Los Ríos Voladores de La Región Amazónica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Los Ríos Voladores de la región

amazónica: una fuente de vida


Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Paula Andrea Acosta Forero | Analista Comunicación Institucional

La región amazónica, conocida como el pulmón del planeta,


es uno de los ecosistemas más diversos y vitales del mundo.
En medio de su vasta extensión de selva tropical, se
encuentra un fenómeno natural poco conocido: los ríos
voladores.

FacebookTwitterLinkedInWhatsAppEmail
¿Alguna vez ha imaginado un río que vaya por el aire, que recorra largas
distancias y sea el responsable de la lluvia? Si bien esta imagen es inverosímil, el
fenómeno es real. Se le llama ríos voladores y se originan en la región amazónica.

Los ríos voladores no son cuerpos de agua en el sentido tradicional, son una
corriente masiva de vapor que asciende desde la vegetación amazónica y luego
se desplaza a miles de kilómetros, como si fueran ríos en el cielo.

Y se habla de ríos voladores porque se calcula que la cantidad de


agua que puede llegar a liberar una hectárea de bosque es de 30
toneladas al día.

Estos ríos corren por el aire desde la cuenca del Amazonas hacia otras regiones
del continente suramericano, llevando consigo una invaluable lluvia, fuente de vida
para la flora, la fauna y los seres humanos.

Los ríos voladores fueron descritos por primera vez a finales del siglo pasado por
unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quienes
detectaron un movimiento inusual en los patrones del viento en la región
amazónica y descubrieron unas bandas estrechas de miles de kilómetros de
longitud compuestas por vapor que aparecieron en unas imágenes satelitales.
“Las masas de aire del Atlántico, fluyen hacia la cuenca del Amazonas y luego
chocan con los Andes donde se desvían y aceleran, en ese punto parecen un río”,
de ahí el nombre de Río Atmosférico, Corriente en Chorro de Bajo Nivel o, el más
popular, Ríos Voladores”, explica el científico y climatólogo peruano José
Marengo.

Carlos Rodríguez, director de la fundación Tropenbos Colombia, y conferencista


del Simposio Universidades y Amazonía que organizó en septiembre de 2022 la
Pontificia Universidad Javeriana en asocio con la Universidad de la Amazonía en
Florencia, Caquetá, explicó para Hoy en la Javeriana que “la región amazónica,
llamada comúnmente el pulmón del planeta, debería compararse más con las
funciones de la vejiga y el riñón ya que, más que regular el oxígeno, se encarga
sobre todo de regular la lluvia. Además del trabajo tan importante que hace esta
parte del planeta con el agua del Océano Atlántico, que al entrar al amazonas
genera unos cambios de presión que son físicamente imposibles y fundamentales
para la transpiración del planeta y la circulación del agua”.

Río Amazonas

A pesar de su importancia, los ríos voladores enfrentan una serie de amenazas en


la actualidad. La deforestación y la degradación del bosque amazónico han
reducido la cantidad de vapor liberado en el aire, disminuyendo la formación de
nubes y las precipitaciones en las áreas receptoras.

Con el fin de hacer evidente los diversos riesgos que tiene la región amazónica y
ampliar el conocimiento mutuo entre investigadores, académicos y actores locales
que adelantan proyectos en la Amazonía, así como el papel de las universidades,
es que se realizará el Simposio Amazónico: universidades y Amazonia, el 25, 26 y
27 de octubre 2023 en el campus de la Universidad Javeriana. Para esta ocasión
el tema del simposio será: Debates y perspectivas sobre el cambio climático, la
deforestación y el buen vivir en la amazonía.
A lo largo de los tres días del Simposio se profundizará sobre la recuperación
ambiental y social del cambio climático en la Amazonía; la relación entre la
deforestación, la reforestación y la economía en la región amazónica; y las
iniciativas sobre desarrollo humano y buen vivir.
Los "ríos voladores" son corrientes de vapor de agua en la atmósfera que se forman
principalmente a partir de la evapotranspiración de los árboles y otros vegetales. Aquí te explico
cómo un árbol contribuye a este proceso:

1. **Evaporación**: Cuando el sol calienta el suelo y el agua en la superficie, parte de esta se


evapora. Sin embargo, los árboles juegan un papel crucial en la liberación de agua a través de la
transpiración.

2. **Transpiración**: Los árboles absorben agua del suelo a través de sus raíces. Esta agua se
transporta a través del tronco y las ramas hasta las hojas, donde se libera como vapor de agua a la
atmósfera a través de pequeños poros llamados estomas.

3. **Contribución a la humedad atmosférica**: A medida que muchos árboles transpiran, generan


grandes cantidades de vapor de agua. Este vapor se acumula en la atmósfera, aumentando la
humedad en la región.

4. **Formación de nubes**: El vapor de agua asciende y se enfría a medida que se eleva. Cuando
alcanza altitudes donde la temperatura es más baja, el vapor se condensa en pequeñas gotas de
agua, formando nubes.

5. **Corrientes de aire**: Estas nubes pueden ser transportadas por corrientes de aire, formando
los llamados "ríos voladores". Estos ríos de vapor de agua pueden trasladar grandes cantidades de
humedad a largas distancias, a menudo hacia áreas donde se producen precipitaciones.

6. **Precipitación**: Cuando el vapor de agua se condensa lo suficiente, puede caer a la tierra en


forma de lluvia, completando así el ciclo del agua.

Este proceso es fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas y la disponibilidad de agua


dulce en muchas regiones.
ahora con ustedes los ríos aéreos o voladores dentro del ciclo
hidrológico. Todos los bosques, y más expresivamente las grandes
selvas, actúan como gigantescas bombas de agua!

En el caso de la selva del Amazonas, la gran masa vegetal jala hacia el


continente la humedad evaporada por el océano y cargada por los
vientos alisios.

Al seguir tierra adentro, la humedad cae en forma de lluvia sobre el


bosque. Por la acción de la transpiración de los árboles bajo el sol
tropical, el bosque devuelve agua de lluvia a la atmósfera en forma de
vapor.

De esa forma, el aire siempre se carga con más humedad y se forman


los ríos aéreos, que siguen transportando grandiosos volúmenes de agua
rumbo al oeste, para volver a caer en forma de lluvia después.

Cuando los ríos voladores encuentran una barrera natural como la


formada por los Andes, hacen la curva, y continúan al sur, hacia las
regiones del Medio oeste, Sudeste, Sur de Brasil y los países vecinos
Paraguay, Uruguay y Argentina.

ahora con ustedes los ríos aéreos o voladores dentro del ciclo
hidrológico. Todos los bosques, y más expresivamente las grandes
selvas, actúan como gigantescas bombas de agua!

En el caso de la selva del Amazonas, la gran masa vegetal jala hacia el


continente la humedad evaporada por el océano y cargada por los
vientos alisios.

Al seguir tierra adentro, la humedad cae en forma de lluvia sobre el


bosque. Por la acción de la transpiración de los árboles bajo el sol
tropical, el bosque devuelve agua de lluvia a la atmósfera en forma de
vapor.

De esa forma, el aire siempre se carga con más humedad y se forman


los ríos aéreos, que siguen transportando grandiosos volúmenes de agua
rumbo al oeste, para volver a caer en forma de lluvia después.

Cuando los ríos voladores encuentran una barrera natural como la


formada por los Andes, hacen la curva, y continúan al sur, hacia las
regiones del Medio oeste, Sudeste, Sur de Brasil y los países vecinos
Paraguay, Uruguay y Argentina.
Un árbol grande puede bombear del suelo y sudar más de mil litros de
agua en un solo día! Las raíces son succionadores sofisticados
extremadamente inteligentes que buscan el agua subterránea. Además
de fijar el cuerpo de la planta al suelo, chupan esa agua y sales
minerales (savia bruta) que encuentran. Los xilemas dentro de los
troncos desafían la gravedad y hacen subir esa savia por 40 a 60 m. En
las hojas, se realiza la fotosíntesis y la magia de la transpiración,
transfiriendo agua en forma de vapor a la atmósfera. La selva del
Amazonas transpira 20 mil millones de toneladas de agua por día. Eso es
más que el volumen vertido en el océano Atlántico por el río Amazonas,

de 17 millones de toneladas al día.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy