
somos iguales y no debe existir ningún tipo de discriminación hacia ninguna
persona.
También en la comisión inter americana sobre los derechos humanos nos habla
sobre que los pueblos indígenas tienen derecho a garantías especiales contra la
discriminación que puedan ser requeridas para el pleno goce de los derechos
humanos reconocidos internacional y nacionalmente, así como a las medidas
necesarias para permitir a las mujeres, hombres y niños indígenas ejercer sin
discriminación, derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y
espirituales. Los Estados reconocen que la violencia ejercida sobre las personas
por razones de género o edad impide y anula el ejercicio de esos derechos.
Nombre: Karla Luatany Rodríguez Martinez No. Carné: 202146916
3136/94