Autonomía y Soberanía Popular
Autonomía y Soberanía Popular
Autonomía y Soberanía Popular
y Soberana Popular
Por J.O
Miskitos, sumus, ramas, criollos, garifonas en nicaragua. Tzojtziles, nahuas mixtecos, tlapanecos, amuzgos, zoques,
chinantecos, zapotecos, mayas, tojolabales, yakis, purepechas, triquis, etc en Mxico.
Hctor Daz Polanco y Gilberto Lpez ,Nicaragua autonoma y revolucin,ed. Juan Pablos Editor, Mxico 1988.
Gilberto Lpez y Rivas, Avances de la Autonoma en Nicaragua, Artculo, Jornada, viernes 23 septiembre 2005, p.24.
4
No confundir con Guerra. La revolucin es un proceso de cambio, de renovacin, de sustitucin de lo caduco y viejo
por lo nuevo. En este caso, las relaciones de explotacin y subordinacin, debern ser sustituidas por otro tipo de
relaciones, de colaboracin, de ayuda, de hermandad y de iguales, en todos los mbitos de la vida social.
3
Ahora bien, sin considerar lo anterior, en las actuales condiciones del estado
mexicano o tal vez a partir de la llegada al poder de un personaje demcrata
de la llamada izquierda electoral, es posible dar curso al proceso autonmico
de los pueblos indgenas?Los pueblos indgenas estn preparados
polticamente para tal misin histrica? Es eso lo que en verdad quieren los
pueblos Indgenas de Mxico?y el resto de los campesinos no indgenas, la
clase trabajadora en general, los emigrantes, los pequeos y medianos
comerciantes, empresarios o industriales que quieren?
Tratar de esbozar una solucin al problema tnico-nacional, en las actuales
condiciones nos obliga a marchar por el andamiaje poltico del estado
mexicano, lleno de tepolcatas, vboras prietas, corruptos y mentirosos,
dialogar o negociar con estos o ms aun, existir por estos, es no tener nocin
de lo que significa dignidad. Por tal motivo, lo justo y digno es luchar y hacer
la Nueva Revolucin por la autonoma y la Soberana Popular.
La Soberana Popular es el poder constituyente del pueblo (sin importar si es
indgena o no) que por medio de una Constitucin, construye un orden que
corresponde a los intereses y voluntad popular, esta es la ultima y la mas
madura expresin de la democracia. Un contrato entre los ciudadanos y las
fuerzas polticas y sociales en el que se establecen los modos, con los que los
representantes o funcionarios deben ejercer el poder y los limites dentro de
los cuales se deben mover. La Soberana Popular basa su creacin de la Nueva
Sociedad en la participacin de todos y el consenso, para ello se deben
desarrollar instrumentos dinmicos de participacin ciudadana, como la
consulta popular, las asambleas, congresos, etc.
Hay quienes acostumbran juzgar las cosas a tabla rasa y tal vez sugieran
que la Soberana Popular no es aplicable, que tal vez, es mejor la autonoma,
la autodeterminacin, la autogestin u otra cosa; pero en realidad, la
Soberana Popular no es la contradiccin ni conceptual ni practica de los
dems aspectos, por el contrario; la Soberana Popular las incluye, porque
como ha quedado sealado ms arriba, la Soberana Popular es la capacidad
de un pueblo, de una comunidad o etnia de decidir lo que conviene o no a sus
intereses colectivos presentes e histricos, tanto de sus comunidades,
regiones, municipios, como a nivel estatal y nacional.
Se puede afirmar entonces que luchar por la Soberana Popular, es luchar
tambin por la autonoma y autodeterminacin de los pueblos indgenas y
campesinos. Es emprender acciones de autogestin y autogobierno, pugnando
siempre por una solucin justa y revolucionaria de los reclamos y demandas
de las masas ahora sometidas, explotadas, marginadas y que viven en la
pobreza por la insensibilidad, la avaricia e ineficacia de los sucesivos
gobiernos constitucionalistas despticos y autoritarios de la burguesa.
expectativas ante los ojos de nuestro pueblo y el mundo, pero solo una Nueva
Revolucin Social, puede ser el acontecimiento poltico y social capaz de
satisfacer plenamente esta motivacin y aquellas demandas y necesidades que
por dcadas, siglos incluso, han sido canceladas por la burguesa y clase
parasitaria en el gobierno.
La revolucin social es un proceso legitimo e inherente al desarrollo de los
pueblos, por ello no debe temerse y los mexicanos sensibles y patriotas,
explotados y oprimidos deben aprestarse para su realizacin. La revolucin
social, aglutinar, integrar, unir todos los horizontes, requerimientos y
expectativas posibles, este es el camino.
Hay revoluciones que se hacen con sangre, pero en Mxico se riega mucha
sangre sin revolucin social. No queremos una revolucin sangrienta, tampoco
una sociedad sangrienta sin revolucin.
LA POLICIA COMUNITARIA:
UN PEDACITO DE SOBERANIA POPULAR.
Jess C.
Hace diez aos los habitantes de la regin ms pobre del mundo: la Regin de la
Montaa y Costa Chica del estado de Guerrero, azotados no solo por la pobreza, la
marginacin, el olvido, la manipulacin poltica, si no, tambin por la delincuencia,
iniciaron un proceso de organizacin y de autodefensa que se concretizo en la
formacin del Sistema Comunitario de Seguridad Imparticin de Justicia y Reeducacin
(SCSIJR), ms conocido como la Polica Comunitaria(PC).
Jurdicamente o constitucionalmente es el estado mexicano el responsable de
garantizar el desarrollo econmico de todas las regiones del pas, el bienestar de sus
habitantes, la seguridad y la tranquilidad de los mexicanos incluyendo los indgenas;
sin embargo, esto no es as, en la regin de la Montaa de Guerrero, los indgenas
amuzgos, mixtecos, tlapanecos y nahuas, estn excluidos de estos beneficios y
padecen no solo de los servicios mas elementales para la vida, si no que adems son
azotados por la ola de delincuencia que se genera por estas mismas circunstancias.
Los asaltos en los caminos, los robos de ganado, las violaciones, los homicidios, etc. se
convirtieron en una amenaza ms para la vida y tranquilidad de los habitantes de esta
regin y ante la ausencia de accin del gobierno local, estatales y nacional, los
indgenas se vieron obligados a defenderse de este fenmeno mediante la
organizacin.
De esta forma la
seguridad a los pobladores de estas comunidades indgenas de la regin CostaMontaa. As como la PC hoy existe y ha demostrado su eficacia aun limitada por el
propio gobierno; en otras comunidades existe la Polica de Justicia Revolucionaria(PJR),
las juntas de buen gobierno, etc. pues el pueblo, cada da esta siendo orillado a buscar
una manera de auto defenderse, por un lado de las propias corporaciones del
gobierno, de los grupos paramilitares que crecen al amparo del mismo y de la
delincuencia oficial y comn.
Esta iniciativa de los pueblos tendr que crecer en la medida que las comunidades
indgenas vayan conquistando y ejerciendo por la va del hecho su Soberana, es decir,
la capacidad de decidir por si mismos el rumbo de su destino, su poder constituyente,
la democracia verdadera.
La Soberana popular es el poder constituyente del pueblo, nadie puede estar por
encima de l, ni autoerigirse como su representante o defensor, con la Soberana
Popular el pueblo es el depositario del poder y solo el y nadie mas tiene la capacidad
de tomar cualquier decisin que convenga a sus intereses colectivos. Por eso, la PC y
las otras formas, son como un pedacito apenas de la Soberana Popular, hace falta
recuperar la Soberana Popular total y ejercerla con libertad.