Guia Quino 2016 - Ii
Guia Quino 2016 - Ii
Guia Quino 2016 - Ii
Contenido ………………………………………………………………………………………………………….……….. 2
Presentación………………….…………………………………………………………………………………….……… 3
Objetivos………………………………………………………………………………………………………..…….……... 4
Normas Generales del Laboratorio …………………………………………………………….………….…… 5
Modelo de Informe de Laboratorio ………………………………………………………………………......... 7
Práctica N° 1 ………………………………………………………………………………………………..………….….. 8
NORMAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO
Práctica N° 2……………………………………………………………………………………………..………….……. 17
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
Práctica N° 3…………………………………………………………………………………….……..…………….…... 29
MEDICIONES DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD
Práctica N°4……………………………………………………………………………………………….…………….... 41
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Práctica N° 5……………………………………………………………………………..……….………………..…….. 50
DETERMINACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES QUÍMICAS
Práctica N° 6……………………………………………………………………………….……….…………..………... 59
COLORIMETRÍA A LA LLAMA DE COMPUESTOS
Práctica N° 7……………………………………………………………………………..…………………….….……... 68
REACCIONES QUÍMICAS
Práctica N° 8…………………………………………………………………………………………………..….….…... 80
RENDIMIENTO DE UNA REACCION QUÍMICA
Práctica N° 9………………………………………………………………………………………………………..….…. 87
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Práctica N° 10………………………………………………………………………………………….………………… 97
TITULACIÓN ÁCIDO – BASE y MEDICIÓN DE pH EN SOLUCIONES
Práctica N° 11…………………………………………………………………………………….………………….... 109
ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DEL AGUA
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………...………… 126
2
PRESENTACIÓN
básicos de química: Este manual tiene la intención de servir como una guía práctica
3
OBJETIVOS
4
NORMAS GENERALES DEL LABORATORIO
DURANTE EL TRABAJO:
No debe probarse ninguna sustancia y debe evitarse el contacto con la piel.
En caso de que algún producto caiga en la piel, se eliminará con abundante agua.
Extremar los cuidados al trabajar con sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas.
Comunicar cualquier accidente, quemadura o corte, al docente de manera inmediatamente.
La manipulación de productos sólidos se hará con ayuda de una espátula o cucharilla.
Nunca viertas el agua sobre el ácido concentrado, sino el ácido al agua teniendo cuidado.
Tener cuidado al manejar ácidos y bases principalmente concentrados.
Para oler algún producto no debe acercarse la cara al recipiente, si no que se arrastrará el
vaso hacia la nariz pasando la mano por encima de él.
Para el material de vidrio: evitar golpes y cambios bruscos de temperatura.
Cualquier experimento en el que se desprenda gas tóxico o inflamables en el que se utilicen
reactivos potencialmente nocivos deberá llevarse a cabo en las campanas extractoras.
Los restos sólidos no metálicos deben tirarse en cestos de basura, nunca en las fregaderas.
Los residuos acuosos se verterán en los fregaderos con abundante agua antes, durante y
después del vertido. En cuanto a los líquidos y disolventes orgánicos, se echaran en un
recipiente de plástico, para su posterior eliminación.
5
AL TERMINAR:
El lugar y el material de trabajo debe quedar limpio, seco y ordenado, también se deben
apagar y desenchufar los equipos.
Lavarse las manos para evitar intoxicaciones con algunos reactivos.
Entregar para su revisión el reporte (RÚBRICA) de la práctica elaborada.
Hasta que el profesor no de su autorización no se considerara finalizada la práctica y por lo
tanto, no podrás salir de laboratorio.
6
MODELO DE INFORME DE LABORATORIO
A continuación se presentan las pautas para la presentación de informes que deben ser
elaborados en el desarrollo de las prácticas de laboratorio.
DATOS PERSONALES
1. Título:
7
PRÁCTICA N° 1
I. INTRODUCCIÓN
Las prácticas que se realizan en los laboratorios, pueden presentar una serie de
riesgos de origen y consecuencias muy variadas: relacionados con las propias
instalaciones de los laboratorios, con los productos químicos que se manejan y con
las operaciones que con ellos se realizan.
Por otra parte antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el estudiante debe
conocer el material que va a utilizar. Cada uno de los materiales tiene una función y
su uso debe ser acorde con la tarea a realizar. La utilización inadecuada de este
material da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el
laboratorio.
8
II. OBJETIVO
Hacer que la salud y la seguridad sean parte integral e importante de la
clase y de la formación profesional del estudiante.
Conocer la simbología y significado, al manipular los reactivos
químicos.
Reconocer el material de laboratorio y adquirir habilidad en el manejo
del mismo
Clasificar estos materiales de acuerdo a las distintas categorías
conocidas.
Identificar las Principales Características, de los materiales de
laboratorio.
A) NORMAS DE SEGURIDAD
Cuando se trabaja en el laboratorio existe el peligro potencial de un ACCIDENTE, en
virtud de las sustancias y elementos que se utilizan, y la posibilidad de cometer
algún error al realizar un experimento.
Por eso, cuando se trabaja en el laboratorio, deben tenerse presente una serie de
reglas o consejos que disminuyan y en algunos casos lograr evitar los accidentes:
9
• Cuando se trabaja en el laboratorio no llevar: pantalón corto, faldas cortas,
sandalias, zapatos abiertos, etc., es decir zonas descubiertas de piel que queden
expuestas a posibles salpicaduras de productos químicos.
• Manipular el equipo caliente con pinzas para evitar quemaduras.
• Nunca perder de vista los reactivos y el sistema con que se esté trabajando.
• No comer, fumar o jugar dentro del laboratorio. Todos los profesores y
estudiantes deberán cumplir el manual de seguridad en el laboratorio.
• No corra, juegue o haga bromas en el laboratorio.
• El estudiante no podrá recibir visitas, mientras esté realizando su práctica.
• Nunca pipetear los reactivos líquidos con la boca, salvo lo indique el docente.
• Lavarse bien las manos al final de cada sesión de laboratorio.
• Nunca probar sabor u oler productos, a menos que sea necesario y seguro.
• Para oler una sustancia, esta no debe ponerse directamente debajo de la nariz;
por el contrario, se mueve la mano sobre ella para percibir su aroma sin peligro.
• Los productos químicos nunca se tocan directamente con las manos,
especialmente aquellos que, además de su toxicidad, pueden producir
quemaduras graves. Todo manejo se hará mediante espátulas.
• Todo compuesto volátil o que desprenda humos o vapores tóxicos deberá
permanecer en un lugar ventilado.
• Si se derrama ácido sobre la mesa, se debe recoger inmediatamente y lavar la
superficie con agua varias veces.
• No debe mirarse dentro de un tubo o matraz (por la parte superior del
recipiente) que contenga una reacción o sustancia que se esté calentando.
• No deben calentarse líquidos en recipientes de vidrio no resistentes al calor
como probetas, matraces aforados, frascos, etc., ya que pueden romperse.
• Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben neutralizarse antes de ser
desechadas por el desagüe.
• No se deben tirar por la tarja líquidos inflamables, irritables o lacrimógenos.
10
• Para preparar una solución diluida de ácido se debe añadir, lentamente, con
agitación y con enfriamiento externo, el ácido al agua, nunca el agua sobre el
ácido ya que la reacción es muy exotérmica y puede proyectarse violentamente.
• Antes de poner a calentar líquidos, estos deben estar bien mezclados (si son
miscibles; en caso contrario, al hervir el de menor punto de ebullición puede
proyectarse o explotar). Los de bajo punto de ebullición no se deben calentar
nunca en recipientes de cuello corto.
11
PICTOGRAMAS
12
C) EN CASO DE FUEGO EN EL LABORATORIO.
Las razones más comunes de incendio en el laboratorio son:
Hacer hervir un disolvente volátil o inflamable con un mechero y sin un
condensador.
Mantener una sustancia cerca de alguna fuente de calor o chispa.
Arrojar reactivos o desechos de reacciones exotérmicas u órgano metálicas en
el fregadero.
Mezclar sustancias que al reaccionar generan vapores o gases inflamables.
No respetar las condiciones de almacenamiento de reactivos inestables,
volátiles o que pueden reaccionar violentamente con: temperatura, agua,
ácidos, bases, agentes oxidantes, reductores o compuestos de elementos
pesados.
Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados
inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15 minutos.
Es necesario sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible
mientras esté bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante
13
para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Se debe proporcionar asistencia
médica a la persona afectada.
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el
laboratorio.
Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, como mínimo
10 minutos. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lávalos con agua y
jabón y tápalos con una venda o apósito adecuados. Si son grandes y no paran de
sangrar, requieren asistencia médica inmediata.
Corrosiones en la piel por ácidos: Corte lo más rápidamente posible la ropa. Lave
con abundante agua corriente la zona afectada. Neutralice la acidez con
bicarbonato de sodio durante 15-20 minutos. Saque el exceso de pasta formada,
seque y cubra la parte afectada con aceite para la piel.
Por álcalis: Lave la zona afectada con abundante agua corriente y aclárala con una
disolución saturada de ácido bórico o con una disolución de ácido acético al 1%.
Seque y cubra la zona afectada con una pomada de ácido tánico.
Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el
lavado debajo de los párpados. Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña
que parezca la lesión.
14
Recuerde la forma más rápida de llegar al
servicio médico de la universidad.
La dirección de los centros de atención
hospitalaria más cercanos.
No olvide llevar el frasco que causo el
accidente
CUESTIONARIO
15
16
PRÁCTICA N° 2
Instrumento, Son un conjunto de piezas que sirven para realizar cierto trabajo,
el cual casi siempre comprende una medición; ejemplos: termómetros,
densímetros, balanzas.
Utensilios, Son ciertos objetos que sirven para un solo propósito, son
corrientemente auxiliares en el trabajo de laboratorio; ejemplos: mecheros,
soportes, pinzas, espátulas, etc.
I. FUNDAMENTO TEÓRICO
Para clasificar la gran variedad de materiales, instrumentos y equipos, se eligen dos
criterios generales para su mejor estudio y son los siguientes:
b) Material de vidrio:
Las que pueden ser puestas en contacto directo con la fuente de calor. Ej.:
Matraces, vasos de precipitación, balones, tubos de ensayo, etc.
17
Los que no pueden ser puestos en contacto directo con una fuente de calor. Ej.:
Buretas, probetas, fiolas, pipetas, etc.
d) Material de Acero: Es una material de alta resistencia física y viene a ser una
mezcla de hierro, como, níquel, bronce, latón, carbón, etc. Ejemplo. Soporte
Universal, pinzas, etc.
18
e) Materiales para mezclas, combinación y reacción
Tubos de ensayo Mufla Eléctrica
Beaker o vaso de precipitado Planchas eléctricas
Matraz Erlenmeyer Hot plate
Balón de fondo redondo Estufa
Balón de fondo plano.
Crisoles
Capsulas de evaporación
Fiola o matraz aforado
Lunas de reloj
Cristalizadores
k) Sensores educativos
Sensor de pH Polarímetro
Colorímetro Conductividad
Turbidez Iones Cl-, Ca2+, (NO3)-
Minicromatógrafo de gases Salinidad
20
21
22
23
24
25
26
CUESTIONARIO
4. Complete el crucigrama.
27
1
28
PRÁCTICA N° 3
MEDICIÓN DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD
I. OBJETIVOS
Conocimiento y familiarización con los principales material de vidrio y
utensilios de laboratorio, así como sus aplicaciones en el trabajo práctico.
Determinar la masa, volumen y densidad de diversos materiales y sustancias.
Determinar el porcentaje de error de las mediciones realizadas.
Cabe destacar que es muy difícil realizar una medición exacta, ya que los instrumentos
usados pueden tener falencias o pueden cometer errores durante la tarea.
A) MEDICIONES DE MASA
La masa se define como una medida de la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
La masa se considera una magnitud invariable, que se puede determinar haciendo el
uso de la balanza.
La Balanza Analítica: Es uno de los instrumentos más importantes para la
realización de trabajo en el laboratorio, puede proporcionar información de alta
precisión y exactitud.
Tipos y usos: En el caso de los laboratorios se usan diferentes tipos de herramientas
de medición, cada una de ellas con sus propios sistemas de medición.
29
Balanza micro: posee una capacidad de 30 gramos, una sensibilidad de hasta
0,001 gramo, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta.
Métodos de pesadas
Método de simple pesada o pesada directa
Método de Gauss o doble pesada
Método de Borda o de sustitución.
30
Para expresar cuantitativamente el error, se deben definir precisamente algunos
conceptos.
Valor aproximado o experimental (Vexp.), es el valor que se obtiene a partir de
una determinación experimental.
Valor aceptado o teórico (Vteórico), es el valor que se reconoce como el verdadero.
Error absoluto, se define como la diferencia del valor experimental frente al valor
teórico.
Error relativo, es el cociente entre el modulo del error absoluto y del valor
aceptado teórico.
31
B) MEDICIÓN DE VOLÚMENES
Cóncavo Convexo
Para realizar una lectura correcta, la lectura debe hacerse en la parte inferior del
menisco; para el caso de líquidos cuya superficie libre se curve hacia arriba, para
el caso en que la superficie libre del líquido se curve hacia abajo, como ocurre con
el ejemplo del mercurio; y si se trata de líquidos oscuros, como es el caso del
permanganato de potasio, la lectura debe realizarse en el borde superior del
menisco, ya que en este caso no se puede apreciar la parte inferior del menisco.
32
VOLÚMENES DE SÓLIDOS: Para determinar el volumen de un cuerpo sólido se debe
tener en cuenta que clase de sólido es, si se trata de un sólido de forma regular su
volumen se calculara por formulas geométricas. Por ejemplo.
2
V = L3 V=πr h V=axbxc V= π r3
V = lf – li
33
Las sustancias se caracterizan por sus densidades, porque es raro que dos sustancias
diferentes, tengan las mismas densidades. Las densidades de sólidos y de líquidos se
expresan usualmente en g/cm3.
TABLA N°1
No aplica No aplica
34
2. EXPERIMENTO NO 2. “Densidad de suelo”
TABLA N°2
TABLA N°3
Etanol
Aceite
35
4. EXPERIMENTO N° 4. “Determinación del Error Absoluto y Error Relativo
Porcentual”
TABLA N°4
Etanol
1) En una probeta de 1000 mL depositar agua hasta enrase, luego con el densímetro
determinar la densidad de las sustancias. Repetir el procedimiento con alcohol
TABLA N°5
Agua
Etanol
CUESTIONARIO
1. Mencione los errores más frecuentes al pesar en una balanza analítica y
recomiende sus posibles soluciones.
5. Mencione las diferencias entre una balanza de triple brazo y una balanza analítica.
36
37
38
39
40
PRÁCTICA N° 4
Una mezcla es una combinación física de dos o más sustancias puras, la mezcla tiene
composición variable y sus componentes pueden separarse por métodos físicos,
además la temperatura es variable durante el cambio de estado. Para separar las
mezclas en sus componentes existen diversos procedimientos tales como: decantación,
filtración, sublimación, evaporación, centrifugación, destilación.
41
un medio poroso que deja pasar el líquido y retiene las partículas de la sustancia
sólida.
4. Destilación: Método de separación utilizada para purificar
líquidos eliminando las sustancias que tengan disueltas en él,
o para separar mezclas de líquidos que son miscibles entre sí
(se disuelven entre ellas). La propiedad fundamental en que
se basa es el punto de ebullición de cada, es decir a la
temperatura que hierven cada una de las sustancias.
Si hay más de dos sólidos disueltos en la solución, primero se calienta esta para que
los sólidos se disuelvan completamente, después se enfría la solución, y el primer
42
sólido que se cristaliza se retira por medio de filtración y se vuelve a repetir el
proceso para los demás solidos hasta que los separemos completamente.
III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
EXPERIMENTO N ° 1: DECANTACIÓN
1. Colocar en un beaker, 20 mL de agua y añadirle 10 mL aceite, agitar la mezcla por
un momento.
2. Trasvasar la mezcla en la pera de decantación, donde se dejara reposar durante 5
minutos hasta que los líquidos se superpongan uno sobre el otro.
3. Abrir la llave de la pera de decantación y dejar que uno de los líquidos por la
diferencia de densidades fluyan hacia la probeta.
43
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
EXPERIMENTO NO 2: FILTRACIÓN
1. Doble correctamente el papel filtro como indique el docente e introdúzcalo al
embudo.
2. En un tubo de ensayo medir 3 mL de Pb(CH3COO)2 y 2 mL de KI, mezclar.
3. Proceda a la filtración en el material preparado.
4. Anote las observaciones del experimento.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….……
EXPERIMENTO NO 3: EVAPORACIÓN
1. En una capsula de porcelana mezcle 0,25 g de sulfato cúprico aproximadamente
con 3 mL de agua y agite con una varilla de vidrio.
2. Proceda a calentar en el hotplate hasta sequedad, utilizando pinzas para evitar
quemaduras.
3. Anote las observaciones.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
EXPERIMENTO NO 4: SUBLIMACIÓN
1. En un beaker con arena, coloque yodo sólido, Sobre el vaso coloque una luna de
reloj para evitar salga los gases emanados, y llevarlo al calor hasta que observe un
cambio de color.
2. Observe el proceso de sublimación, y traslade el beaker con una pinza a la campana
extractora de gases. Anote las observaciones
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
44
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
EXPERIMENTO NO 5: CENTRIFUGACIÓN
1. Medir 8 mL de agua en un tubo de ensayo, adicionar a este una pequeña cantidad
de almidón y agite vigorosamente.
2. Trasvasar la mezcla a un tubo de centrífuga.
3. Colocar los tubos de ensayo conteniendo la mezcla en la centrifuga, y proceda la
centrifugación a 2500 rpm por un tiempo de 3 min.
4. Anote las observaciones.
...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
CUESTIONARIO:
45
46
47
48
49
PRÁCTICA N° 5
METAL NO METAL
AGUA
AGUA
HIDRÓXIDO
ÁCIDO OXÁCIDO
SAL OXISAL
SAL HALOIDEA
50
B) Reglas para asignar números de oxidación: se debe tener en cuenta:
C) Nomenclatura:
número de
Prefijos griegos átomos
mono- 1
di- 2
tri- 3
tetra- 4
penta- 5
hexa- 6
hepta- 7
oct- 8
Por ejemplo:
CrBr3 = tribromuro de cromo
CO = monóxido de carbono
51
C2. Sistema Stock: Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los
compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos el estado de
oxidación del elemento con “nombre específico”. De forma general, bajo este
sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: nombre
genérico + de + nombre del elemento específico + el estado de oxidación.
Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, el estado de
oxidación puede verse en el subíndice del otro elemento.
Cuando tiene dos estados de oxidación diferentes se usan los sufijos -oso e -
ico.
oso cuando el elemento usa el estado de oxidación menor.
ico cuando el elemento usa el estado de oxidación mayor.
Cuando tiene tres distintos estados de oxidación se usan los prefijos y sufijos.
52
III. MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS
Observación:……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Compuesto:………………..….…… Nombre del compuesto:…………………………………..……………...
Mg + O2
Observación:……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Compuesto:………………..….…… Nombre del compuesto:…………………………………..……………...
53
EXPERIMENTO NO 3: “FORMACIÓN DE SALES”
Mg + CuSO4
Zn + CuSO4
Observación:……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Compuesto:………………..….…… Nombre del compuesto:…………………………………..……………
S + O2 ……………… + H2O
Observación:……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Compuesto:………………..….…… Nombre del compuesto:…………………………………..……………
CUESTIONARIO
54
55
56
57
58
PRACTICA N° 6
III. INTRODUCCIÓN
Las coloreadas: son aquellas sustancias que absorben parte de las radiaciones de
esta zona del espectro visible transmitiendo y/o reflejando las restantes, ya sean
transparentes u opacas
Las incoloras: no absorben radiaciones del espectro visible. En esta práctica el
material fundamental es el mechero.
El hecho de que sólo algunos colores aparezcan en las emisiones atómicas de los
elementos significa que sólo determinadas frecuencias de luz son emitidas. Cada una
de estas frecuencias está relacionada con la energía de la fórmula:
Efotón = hν
59
Dónde:
La frecuencia ν es igual a: 𝑐
V=
𝜆
Dónde:
C : velocidad de la luz = 3,0x108 m/s
λ : longitud de onda (m, cm, nm, etc)
La llama del mechero es producida por la reacción química de dos gases: un gas
combustible (propano, butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno,
proporcionado por el aire). El gas que penetra en un mechero pasa a través de una
boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire. El gas se mezcla con el aire y el
conjunto arde en la parte superior del mechero. La reacción química que ocurre, en el
caso de que el combustible sea el propano (C3H8) y que la combustión sea completa, es
la siguiente:
1.- Asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la manguera esté bien
conectada.
2.- Encienda el cerillo antes de abrir la llave, recuerde no enrollar la manguera de hule
alrededor del mechero.
Cuello
Collar
Suministro de gas Válvula de control de gas
Base
60
Zona de oxidación: Es la parte superior de color amarillo, que es una llama
humeante y con un bajo potencial calorífico.
Zona de reducción: Es la llama central que presenta un color azul tenue.
Cono frío: Parte inferior de la llama.
Nota: Limpiar el alambre de nicrom una vez usado entre cada muestra de sal,
sumergirlo en HCl, luego en agua destilada.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
61
SUSTANCIA COLOR APARENTE TEORICO COLOR EMITIDO A LA LLAMA
LONGITUD DE ONDA
62
Sustancia Fórmula Longitud de onda Frecuencia Energía
Química (m) (s) (J)
Cloruro de Bario
Cloruro de Litio
Cloruro de Estaño
Cloruro de Estroncio
Cloruro de Potasio
Cloruro de Sodio
Cloruro de Calcio
Sulfato cúprico
CUESTIONARIO
3. ¿Cree usted que por medio de este proceso se puede encontrar el analito de una
muestra?
5. Investigue que otro tipo de sustancia puede ser utilizado para limpiar el alambre de
nicrom.
63
64
65
66
67
PRÁCTICA N° 7
RACCIONES QUÍMICAS
I. OBJETIVOS
Las reacciones químicas se representan por medio de una ecuación química que es
una representación en términos de símbolo y fórmulas de los elementos y compuestos
involucrados. Los reactivos se indican en la parte izquierda y los productos en la parte
derecha teniendo presente lo siguiente.
Una sal soluble se indica por la fórmula de los iones que forman el compuesto o
colocando como subíndice (ac) luego el símbolo.
Un compuesto insoluble o ligeramente soluble se representa por la formula
molecular del compuesto seguida del símbolo (s).
Un gas insoluble o ligeramente soluble se representa por la formula molecular del
gas seguida del símbolo (g).
68
Ahora bien, en miles de experimentos realizados en el mundo, debidamente repetidos
y controlados en el laboratorio, las reacciones químicas se pueden clasificar en los
siguientes tipos
Cuando se añade zinc metálico a una disolución de sulfato de cobre (II) el metal
mas activo desplaza al cobre de la disolución obteniendo sulfato de Zinc en
disolución y cobre metálico en forma de polvo.
69
La reacción de los metales activos Grupo IA, el potasio por ejemplo reaccionan con
el agua por desplazamiento liberando hidrógeno gaseoso.
Fe + H2SO4 FeSO4 + H2
Zn + CuSO4 ZnSO4 + Cu
Ca + Ag NO3 Ca (NO3)2 + Ag
70
a) Reacciones de Neutralización: Es la reacción de un ácido y una base para
formar una sal y agua, es decir se elimina las propiedades corrosivas del ácido
y de la base.
NaOH (ac) + HCL (ac) NaCl (ac) + H2O(l)
Las reacciones redox pueden darse tanto en medio ácido como en medio básico
71
En esta reacción se oxidan algunas moléculas de NO2 y otras se reducen; por lo
tanto el NO2 es a la vez agente oxidante y agente reductor. Existen muchas formas
mas de clasificar a las reacciones químicas, por ejemplo podemos mencionar.
MATERIALES Y EQUIPOS
Tubos de ensayo REACTIVOS
Vasos de precipitados Granalla de zinc
Erlenmeyer de 250 mL HCl
Pipetas NaOH 0,1 M
Pinzas para tubos CuSO4 0,1 M
Mechero KOH
Crisol Alambre de cobre
Espatula Nitrato de plata (AgNO3)
Vagueta (varilla de vidrio) Fenoftaleina
Goteros Bicarbonato de Calcio (NaHCO3)
Piseta
Acido acético (CH3COOH)
Peroxido de hidrógeno (H2O2)
EXPERIMENTO N° 1:
HCl + Zn
72
EXPERIMENTO N° 2:
En un tubo de ensayo colocar 2 mL de agua destilada y 1 mL NaOH - 0.1M.
Luego añadir una gota de indicador de fenoftaleina, hasta la aparición de un color
rojo grosella. Observar.
Añadir luego al mismo tubo de ensayo 4 gotas de HCl y observar
Realice la reacción química e indique el tipo o clase a la cual corresponde.
NaOH + HCl
EXPERIMENTO N° 3:
En un tubo de ensayo colocar 1 mL de solución de CuSO4 0.1M.
Añadir gota a gota solución de NaOH 0.1M, hasta observar un cambio en la
reaccion. Observar
Complete la reacción e indique el tipo o clase a la cual corresponde.
CuSO4 + NaOH
EXPERIMENTO N° 4:
En un tubo de ensayo colocar 2 mL de agua destilada y agregar 1 gota KOH – 10%
Luego agregar 1 gota de fenofltaleina.
Proceder a soplar con una pipeta, hasta observar un cambio de color.
Observar y anotar el tiempo que duro dicho proceso.
Complete la reacción e indique el tipo o clase a la cual corresponde.
73
EXPERIMENTO N° 5:
Llenar un tubo de ensayo con 1 mL de Nitrato de plata 0.1M.
Sumergir un trozo de alambre de cobre o lamina de cobre
Manteniendo el tubo de ensayo completamente inmovil, observa lo que ocurre
durante 15 minutos.
Completar la reacción.
EXPERIMENTO N° 6:
Agregar 1 mL de ácido acético.
Agregar aproximadamente 1 g de bicarbonato de sodio al tubo que contiene el
vinagre.
Observar las características de las burbujas de gas CO2 que se forman
EXPERIMENTO N° 7:
Coger con una pinza un trozo de cinta de magnesio, encender con un mechero y
observar la reacción que se produce.
Complete la reacción química, balancee y nombre los productos formados
Mg + O2
74
EXPERIMENTO NO 8:
Pb(CH3COO)4 + CuSO4
CUESTIONARIO
75
76
77
78
79
PRÁCTICA N° 8
80
rendimiento teórico es el rendimiento máximo que se puede obtener. En la práctica la
cantidad de producto que se obtiene, llamado rendimiento real, es siempre inferior al
rendimiento teórico.
Pesos (gramos)
Masa de luna vacía
Masa de luna con Cinta de Magnesio
Masa de Cinta de Magnesio
Masa de la luna más residuo (MgO)
Masa de residuo (MgO)
81
7. Complete la reacción química:
Mg + O2
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los factores experimentales que afectan el rendimiento de una
reacción química?
2. Distinguir, reacción química de ecuación química y representarla con números y
símbolos.
3. ¿Qué hace la diferencia entre rendimiento real y rendimiento teórico?
4. ¿Cómo sustentaría la diferencia de pesos en el rendimiento real?
5. Defina que es el volumen molar.
82
83
84
85
86
PRÁCTICA N° 9
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
I. OBJETIVOS
Las soluciones más comunes en química analítica son aquellas donde el solvente es
un líquido. Para que una sustancia sea muy soluble en otra deben ser químicamente
análogas, serán muy poco solubles cuando tienen carácter diferente.
El solvente Universal para solutos inorgánicos, es el agua destilada. Hay muchos tipos
posibles de pares de soluto – solvente. Ejemplos:
87
Líquido en líquido (alcohol en agua)
Sólido en líquido (Sal en agua)
Gas en líquido (Dióxido de carbono en agua)
Líquido en sólido (amalgama de mercurio en zinc)
5. Solución Iónica: Es aquella donde el soluto al ser disuelto por el solvente se disocia
en sus respectivos cationes y aniones, siendo buenos conductores de la electricidad,
por ejemplo la sal común en agua.
88
n soluto n
= = = y sus unidades son mol/L
V l tros de soluc n V
m mo
= M=
PM. 𝑉(𝐿)
de equ valente q
= =
V l tros de soluc n V
m M
= =
q
𝑁= .𝑀
𝑚𝑜
N= .
𝑃𝑀 . 𝑉(𝑙)
89
El peso equivalente, es la masa en gramos de una equivalente, y varía de acuerdo al
tipo de sustancia y a la reacción que sufre.
90
Lavar tres o mas veces el vaso con porciones de agua destilada, agregar cada vez
al matraz, completar con agua hasta el aforo. Homogenizar.
Anotar las observaciones y calcular la molaridad de la solucion preparada
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
91
Calcular la normalidad de la solución de nitrato de plata (AgNO3)
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
CUESTIONARIO
4. ¿Cuál es la molaridad de una solución que contiene 15g de ácido acético en 500
mL de solución?
5. ¿Una disolución es considerada como una mezcla homogénea u heterogénea? ¿Por
qué?
6. ¿En qué consiste el proceso de dilución de una solución?
92
93
94
95
96
PRÁCTICA N° 10
La teoría de Arrhenius del comportamiento acido – base explica las reacciones de los
ácidos protónicos (aquellos que contiene hidrógenos ácidos) con los hidróxidos
metálicos (bases hidroxiladas) y representa una contribución fundamental.
97
2. Valoración de un ácido débil con una base fuerte: En el punto de equivalencia se
forma una sal con lo que la hidrólisis es básica. Se deberá utilizar un indicador que
vire en la zona básica de pH > 7. La fenolftaleína sería un indicador adecuado, pero no
el anaranjado de metilo o el rojo de metilo.
3. Valoración de un ácido fuerte con una base débil: Opuesto al anterior, será
necesario un indicador que vire en zona acida, se forma una sal donde la hidrólisis
tiene carácter acido. El rojo de metilo o el anaranjado de metilo, serán indicadores
adecuados, pero no la fenolftaleína).
Si se prepara una cantidad de ácido o base con una concentración
conocida, se puede medir cuánta cantidad de la otra disolución se
necesita para completar la reacción de neutralización, y a partir de ello
determinar la concentración de dicha disolución.
Ácidos: Un ácido puede definirse como una sustancia que en disoluciones acuosas,
produce iones Hidrogeno (H+). Los ácidos son sustancias que poseen un sabor agrio,
que al ponerlos en contacto con algunos metales (como el hierro o el cinc) los
corroen, desprendiendo gas hidrógeno, y que al reaccionar con una base cualquiera
originan una sustancia de naturaleza diferente a ambas, llamada sal.
Los más importantes, desde el punto de vista químico, por la gran cantidad de
compuestos en los que están presentes son: el ácido sulfúrico, el clorhídrico y el
nítrico. Los tres son corrosivos e irritantes; son por tanto peligrosos, por lo que se
deben manejar con las debidas precauciones. Dos ácidos fundamentales para la vida
son el ARN y el ADN. El ácido ribonucleico (ARN) está presente en todas las células de
cualquier organismo vivo. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el principal
componente de los cromosomas y es el material con el que están formados nuestros
genes; es el responsable, por tanto, de la herencia biológica.
98
Álcali o Bases: Es la sustancia que en soluciones acuosas produce iones hidróxido
(OH-). El término procede del árabe al-qili, 'cenizas de la planta de almajo', que hacía
referencia a los hidróxidos y carbonatos de potasio y sodio, lixiviados de las cenizas
de aquella planta. En la actualidad, este término también se aplica a los hidróxidos de
amonio (NH4+) y otros metales alcalinos, y a los hidróxidos de calcio, estroncio y
bario.
Clasificamos los ácidos y las bases en fuertes y débiles. Los ácidos fuertes en solución
acuosa se ionizan totalmente, los débiles se ionizan solo ligeramente. Las bases
fuertes son solubles en agua y están completamente disociadas en solución acuosa.
Las débiles son solubles en agua pero solo se ionizan ligeramente en solución.
99
Hidróxido de magnesio Mg(OH)2 Lechada de magnesio (antiácido y laxante)
Hidróxido de potasio
(también llamado potasa KOH Jabón suave
cáustica)
Sin embargo no todos los indicadores cambian de color al mismo pH. La selección del
indicador para una determinada titulación depende del pH en el que se presente el
punto de equivalencia
100
Parado
Nitramina 11 - 12,9 Incoloro Pardo claro
Anaranjado
ESCALAS DE pH
Rango de pH Tipo de Solución
0–2 Muy ácida
2–4 Moderadamente ácida
4–6 Ligeramente ácida
6 – 6.8 Débilmente ácida
7 NEUTRO
7,1 – 8,0 Débilmente alcalina
8,0 – 10,0 Ligeramente alcalina
10,0 – 12,0 Moderadamente básica
12,0 – 14,0 Fuertemente alcalina
101
III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
LUEGO:
102
ATENCIÓN: La solución de hidróxido de sodio es cáustica. Evite salpicaduras sobre su piel o ropa.
6. Antes de añadir el titulante NaOH, haga clic en y mida el pH durante 5-10 segundos.
7. Una vez que la lectura del pH se estabilice, haga clic en . En la caja de edición escriba
“0” (para 0 mL añadido). Presione la tecla ENTER o haga clic en para almacenar el
primer par de datos de este experimento.
8. Ahora usted está listo para comenzar la titulación. Este proceso va más rápido si una
persona manipula y lee la bureta mientras que otra persona opera el computador e
introduce los volúmenes.
a. Añada el próximo incremento del titulante NaOH (la mitad del volumen que calculo
teóricamente). Cuando el pH se estabiliza, de Nuevo haga clic en . En la caja de
edición escriba la lectura actual de la bureta, con precisión de 0.01 mL. Presione ENTER
o haga clic en . Usted ahora ha almacenado el segundo par de datos del
experimento. Leer pH
b. Continúe añadiendo solución de NaOH incrementos que aumenten el pH; introduzca
la lectura de la bureta después de cada incremento y mida el pH. Proceda de esta
manera hasta que el pH se neutralice.
c. Cuando se alcance un valor del pH de aproximadamente 7, y este vire de color
9. Cuando haya terminado de recolectar datos, haga clic en . Mida el pH, luego deseche y
lave
B) Midiendo pH :
103
2. Humedesca la cinta indicadora de pH en cada una de las soluciones y anotar pH.
Repita procedimiento con papel tornasol rojo o azul, y anote las observaciones.
DATOS EXPERIMENTALES
Papel Anaranjado
Fenolftaleina Tipo de
SOLUCIONES Sensor de pH Cinta de pH tornasol de metilo
(color) sustancia
(color) (color)
Acido
fosfórico
Ácido
acetico
Hidróxido
de sodio
Bicarbonat
o de sodio
Zumo de
naranja
Zumo de lima
Zumo de
mandarina
Zumo de
limón
Leche
Gaseosa
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es pH?
2. Indique la importancia del pH en las reacciones químicas de nuestro organismo
3. ¿Cuál es la finalidad de utilizar indicadores?
4. Si no dispone de fenolftaleína, ¿Qué otro indicador se puede utilizar?
5. Mencione 5 sustancias ácidas, 5 básicas y 5 neutras.
104
105
106
107
108
PRÁCTICA N° 11
ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DEL AGUA
I. OBJETIVOS:
Realizar el análisis fisicoquímico del agua, evaluando los resultados frente
a los estándares de calidad para agua potable.
Determinar la alcalinidad a la Fenolftaleína y al Anaranjado de Metilo
Determinar la dureza total del agua.
109
ser agradable tolerable para la mayoría de los consumidores, siempre que no sean
resultados de condiciones objetables desde el punto de vista biológico o químico.
Materia Flotable: Por medio de este análisis se identifican las partículas con
menor densidad que el agua y es una prueba cualitativa que reporta presencia o
ausencia de materia flotable.
110
Cationes Aniones
Ca2+ HCO3-
Mg 2+ SO42-
Sr2+ Cl-
Fe 2+ NO3-
Mn2+ SiO32-
Al y Fe (en menor grado)
3+ 3+
0 - 75 mg/L Blanda
75 - 150 mg/L Moderadamente dura
150 - 300 mg/L Dura
>300 mg/L Muy dura
Desde el punto de vista sanitario, las aguas duras son tan satisfactorias para el
consumo humano como las aguas blandas; sin embargo, un agua dura requiere
demasiado jabón para la formación de espuma y crea problemas de lavado; además
deposita lodo e incrustaciones sobre la superficie con las cuales entra en contacto y
en los recipientes, calderas o calentadores en los cuales es calentada.
111
El colorante eriocromo negro T, sirve para indicar cuando todos los iones calcio y
magnesio han formado complejo con el EDTA. Cuando se añade una pequeña cantidad
de eriocromo negro T (ENT), color azul, a una agua dura con pH de aproximadamente
10.0, el indicador se combina con algunos iones Ca2+ y Mg2+ para formar un ion
complejo débil de color vino tinto. Es decir:
M2+ + ENT → M.ENT
(color azul) (complejo color vino tinto)
Durante la titulación con el EDTA todos los iones Ca2+ y Mg2+ (M2+) libres forman
complejos; finalmente el EDTA descompone el complejo débil vino tinto para formar
un complejo más estable con los iones que causan dureza. Esta acción libera el
indicador eriocromo negro T(ENT) y la solución pasa de color vino tinto a color azul
lo cual indica el punto final de titulación. La reacción puede representarse así:
112
El factor dos delante de la concentración de ión carbonato se debe a que la presencia
de iones H+ está controlada, en primer lugar, por el ion bicarbonato, que luego es
convertido por un segundo ión hidrógeno a ácido carbónico:
CO32- + H+ HCO
HCO3 - + H+ H2CO3
A efecto de lograr una distinción entre las tres y determinar la cantidad presente de
cada una de ellas, una tritacion con ácido estándar es hecha usando dos indicadores.
Los indicadores usados son:
La Fenolftaleína, C20H14O4
Anaranjado de Metilo, [(CH3)2NC5H4N:NC6H4SO3Na]
Los residuos de diverso tipo contienen sólidos suspendidos que se pueden agregar a
la turbiedad de una corriente.
113
Cuando el agua está opaca, la luz solar la
EFECTOS DE LA TURBIEDAD calentará con mayor eficiencia. Esto ocurre
debido a que las partículas suspendidas en el
Reduce la transparencia del agua agua absorben la luz solar, calentando el agua del
entorno. Esto puede conducir a otros problemas
Efecto antiestético
asociados con el incremento de la temperatura.
Disminuye la tasa de fotosíntesis
Aunque el agua con alta turbiedad puede
Aumenta la temperatura del agua deteriorar un ecosistema acuático, no es correcto
asumir que el agua transparente y clara es
siempre sana.
La turbiedad puede ser menos de lo esperado en aguas tranquilas debido a que las
partículas suspendidas pueden sedimentar.
114
DETERMINACION DEL pH
El agua contiene dos tipos de iones, los de
hidrógeno H y los de hidróxido OH–. Las Tabla 1: Efectos del pH en la Vida Acuática
concentraciones relativas de estos dos
iones determinan el valor del pH.1 Agua con pH Efecto
un pH de valor 7 tiene concentraciones 3.0 – 3.5 Poco probable que los peces puedan sobrevivir por
iguales de estos dos iones y se considera unas pocas horas en este rango, aunque alguna plantas
como una solución neutra. Si una solución e invertebrados pueden vivir a pH tan bajo.
es ácida, la concentración de los iones H+ es 3.5 – 4.0 Letal para los salmónidos.
mayor que la de los iones OH–. En una 4.0 – 4.5 Ausentes todos los peces, mayoría de las rana,
insectos.
solución básica, la concentración de iones
OH– es mayor que la de los iones H+. En una 4.5 – 5.0 Ausentes la mayoría de los insectos. La mayoría de los
huevos de peces no incuban.
escala de pH de 0 a 14, un valor de 0 es la
5.0 – 5.5 Las bacterias descomponedoras mueren. Se acumulan
más ácida y 14 la más básica. Un cambio de
desperdicios de hojas y deshechos, bloqueando los
pH 7 a pH 8 en un lago o corriente nutriente esenciales e interrumpiendo el ciclo
representa un aumento en un factor de diez químico. Desaparece el plancton. Ausentes caracoles y
en la concentración de los iones OH–. Las almejas. Hongos remplazan a bacterias en el
substrato.
precipitaciones tienen un valor de pH entre
5.5 – 6.0 Metales (aluminio, plomo) normalmente atrapados en
5 y 6.5. Su acidez se debe al dióxido de
los sedimentos se liberan a las aguas ácidas en formas
carbono disuelto y a los contaminantes del tóxicas.
aire, como dióxido de azufre o los óxidos de 6.0 – 6.5 Ausentes los langostinos de agua dulce. Poco probable
nitrógeno. que sea directamente dañino para los peces, a menos
Si la lluvia fluye sobre un suelo con que el dióxido de carbono libre sea alto (más de 100
minerales de agua dura, su pH aumenta. mg/L)
Los iones de bicarbonato, HCO3–, que 6.5 – 8.2 Óptimo para la mayoría de los organismos.
resultan de la reacción de los depósitos de 8.2 – 9.0 Poco probable que sea directamente nocivo para los
peces, pero hay efectos indirectos a este nivel debido a
caliza con el agua, forman iones OH– de cambios químicos en el agua.
acuerdo con la ecuación:
9.0 – Probablemente nocivo para salmónidos y percas si
10.5 está presente por largos periodos.
HCO3– + H2O H2CO3 + OH–
10.5 – Totalmente letal para salmónidos. Exposición
Como resultado de esto, las corrientes y los 11.0 prolongada es letal para carpas y percas.
lagos son básicos frecuentemente, con 11.0 – Totalmente letal para todas las especies de peces.
valores de pH entre 7 y 8, algunas veces tan 11.5
alto como 8.5.
La medición del pH de un cuerpo de agua es muy importante como indicador de calidad del agua,
debido a la sensibilidad de los organismos acuáticos al pH de su ambiente. Pequeños cambios en
el pH puede perjudicar a muchas clases de plantas y animales; por ejemplo, las truchas y varios
tipos de ninfas solo pueden sobrevivir en aguas entre pH 7 y pH 9. Si el pH de las aguas en las
que viven está fuera de este intervalo, pueden no sobrevivir o reproducirse.
1 +
El valor de pH como el logaritmo negativo de la concentración iónica: pH = –log [H ].
115
Para lograr una comprensión completa de la
Factores que afectan el nivel de pH
relación entre el pH y la calidad del agua, vas a
Lluvia ácida necesitar hacer mediciones del pH de una
Florecimiento de algas corriente, como se describe en este ensayo y
también determinar la alcalinidad, de la corriente
Nivel de minerales de agua dura
como se describe en el Ensayo 11 de esta
Emanaciones de procesos industriales actividad.
Ácido carbónico de la respiración o La alcalinidad es la medición de la capacidad o
descomposición
habilidad de un cuerpo de agua para neutralizar
Oxidación de sulfuros en sedimentos ácidos en el agua.
La lluvia ácida puede tener un efecto muy pequeño sobre el pH de una corriente o lago si la
región es rica en minerales que producen valores de alta alcalinidad. Altas concentraciones de
iones carbonato, bicarbonato e hidróxido de depósitos de caliza pueden proporcionar una
capacidad tampón natural, capaz de neutralizar la mayoría de los iones H+ del ácido. Otras
regiones pueden tener bajas concentraciones de iones alcalinos que no son suficientes para
reducir el efecto de la lluvia ácida.
Niveles Esperados: El valor del pH de las corrientes y lagos está usualmente entre pH 7 y
8. Niveles entre 6.5 y 8.5 de pH son aceptables para la mayoría de los estándares de agua
potable. Áreas con altos niveles de dureza de agua (altas concentraciones de Mg2+, Ca2+ y
HCO3– ) usualmente presentan aguas con altos valores de pH (entre 7.5 y 8.5).
MATERIALES REACTIVOS
Bureta Indicador de fenolftaleína
Matraz Erlenmeyer de 250 mL Indicador de Anaranjado de Metilo
Probeta de 100 mL Solución Buffer o reguladora
Piseta Indicador eriocromo negro T
116
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Determinación de la alcalinidad
Medir en una probeta 100 mL de muestra de agua y trasvasar a un matraz
Erlenmeyer.
Adicionar 3 gotas de indicador de Fenolftaleína
Si la muestra presenta color rosado o grosella, valorar desde una bureta con
H2SO4 0,05 N hasta que el color vire de rosa a incoloro. Anotar el gasto
A esta solución incolora o a la original agregar 3 gotas de anaranjado de metilo.
Continuar la valoración hasta que el líquido vire de amarillo a naranja. Anotar el
gasto.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
117
MATERIALES Y REACTIVOS PARA SENSOR DE TURBIDEZ
1. Coloca el computador en un lugar seguro lejos del agua. Mantén el computador siempre
alejado del agua en todo momento.
118
j. Sujetando el estándar por la tapa, colócalo en el Sensor de Turbiedad. Asegúrate que la
marca en la cubeta esté alineada con la marca en el Sensor de Turbiedad. Cierra la
tapa.
k. Escribe “100” (el valor en NTU) en la caja de edición.
l. Cuando la lectura de voltaje en Lectura 2 se estabilice, haz clic en y luego haz
clic en .
5. Ahora estás listo para tomar los datos de turbiedad.
a. Invierte con energía la muestra de agua para mezclar las partículas que pudieran estar
depositadas en el fondo. Importante: No sacudas la muestra. Al sacudir se pueden
crear pequeñas burbujas de aire que afectarán la turbiedad.
b. Vacía el agua de la cubeta utilizada en el Paso 4.
c. Enjuaga la cubeta con la muestra de agua, luego llénala con la muestra de agua de
modo que el fondo del menisco esté justo sobre la línea blanca. Coloca la tapa en la
cubeta. Seca bien el exterior con un paño de tela suave libre de hilachas o con papel
absorbente.
d. Revisa que la cubeta no tenga burbujas de aire. Si hay burbujas de aire, golpea con
fuerza el fondo de la cubeta sobre una superficie dura para que salgan las burbujas.
e. Sujetando la cubeta por la tapa, colócala en el Sensor de Turbiedad. Asegúrate que
quede en la misma orientación en el espacio para la cubeta que la que tuvo
anteriormente. Cierra la tapa del Sensor de Turbiedad.
f. Observa el valor de turbiedad en el medidor digital. Si este valor está estable,
regístralo en la hoja de Datos y Cálculos y continúa con el Paso 7. Nota: Las partículas
en el agua se asentarán en el fondo con el tiempo y mostrarán una lenta disminución
en los valores de las lecturas de turbiedad. Por ello, toma tus lecturas rápidamente
después de colocar la cubeta en el sensor.
Retorna al Paso 5 para obtener una segunda lectura. Cuando hayas tomado ambas lecturas,
lava la cubeta con agua destilada.
119
MATERIALES Y REACTIVOS PARA SENSOR DE PH
Computadora
Interfas vernier
Logger pro
Sensor de ph vernier
Beaker de 250 ml
Piseta
Solución de ph 7
Solución de ph 10
Papel toalla
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Coloca el computador en un lugar seguro lejos del agua. Mantén el computador lejos del
agua todo el tiempo.
3. Prepara la recolección de datos abriendo el archivo “02 pH” en la carpeta Calidad de Agua
con Computador del Logger Pro.
Completar cuadro:
SENSOR UNIDADES N° DE MUESTRA PROMEDIO
Ca 2+
Cl -
Turbidez
Conductividad
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué es necesario utilizar el agua destilada para realizar análisis de aguas?
2. En qué unidades se determina la medición de: calcio, turbidez, conductividad, pH, nitratos,
cloruros y oxígenos disueltos.
3. ¿Qué entidad emite los límites máximos permisibles (LMP) y en que nos ayuda?
4. ¿Averigua los LMP de los distintos iones presentes en el agua potable?
5. Investigar qué efectos trae el agua dura en la Industria.
121
122
123
124
125
BIBLIOGRAFIA
126