Indígenas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Nombre: Karla Luatany Rodríguez Martinez No.

Carné: 202146916

Curso: Pueblos Indígenas Análisis No. 1

Análisis de los derechos colectivos y la interculturalidad como solución

Los derechos colectivos son derechos humanos cuyos titulares son grupos
humanos diferenciados por su cultura, historia, costumbres, idioma que se
identifican como pueblos o nacionalidades, que tienen lazos de afinidad,
pertenencia e identidad. Los derechos colectivos de los pueblos y
nacionalidades, entonces, se entenderán como aquel conjunto de normas,
principios, prácticas y procedimientos que regulan la convivencia de una
colectividad, ya sea indígena, ya sea afroecuatoriana, ya sea montubia. Se
transforman en el vehículo para que los derechos humanos sean respetados y
exigidos. Los derechos colectivos son derechos humanos cuyos titulares son
grupos humanos diferenciados por su cultura, historia, costumbres, idioma que
se identifican como pueblos o nacionalidades, que tienen lazos de afinidad,
pertenencia e identidad.

Existen varios derechos colectivos de los pueblos indígenas que han sido
vulnerados sistemáticamente y no ha existido voluntad de los órganos públicos
para observarlos. Tal es el caso del juzgamiento de indígenas sin aplicación de
instrumentos internacionales, la omisión de la consulta pre-legislativa y la falta
de normas que aseguren los derechos territoriales. Los derechos colectivos
protegen la dinámica colectiva de los Pueblos Indígenas. Acciones como el
derecho al territorio, la comunicación comunitaria y la protección de bienes
comunes naturales forman parte del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Guatemala. Estado de derecho es
un concepto que se utiliza con mucha liberalidad. se refiere a la situación en
que "todas las personas y autoridades dentro de un Estado, ya sean públicos o
privados, deben obedecer y tener derecho al beneficio de las leyes
públicamente aprobadas, teniendo efecto (generalmente) hacia futuro y
administradas públicamente por los tribunales". La idea de Estado de Derecho
no se refiere a cumplir ciertos criterios formales. Como ya lo establecen los
Criterios de Verificación del Estado de Derecho, exige, además, que exista un
régimen de legalidad que incluye la existencia de un proceso democrático
transparente y responsable en la formación de las leyes.

El Estado de Derecho es necesario que exista certeza jurídica, que esté


limitada la arbitrariedad de los funcionarios públicos, que exista acceso a la
justicia ante tribunales independientes e imparciales, que se respeten los
derechos humanos y que exista igualdad ante la ley. El índice de Estado de
Derecho trata de recoger estos elementos y mide 8 factores: límites al poder
gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, respeto a derechos
fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y
justicia penal.El acceso a una justicia imparcial e independiente son aspectos
centrales. No es posible que prospere un país que no ofrece certeza jurídica,
respeto a los derechos fundamentales como la propiedad privada y la vida. El
deficiente diseño constitucional para el nombramiento de jueces y magistrados
y órganos de control generan un sistema en el que la justicia que carece de
independencia. Asimismo, la corrupción es un obstáculo grande para el
crecimiento económico, especialmente por el tipo de corrupción que predomina
en nuestro país. la corrupción predatoria, aquella en la que predominan
prácticas extorsivas y la sustracción de recursos a gran nivel, donde se
corrompe la justicia para salir indemne de estas prácticas, destruye el tejido
social e institucional y trae pobreza y subdesarrollo. Es la interacción entre
culturas, que favorece la integración y la convivencia, permite afrontar de
manera creativa el choque de culturas, en donde ningún grupo está por encima
del otro. Es un proceso que no está libre de conflictos, ya que cada grupo tiene
su propia cosmovisión. La interculturalidad, busca establecer una situación de
tolerancia, intercambio respeto, diálogo y consenso entre los diferentes grupos
étnicos y culturales, donde cada grupo se nutre del otro, aporta y recibe del
otro. La interculturalidad es el ejercicio de la tolerancia que debe propiciar una
política incluyente para eliminar la exclusión social. En la actualidad la
interculturalidad supera el campo educativo e ingresa al debate de la diversidad
cultural, al relacionarse diversos actores sociales, contiene más significados
que nos obligan a hacer una reflexión sobre la autoestima, la identidad, la
tolerancia, el respeto y el reconocimiento del otro. La evolución de esta
perspectiva actualmente pondera no solo su relación con la educación, sino
que es un enfoque transversal al quehacer humano.
Nombre: Karla Luatany Rodríguez Martinez No. Carné: 202146916

Curso: Pueblos Indígenas Análisis No. 2

Análisis del despojo y sus 6 puntos

El despojo puede tener diversos fines. Entre ellos se cuentan la explotación de los
recursos de un territorio por parte de proyectos y megaproyectos económicos, el
control del territorio respecto al actuar de otros actores (armados y/o económicos) y el
control de la población a través de su empobrecimiento y falta de acceso a sus
derechos. Guatemala, cuando los pobres gritan, reclaman, demandan, toman calles,
utilizan el proceso trazado por la democracia; cuando lo hacen pacíficamente, cuando
asumen sus derechos, cuando se movilizan para defender sus tierras y territorios,
cuando recuperan su dignidad, los grupos de poder se envalentonan y reclaman a sus
peones que tienen en el gobierno, para que actúen con todo el peso de la ley y actúen
drásticamente en contra de quienes ellos siempre vieron como su mano de obra
barata, para hacer producir sus fincas, sus fábricas, sus tiendas, sus empresas y,
entonces, así siguen con su empresa de opresión, represión, explotación,
colonización, evangelización.

El despojo y el expolio en contra de los pueblos originarios no lo podemos separar de


la colonización, la barbarie, el genocidio, que inició con la llegada de los españoles,
para desarrollar la política de conquista e invasión, impulsada por la Corona española
y la Iglesia católica . Al controlar, despojar y expoliar vastos territorios indígenas, con
la venia del Estado, tienen la capacidad de construir hidroeléctricas, explotar minas,
producir monocultivos de café, banano, palma africana, caña de azúcar, ganado, así
como la construcción en las fincas, de pistas de aterrizaje y bodegas para el resguardo
de drogas y armas. Controlar áreas de reserva con sus fundaciones y Oenegés. Así se
enriquecen ilícitamente con los programas de incentivos forestales y abono: “Tengo 10
años de laborar para el Ministerio de Ambiente, Ganadería y Alimentación”, afirma
Byron Thomae, en su declaración ante el Juez de Salamá, Baja Verapaz, Controlar la
institucionalidad del Estado para desalojar a los campesinos, como la fiscalía contra la
usurpación, es así como controlan desde el inicio de la historia liberal guatemalteca al
Ejército, la Policía Nacional y varios sectores de iglesias, para someter indios. Tienen
la capacidad de crear programas como el Observatorio para la Propiedad Privada y
criminales como la Asociación en Defensa de la Propiedad Privada (ACDEPRO),
Fundación contra el Terrorismo, Guatemala Inmortal, entre otras. Así como una red de
medios de comunicación y programas, para arengar violencia en contra de
campesinos e indígenas y promover la criminalización contra los líderes comunitarios.
Al llegar los españoles a Guatemala, las riquezas y tierras estaban en posesión de los
guatemaltecos y como en todo proceso de colonización o conquista se ubica y se
apropia de los bienes del venció y Guatemala no fue la excepción, por lo que el punto
de partida del despojo se inicia en el año 1524, que es donde se inicia el proceso de
conquista, utilizando una institución denominada "Repartimiento", repartimiento de
indigenas y encomienda que en si era una esclavitud en cubierta y colateralmente se
inicia el "Repartimiento de tierras que se les llamaron. La ley nueva a través de la
nueva encomienda cedía a los particulares los tributos de uno o varios pueblos de
indios y la obligación de trabajo obligadamente en las haciendas por una semana. Se
creó y se mantuvo la estructura colonial de los pueblos de indios, se otorgaron por la
corona española y se mantuvieron las tierras comunales, porque con ello se les
permitia realizar cultivos que les garantizaba subsistir y tributar a los colonos, el
repartimiento se considera la institución más importante de la época colonia
continuándose con dicha práctica aun con posterioridad a la independencia en 1821.
Junto a los anteriores repartimientos también se dieron otros dos, el repartimiento de
mercancías, reservado a los corregidores, que consistía en una venta, forzada de
herramientas, telas y alimentos fijando los precio que erran sumamente caros, sin que
los indigenas pudieran oponerse, so pena de ser azotados y segundo el repartimiento
de hilados, practicado en los corregimientos (San Lorenzo, Guatemala, 1835 -
Chalchuapa, El Salvador, 1885) Político guatemalteco, presidente de la república entre
1873 y 1885. Apoyó la sublevación de Miguel García Granados contra el presidente
Vicente Cerna en 1871. Nombrado comandante en jefe del ejército, en 1873 fue
elegido para suceder a García Granados en la presidencia. Durante su gobierno
acometió una serie de reformas y debilitó el poder de la Iglesia. En 1879 fue elegido de
nuevo presidente, ejerciendo un gobierno personal y autoritario. Su gran ambición era
integrar a los cinco Estados independientes de América Central en una federación y, al
no verse apoyado por el resto de los países centroamericanos, declaró la federación
por su cuenta y se dispuso a sostenerla con las armas. Murió en el campo de batalla,
cuando trataba de invadir con sus tropas el pueblo salvadoreño de Chalchuapa.

El derecho a la restitución en Guatemala se dice que es un principio general de


derecho reconocido tanto a nivel internacional como nacional, que toda violación de un
compromiso implica la obligación de reparar de una forma adecuada. se denomina
garantía a primer requerimiento (o más comúnmente garantía) a “cualquier
compromiso firmado, como quiera que se denomine o describa, que disponga el pago
contra presentación de un requerimiento conforme.
Nombre: Karla Luatany Rodríguez Martinez No. Carné: 202146916

Curso: Pueblos Indígenas Análisis No. 3

Análisis de discriminación y racismo y sus 4 puntos

Trato diferenciado y desigual hacia una persona o un grupo en diversos


ámbitos de la vida social en función de una o varias categorías, sean estas
reales, atribuidas o imaginarias, tales como la cultura, el género, la edad o la
clase social. La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser
humano. Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser
quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la
desigualdad. Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con
independencia de nuestra raza, etnia, nacionalidad, clase, casta, religión,
creencias, sexo, género, lengua, orientación sexual, identidad de género,
características sexuales, edad, estado de salud u otra condición. Y, aun así,
con demasiada frecuencia oímos historias desgarradoras de personas que
sufren la crueldad sólo por pertenecer a un grupo “diferente” de quienes están
en posiciones de privilegio o de poder. La discriminación tiene lugar cuando
una persona no puede disfrutar de sus derechos humanos o de otros derechos
legales en condiciones de igualdad con otras personas debido a una distinción
injustificada que se establece en la política, la ley o el trato aplicados. La labor
de Amnistía Internacional se basa en el principio de no discriminación.
Trabajamos con comunidades en todo el mundo para cuestionar leyes y
prácticas discriminatorias y garantizar que todas las personas puedan disfrutar
de sus derechos en condiciones de igualdad. El racismo busca la legitimación
de la superioridad de unas categorías sobre otras como medio para establecer,
sostener y reforzar relaciones de poder dominante. El racismo ha sido en la
historia humana una importante causa de discriminación, aunque no la única.
La discriminación por su parte. es una actitud enfermiza que se encuentra en la
historia de todas las sociedades humanas, en todas las culturas y en todos los
territorios. Él no significa que debe aceptarse, pues siempre ha conducido a
injusticias, por lo que amerita en cualquier esfuerzo por erradicarla.
Etimológicamente, significa diferenciar o separar una cosa de otra. La
discriminación es de carácter social. Esta discriminación social es una situación
en la que una persona o un grupo son tratados de forma desfavorable a causa
de perjuicios, generalmente por pertenecer a una categoría considerada
socialmente distinta. La discriminación se basa en factores como estereotipos
sobre neurodivergencia, por ejemplo, personas con autismo, dificultades en el
aprendizaje, TDAH, bipolares, esquizofrenia, y trastornos de la personalidad,
fenómenos concretos de la conducta como tartamudez, dislexia, dislalia y tics,
o discapacidad intelectual.

Discriminación por clase social.


Discriminación por edad.
Discriminación por género.
Discriminación por origen étnico.
Discriminación por discapacidad.
Discriminación por orientación sexual.
Discriminación por especie.
Discriminación por lateralidad
Discriminación por cultura
Discriminación por religión
Discriminación por origen étnico

Estos son algunos tipos de discriminación que existen la que más vemos es la
discriminación por origen étnico muchas veces hay personas que por tener dinero
se creen más que los demás y hacen de menos a otras personas por su origen
étnico.
Artículo 26: "Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación.
En el pacto internacional sobre derechos civiles y políticos nos habla que todos
somos iguales y no debe existir ningún tipo de discriminación hacia ninguna
persona.
También en la comisión inter americana sobre los derechos humanos nos habla
sobre que los pueblos indígenas tienen derecho a garantías especiales contra la
discriminación que puedan ser requeridas para el pleno goce de los derechos
humanos reconocidos internacional y nacionalmente, así como a las medidas
necesarias para permitir a las mujeres, hombres y niños indígenas ejercer sin
discriminación, derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y
espirituales. Los Estados reconocen que la violencia ejercida sobre las personas
por razones de género o edad impide y anula el ejercicio de esos derechos.
Nombre: Karla Luatany Rodríguez Martinez No. Carné: 202146916

Curso: Pueblos Indígenas Análisis No. 4

Análisis de la asimilación y etnocidio cultural y sus 6 puntos.

La Asimilación Cultural es el proceso mediante el cual los miembros de un


grupo étnico minoritario pierden las características culturales que los
diferencian del grupo cultural dominante Por Etnocidio Cultural entendemos
toda represión, deslegitimación o exterminio de los rasgos culturales de los
pueblos indigenas, aunque sus miembros sobrevivan como individuos. Hay
algunas formas de asimilación por parte de una cultura rica. El ejemplo más
conocido en el cual una cultura dominada políticamente asimilo culturalmente a
la que la domino, es la cultura griega. Los romanos conquistaron todo el
territorio de la cuenca del Mar Mediterráneo, pero fueron a su vez asimilados
culturalmente por una de sus colonias. de mayor riqueza cultural y antigüedad.

Es la manera como se señala al proceso de integración de un grupo etno-


cultural tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios y otros dentro de
lo que se tiene establecido como lo común, a una comunidad mayor o
dominante. Con su Fundamento legal del Art. 57 al 65 de la Constitución
política de la República de Guatemala las principales garantías constitucionales
son 1 CONVENIO 169, SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES,
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

2. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (OEA).

3. ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA RESOLUCIÓN

3136/94

4. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS (1945)

5. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Asimilación por conquista. A su vez, con la Romanización del Imperio, los


pueblos conquistados eran invitados a aceptar los elementos culturales
romanos como garante de pertenecer al mundo "civilizado de entonces
(CIVITATES).
Asimilación de inmigrantes. El otro aspecto de asimilación cultural se da con la
llegada de los inmigrantes y refugiados a otras naciones. Asimilación forzada.
Una asimilación cultural forzada ocurre cuando una mayoría obliga a una
minoría a conformarse a la primera

Asimilación de inmigrantes y colonización. La asimilación es también el estado


de cambio. Cuando nuevos inmigrantes llegan al país, las personas que los
rodean tratan de cambiarlos en lo que esa sociedad espera que ellos sean

Asimilación de minorías étnicas. La asimilación cultural es un proceso intenso


que consiste en la integración de grupos. Las garantías de asimilación y
etnocidio son que los pueblos indígenas tendrán derecho a preservar, expresar
y desarrollar libremente su identidad cultural en todos sus aspectos, libre de
todo intento de asimilación.

Los Estados no adoptarán, apoyarán o favorecerán política alguna de


asimilación artificial o forzosa, de destrucción de una cultura, o que implique
posibilidad alguna de exterminio de un pueblo indígena.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy