MANUAL DE LABORATORIO QU-MICA GENERAL ACTUALIZADO
MANUAL DE LABORATORIO QU-MICA GENERAL ACTUALIZADO
MANUAL DE LABORATORIO QU-MICA GENERAL ACTUALIZADO
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO .......................................................................................... 5
PARA LA REALIZACION DE LAS PRÁCTICAS ............................................................................. 8
PRÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO, MECHERO ......... 9
PRÁCTICA 2. MEDICIÓN DE VOLÚMEN y MASA ................................................................... 15
PRÁCTICA 3. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN BÁSICA DE USO EN EL LABORATORIO. ................ 19
PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DE DENSIDADES Y PROPIEDADES DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS .. 6
PRÁCTICA 5. ENLACES QUÍMICOS ......................................................................................... 13
PRÁCTICA 6. ÓXIDOS, ÁCIDOS, BASES, SALES ....................................................................... 19
PRÁCTICA 7. CLASES DE REACCIONES QUÍMICAS ................................................................. 23
PRÁCTICA 8. OXIDO REDUCCIÓN .......................................................................................... 26
PRÁCTICA 9. PREPARACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES ....................................... 32
PRACTICA 10. DETERMINACIÓN DEL pH Y NEUTRALIZACION DE SUSTANCIAS .................... 36
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 39
Manual de Laboratorio Química General
INTRODUCCIÓN
En este manual encontrará prácticas que pueden respaldarse y argumentar con base al fundamento
teórico de diferentes autores. Cada experiencia se basa en una sólida fundamentación teórica
respaldada por la investigación previa, lo que permite a los estudiantes comprender y analizar los
resultados obtenidos en el laboratorio. Además, le permite al estudiante seguir un procedimiento
básico para el desarrollo de cada una de las prácticas, y una estructura para el desarrollo de cada
informe.
Manual de Laboratorio Química General
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
2. Mantenga una actitud seria en todo momento. Las bromas pueden causar accidentes
graves.
Protección personal
5. El cabello debe estar recogido; ya que es altamente inflamable y puede ser peligroso cerca
de llamas.
6. En caso de contacto con sustancias químicas en los ojos, lávelos inmediatamente con
abundante agua durante al menos 5 minutos y avise al docente para buscar atención
médica.
7. Lea cuidadosamente las etiquetas de los reactivos antes de usarlos para conocer la
información básica sobre propiedades y riesgos del material.
8. Los ácidos y álcalis se manipulan dentro de la campana extractora con la pipeta asignada y
asegúrese de transportar con mucho cuidado el instrumento para su respectivo lavado.
Recuerde usar siempre su equipo de protección individual.
10. Utilice utensilios adecuados, como espátulas o varillas de vidrio, para transferir sólidos o
líquidos, evitando derrames y contaminación.
12. No huela vapores directamente de la fuente. Para identificar olores, utilice la técnica de
venteo con la mano. Realice experimentos con vapores tóxicos o irritantes en la campana
de extracción.
13. Muchos productos químicos son tóxicos; no los pruebe en ninguna circunstancia.
14. Lávese las manos a menudo, especialmente después de manipular sustancias peligrosas y
antes de salir del laboratorio.
16. Cierre el mechero Bunsen cuando no lo esté utilizando y evite acercar productos químicos
a la llama.
Manual de Laboratorio Química General
17. Recoja de inmediato cualquier derrame que ocurra y deseche residuos peligrosos en los
recipientes designados, nunca en el desagüe.
Emergencias
18. En caso de quemaduras químicas en la piel, lave la zona afectada con abundante agua. Si es
necesario, neutralice con una solución adecuada y consulte al profesor o al auxiliar de
laboratorio.
19. Para apagar un fuego pequeño en un recipiente, utilice una lámina de asbesto. Para áreas
más grandes, emplee el extintor.
Manual de Laboratorio Química General
OBJETIVOS:
INTRODUCCION
El estudiante debe hacer la consulta sobre la clasificación del material que se encuentra en un
laboratorio de química, partes del mechero, reactivos químicos.
Reconocer el uso de estos instrumentos y reactivos químicos básicos para ser evaluados en la
primera sesión de laboratorio.
Volumétric No volumétrico
o
● Consulte sobre estos grupos, uso y función que cumple cada uno.
Manual de Laboratorio Química General
Manual de Laboratorio Química General
2 Probeta
3 Bureta
5 Beaker o Vaso de
precipitado
6 Tubos de ensayo
8 Erlenmeyer o matraz
11 Matraz de Kitasato
12 Frasco ámbar
13 Matraz de destilación
14 Refrigerante o
condensador simple
15 Refrigerante o
condensador serpentín
16 Embudo de filtración
17 Embudo de separación
18 Embudo Buchner
19 Espátula
20 Espátula cuchara
21 Agitador de vidrio
Manual de Laboratorio Química General
22 Agitador magnético
23 Mortero
24 Capsula de porcelana
25 Crisol de porcelana
26 Caja de Petri
27 Vidrio de reloj
32 Doble nuez
33 Soporte
35 Malla de asbesto
36 Pipeteador
35 Pipeta Pasteur
37 Picnómetro
38 Termómetro
39 Frasco lavador
40 Gradilla
Refractarios: Material utilizado en el laboratorio que resiste temperaturas elevadas sin descomponerse.
● Examine cuidadosamente el mechero, observe sus partes ajustables y ubique las válvulas.
Encienda el mechero y observe las zonas de la llama.
Manual de Laboratorio Química General
Ácido Sulfúrico
Ácido Clorhídrico
Ácido Nítrico
Hidróxido de sodio
hidróxido de potasio
Nitrato de plata
OBJETIVOS:
MATERIALES
REACTIVOS MATERIAL
Agua destilada 1 vaso de precipitado de 50 y de 100 ml
Corcho de caucho 1 espátula
Sal 1 gotero o pipeta Pasteur
Azúcar 1 tubo de ensayo
1 pipeta graduada e 10 ml
1 probeta de 100 ml
1 balón de 50 o 100 ml
1 frasco lavador
Balanza de precisión y analítica
1 metro
Vierta 1,0; 3.0; 5,0; 10 mL de agua a un tubo de ensayo o aun vaso de precipitado. Realice esta
operación hasta dominarla.
Manual de Laboratorio Química General
Medición 1:
Medición 2:
Medición 3:
Medición 4:
Medición promedio:
Tome una probeta de 100 mL y adicione volúmenes de agua de 5,0; 10; 15; y 20 mL. Tenga en
cuenta las indicaciones para una medición exacta.
Tome un balón de cualquier medición llénalo hasta aforarlo teniendo en cuenta que el
menisco quede sobre la línea de medición.
En grupo revise el manual de las balanzas que se encuentran en esta área, e identifique sus
partes y recomendaciones que se deben tener en cuenta en cada una de ellas y el peso máximo
que puede utilizar.
Proceda hacer pesaje de sustancias de acuerdo con las indicaciones del profesor.
Ej: Con la ayuda de la balanza de precisión compruebe cuantos mg, kg hay 1 g. Cuantos g, mg
en una 1libra de cualquier sustancia (sal, azúcar…)
MEDIDAS DE LONGITUD
Utilice un metro para hacer mediciones de 1 pie, 1 pulgada, el ancho y largo del mesón de
laboratorio y conviértalos a cm y m
Manual de Laboratorio Química General
INFORME DE LABORATORIO
Título de la Practica
Autores. Sólo los que asistieron a la sesión y contribuyeron a la práctica
Resumen. Consiste en explicar brevemente de que consta el trabajo, señalando ¿Qué se hizo?,
¿cómo se hizo? ¿con que propósito se hizo? que resultó? ¿A que conclusión se llegó? La extensión
debe ser máxima 15 líneas y mínima 8 líneas.
Introducción. Breve reseña bibliográfica (Normas APPA) del tema del trabajo donde permita definir
el problema a resolver, la hipótesis a confirmar, el objetivo general y específico del trabajo.
Además, será de ayuda para realizar la discusión.
Resultados y/o cálculos. Consiste en describir los datos cálculos o ecuaciones químicas obtenidos.
Debe indicarse en forma clara a través de una gráfica o tabal en caso de requerirse.
● Para cada experiencia escriba lo observado al ponerlo en contacto con el papel tornasol
y las gotas de fenolftaleína. Realice las ecuaciones químicas que se generan en cada
proceso y el tipo de compuesto que se ha formado.
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN:
Las mezclas de líquidos pueden separarse mediante cristalización, destilación simple o fraccionada
aprovechando las variaciones en sus temperaturas de ebullición. Otra técnica de separación es la
extracción, donde una sustancia se disuelve preferentemente en un componente en comparación
con otro. En resumen, la selección de la técnica de separación dependerá de las características
específicas de la mezcla y de las propiedades de sus componentes.
MATERIALES
REACTIVOS MATERIAL
Piedra de alumbre 6 tubos de ensayo +gradilla
Solución de sal salina al 3,5% 2 pipetas de 10 ml
10 ml Aceite de cocina 2 hojas de papel de filtro
Agua destilada 2 vaso de precipitado de 500 ml
10 g de café 2 vasos de precipitado de 250 ml
1 botella de agua de caño 1 agitador de vidrio
1 embudo de decantación
1 equipo de filtración al vacío
1 equipo de destilación
1 frasco lavador
1 pera de succión
Manual de Laboratorio Química General
2. SEPARACIÓN POR-DECANTACIÓN
Tome un vaso de precipitado limpio y adicione 250 mL de agua llévelo a ebullición y adicione 10 g de
café.
Sin quemarse divida el café en tres partes iguales utilizando vasos de precipitado. Deja reposar una
taza de café hasta que el precipitado se separe de una forma nítida en el fondo del recipiente.
En el balón de destilación previamente pesado, vacío y seco, vierta 50 ml de una bebida alcohólica y
núcleos de ebullición; inicie la destilación y registre la temperatura que en le cuál empiezan a salir las
primeras gotas del destilado. Utilizando los factores de conversión describa que cantidad de alcohol
debe obtenerse de la cantidad utilizada y en la práctica que volumen destilo.
Tomar un embudo de decantación, depositar aceite y agua, agitar la muestra y dejar decantar,
enseguida proceder a realizar la separación de las dos fases.
INFORME DE LABORATORIO
Título de la Practica
Autores. Sólo los que asistieron a la sesión y contribuyeron a la práctica
Resumen. Consiste en explicar brevemente de que consta el trabajo, señalando ¿Qué se hizo?, ¿cómo
se hizo? ¿con que propósito se hizo? que resultó? ¿A que conclusión se llegó? La extensión debe ser
máxima 15 líneas y mínima 8 líneas.
Introducción. Breve reseña bibliográfica (Normas APPA) del tema del trabajo donde permita definir
el problema a resolver, la hipótesis a confirmar, el objetivo general y específico del trabajo. Además,
será de ayuda para realizar la discusión.
Resultados y/o cálculos. Consiste en describir los datos cálculos o ecuaciones químicas obtenidos.
Debe indicarse en forma clara a través de una gráfica o tabla en caso de requerirse.
Conclusiones. Se hacen afirmaciones que sean consecuencia directa de la discusión. Las conclusiones
deben ser compactas y claras.
Referencias Bibliográficas. Se debe citar los documentos que han sido utilizados para preparar
el informe de acuerdo con las normas APA.
Anexos.
Imágenes
Manual de Laboratorio Química General
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
Las propiedades que nos permiten identificar y caracterizar una sustancia, y distinguirla de otras
sustancias, se llama propiedades características. Estas se subdividen en dos categorías: propiedades
físicas y propiedades químicas.
Las propiedades físicas características de una sustancia son aquellas que identifican la sustancia sin
alterar su composición, color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, dureza, lustre
metálico, ductilidad, maleabilidad y viscosidad.
Las propiedades químicas relacionan los cambios de composición de una sustancia o sus reacciones
con otras sustancias se llaman propiedades químicas.
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝑙)
PROCEDIMIENTO
Calcule y anote todos los volúmenes con una mayor predicción y exactitud.
METODO PROBETA
● Adicione 5.0 ml del líquido problema asignado y anótelo como volumen inicial.
● Registre los datos obtenidos y realice los cálculos de la densidad del líquido.
MÉTODO PICNOMÉTRICO
Manual de Laboratorio Química General
● Volver a pesar con el líquido problema Por diferencia se determina la masa para el cálculo de
densidad. Compare los valores obtenidos con el picnómetro con los obtenidos
● Registre los datos obtenidos y realice los cálculos de la densidad del líquido.
● Determine en una balanza la masa de un sólido al cual le va a medir la densidad) y anote los
datos.
● Busque la densidad teórica del sólido y calcule el error absoluto, el error relativo y el error
relativo porcentual (sino recuerda cómo se calcula buscarlo en un libro de química o pág.
web).
Pese solidos de diferentes tamaños (5 g, 10g, 15g, 20g) y determine el volumen de cada uno.
INFORME DE LABORATORIO
Resumen. Consiste en explicar brevemente de que consta el trabajo, señalando ¿Qué se hizo?, ¿cómo
se hizo? ¿con que propósito se hizo? que resultó? ¿A que conclusión se llegó? La extensión debe ser
máxima 15 líneas y mínima 8 líneas.
Introducción. Breve reseña bibliográfica (Normas APPA) del tema del trabajo donde permita definir
el problema a resolver, la hipótesis a confirmar, el objetivo general y específico del trabajo. Además,
será de ayuda para realizar la discusión.
Resultados y/o cálculos. Consiste en describir los datos cálculos o ecuaciones químicas obtenidos.
Debe indicarse en forma clara a través de una gráfica, tabla en caso de requerirse.
LÍQUIDOS
SÓLIDOS
SÓLIDOS
Explique las diferencias si las hubo. Enumere las posibles causas de error (Discusión).
Con los datos teóricos obtenidos y los experimentales de cada uno de los materiales determine:
Error absoluto. - Indica si medimos u obtuvimos más o menos que el valor experimental, y en qué
cantidad excedimos del valor real o qué cantidad nos faltó; esto según el signo de la sustracción.
Error relativo o % de error. - Es una forma de conocer el porcentaje de error que obtuvimos en
nuestros resultados.
Manual de Laboratorio Química General
(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 )
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
METODO PROBETA
A través de gráficas de valores real y experimental, compare los datos, realice la discusión y saque
sus propias conclusiones.
Manual de Laboratorio Química General
OBJETIVOS
MATERIALES:
Los enlaces químicos, son las fuerzas de tracción que mantiene unido los átomos en las
moléculas y los iones en los cristales. Los tipos de enlace presentes en una sustancia se deben en
gran medida a las propiedades físicas y químicas, la atracción que una sustancia ejerce sobre otra.
Las fuerzas químicas que mantienen unidas a las partículas en los compuestos y en las moléculas se
denominan enlaces químicos, entre ellos se encuentra el iónico y el covalente.
Manual de Laboratorio Química General
La solubilidad es una medida de cuanto soluto se disuelve de cuanto soluto se disuelve en cierta
cantidad de disolvente a una temperatura especifica, esta depende de las tracciones relativas
entre las partículas de las sustancias puras y las partículas de la solución o la regla que
afirma que lo similar disuelve lo similar.
PROCEDIMIENTO
EXPERIENCIA 1
b. En un tubo de ensayo colocar 2 ml de Cu(N03)2 y agregar gota a gota NH4OH 6M hasta que
la solución quede fuertemente alcalina.
EXPERIENCIA 2:
Solubilidad
o cloruro de sodio
o carbonato de calcio
o hidróxido de magnesio
o metanol
o glucosa
Manual de Laboratorio Química General
INFORME DE LABORATORIO
Título de la práctica
Autores. Sólo los que asistieron a la sesión y contribuyeron a la práctica
Resumen. Consiste en explicar brevemente de que consta el trabajo, señalando ¿Qué se hizo?, ¿cómo
se hizo? ¿con que propósito se hizo? que resultó? ¿A que conclusión se llegó? La extensión debe ser
máxima 15 líneas y mínima 8 líneas.
Introducción. Breve reseña bibliográfica (Normas APPA) del tema del trabajo donde permita definir
el problema a resolver, la hipótesis a confirmar, el objetivo general y específico del trabajo. Además,
será de ayuda para realizar la discusión.
Resultados y/o cálculos. Consiste en describir los datos cálculos o ecuaciones químicas obtenidos.
Debe indicarse en forma clara a través de una gráfica, tabla.
CONDUCTOR DE NO
ELECTRICIDAD CONDUCTOR
FORMULA/ESTRUCT DE TIPO DE
URA DE LEWIS ELECTRICIDAD ENLACE
SUSTANCIAS
Cloruro de magnesio o
antiácido (milanta)
Agua destilada
Cloruro de sodio
Cloruro de potasio
Vaselina
Solución de sacarosa
(azúcar)
Cloruro de sodio
Sulfato cúprico
Aspirina
Azúcar
Cemento
Muestra de suelo
Reconocimiento del enlace covalente coordinado: ¿Qué observo?, Escriba la reacción química.
Experiencia 2. Solubilidades
Compuesto Solubilidad
Cloruro de sodio
Manual de Laboratorio Química General
Carbonato de calcio
Hidróxido e magnesio
Matanol
Glucosa
Discusión. Parte fundamental del trabajo, debe presentarse de forma fundamentada, se explica y
analiza todos los resultados obtenidos con respecto a lo esperado teóricamente. este análisis debe
conducir de manera congruente a las conclusiones.
Conclusiones. Se hacen afirmaciones que sean consecuencia directa de la discusión. Las conclusiones
deben ser compactas y claras.
Bibliografía. Se debe citar los documentos que han sido utilizados para preparar el informe de
acuerdo
con las normas APA.
Anexos.
Imágenes
Cuestionario
1. Que es un compuesto iónico y un compuesto molecular y como son los puntos de fusión de
los compuestos iónicos en comparación con los de los compuestos moleculares ¿Qué
factores influyen en el punto de fusión?
3. Que diferencias existen entre las propiedades de los compuestos iónicos y los moleculares.
Manual de Laboratorio Química General
5. Como podrías saber cuál es el tipo de enlace químico que existe entre los átomos de las
moléculas de aceite.
6. Teniendo en cuenta la regla del octeto establecida por Lewis para evidenciar el enlace entre
los átomos. Realice la representación de Lewis de las siguientes sustancias y señale si alguna
de ellas no cumple la regla:
8. Qué importancia tiene los enlaces químicos en su programa académico, porque cree que es
importante su estudio.
Manual de Laboratorio Química General
MATERIALES:
REACTIVOS MATERIALES Y EQUIPOS
0,1 g de sodio metálico 2 pipetas
0,1 g de potasio metálico 2 vasos de precipitado de 250 ml
1 trozo de cinta de Mg metálico 1 agitador de vidrio
1 g de azufre 1 pinza para tubo de ensayo
1 trozo de granallas de zinc 5 tubos de ensayo
10 ml de HCl 1 cuchara de combustión
10 ml de HNO3 1 pera de succión
Fenolftaleína 1 frasco lavador
10 ml AgNO3 0,2M pHmetro
INTRODUCCIÓN:
Existen muchos compuestos que están formados por dos o más elementos químicos y en forma
general los podemos clasificar en oxigenados, hidrogenados, hidróxidos, oxácidos, hidrosoles y
oxisales. Además, son eléctricamente neutros a pesar de estar constituidos por unidades que son de
naturaleza eléctrica, al escribir las fórmulas se debe conservar esta neutralidad.
Los compuestos oxigenados están formados por el oxígeno y otro elemento, que puede ser metálico
o no metálico.
Manual de Laboratorio Química General
Las bases o hidróxidos resultan de la combinación de un oxido metálico o básico con el agua. Los
oxácidos por la formación de un oxido no metálico con una o más moléculas de agua.
Las sales binarias formadas por un metal y un no metal y las oxisales surgen de reemplazar los
hidrógenos de un oxácido por un metal.
NOMENCLATURA QUÍMICA
PROCEDIMIENTO
EXPERIENCIA 1
a. Tome una cinta de Mg, ráspela para quitarle la capa de oxido y observe sus propiedades
físicas.
b. Utilice pinzas para crisol y haga combustir la cinta de Mg. Recoja el producto de la
combustión y adicione en un tubo de ensayo, agregue agua caliente y pruebe con papel
tornasol rojo.
c. Escriba la ecuación correspondiente y el tipo de compuesto formado.
EXPERIENCIA 2
a. Tome con las pinzas otro tubo de ensayo y adicionar con la pipeta unos 1 ml de HNO 3
concentrado agregar limaduras de cobre. Deje el tubo en la gradilla y observar con mucho
cuidado. No respire el gas que desprende. Escriba la ecuación correspondiente y el tipo de
compuesto formado.
Manual de Laboratorio Química General
EXPERIENCIA 3
b. Con la pipeta adicione gota a gota HCl diluido hasta que el color rojo desaparezca.
● Registre los datos obtenidos y realice los cálculos de la densidad del líquido.
EXPERIENCIA 4
a. Deposite una pequeña cantidad de azufre en polvo en la cuchara de combustión y llevarlo a
calentamiento fuerte (escriba la ecuación química), enseguida sin apagar la combustión
introducir la cuchara dentro de un vaso de 250 mL que contenga agua hasta la mitad. Tapone
fuertemente con papel sin dejar escapar el gas. Después de haber recogido una buena
cantidad de gas saque la cuchara, tapar rápidamente y agitar vigorosamente hasta que el gas
se disuelva en el agua. Pruebe con papel tornasol azul, pHmetro, indicador (fenoftaleína)
para identificar el tipo de compuesto ácido o básico. Observe y anotar. Utiliza esta solución
para el numeral 5
b. ¿Que nos muestra el cambio en el papel?, establece la ecuación para las reacciones ocurridas.
EXPERIENCIA 5
EXPERIENCIA 5
Que procedimiento idearías para preparar nitrato de cobre o la sustancia que el profesor solicite.
Manual de Laboratorio Química General
INFORME DE LABORATORIO
Título de la Practica
Autores. Sólo los que asistieron a la sesión y contribuyeron a la práctica
Resumen. Consiste en explicar brevemente de que consta el trabajo, señalando ¿Qué se hizo?, ¿cómo
se hizo? ¿con que propósito se hizo? que resultó? ¿A que conclusión se llegó? La extensión debe ser
máxima 15 líneas y mínima 8 líneas.
Introducción. Breve reseña bibliográfica (Normas APPA) del tema del trabajo donde permita definir
el problema a resolver, la hipótesis a confirmar, el objetivo general y específico del trabajo. Además,
será de ayuda para realizar la discusión.
Resultados y/o cálculos. Consiste en describir los datos cálculos o ecuaciones químicas obtenidos.
Debe indicarse en forma clara a través de una gráfica o tabla en caso de requerirse.
● Para cada experiencia escriba lo observado al ponerlo en contacto con el papel tornasol y las
gotas de fenolftaleína. Realice las ecuaciones químicas que se generan en cada experiencia e
identifique si corresponde a un ácido o una base, es decir, el tipo de compuesto que se ha
formado.
Discusión. Parte fundamental del trabajo, debe presentarse de forma fundamentada, se
explica y analiza todos los resultados obtenidos con respecto a lo esperado teóricamente. este
análisis debe conducir de manera congruente a las conclusiones.
Conclusiones. Se hacen afirmaciones que sean consecuencia directa de la discusión. Las conclusiones
deben ser compactas y claras.
Referencias Bibliográficas. Se debe citar los documentos que han sido utilizados para preparar
el informe de acuerdo con las normas APA.
Anexos. Imágenes
Manual de Laboratorio Química General
OBJETIVO:
MATERIALES
REACTIVOS MATERIALES Y EQUIPOS
20 ml de CuSO4. 5H2O 0.1M 1 matraz de 100 ml
NH4Cl solidó 1 vidrio de reloj
10 ml HCl 6M 1 espátula
Na2CO3 0.5M 1 probeta graduada de 100 ml
CuCl2 0.5M 7 tubos de ensayo
10 g de KClO3 1 pinza para tubo de ensayo con gradilla
10 g de Cloruro de sodio 1 trípode
5 ml de Pb(N03)2 al 0,3% 1 frasco lavador
5 ml de Kl 0,3% 1 pera de succión
10 ml de H2SO4 1 pipeta Pasteur
Azufre en polvo
Cobre granulado
Granallas de Zinc
10 ml de H2SO4
Azufre en polvo
Cobre granulado
Granallas de Zinc
INTRODUCCIÓN:
Se producen reacciones químicas cuando las sustancias sufren cambios fundamentales de identidad;
se consume una o más sustancias al mismo tiempo que se forma una o más sustancias. Es importante
en toda reacción química clasificarla según diversos criterios, pero la mayor parte de ellas se pueden
ubicar en una o más de las cinco categorías siguientes:
PROCEDIMIENTO
EXPERIENCIA 1
b. Prepare pequeñas bolitas de papel de filtro. Caliente en un tubo de ensayo un poco de KClO3
(s).
d. Observe lo que ocurre. Escriba la ecuación y tipo de reacción a la que pertenece. Razone y
Anote sus observaciones.
EXPERIENCIA 2
EXPERIENCIA 3
a. En un tubo de ensayo coloque 1 granallas de Zinc y adicione 0.5 ml de ácido sulfúrico diluido.
b. Tome nota de lo que sucede, escriba la ecuación, el tipo de reacción que pertenece.
EXPERIENCIA 4
EXPERIENCIA 5
INFORME DE LABORATORIO
Título de la Practica
Autores. Sólo los que asistieron a la sesión y contribuyeron a la práctica
Resumen. Consiste en explicar brevemente de que consta el trabajo, señalando ¿Qué se hizo?, ¿cómo
se hizo? ¿con que propósito se hizo? que resultó? ¿A que conclusión se llegó? La extensión debe ser
máxima 15 líneas y mínima 8 líneas.
Introducción. Breve reseña bibliográfica (Normas APPA) del tema del trabajo donde permita definir
el problema a resolver, la hipótesis a confirmar, el objetivo general y específico del trabajo. Además,
será de ayuda para realizar la discusión.
Resultados y/o cálculos. Consiste en describir los datos cálculos o ecuaciones químicas obtenidos.
Debe indicarse en forma clara a través de una gráfica o tabal en caso de requerirse.
● Para cada experiencia escriba lo observado, escriba la ecuación química formada en cada
experiencia e identifique el tipo de reacción química.
Conclusiones. Se hacen afirmaciones que sean consecuencia directa de la discusión. Las conclusiones
deben ser compactas y claras.
Referencias Bibliográficas. Se debe citar los documentos que han sido utilizados para preparar
el informe de acuerdo con las normas APA.
Anexos. Imágenes
Manual de Laboratorio Química General
MATERIALES
INTRODUCCIÓN:
Los alimentos, los combustibles fósiles, las plantas son ricos en energía, la cual se libera mediante
reacciones de oxidación-reducción.
Manual de Laboratorio Química General
Las reacciones de oxido-reducción llamadas también redox, constituyen una clase de Reacciones
químicas que son muy importantes en nuestra vida y en el mundo que nos rodea.
En nuestro organismo, al igual que en otros seres vivos, están ocurriendo continuamente
reacciones redox. Estas reacciones químicas tienen lugar en todas las células de los organismos
vivos y gracias a ellas las células viven y se reproducen. Ej, al respirar o cuando metabolizamos los
nutrientes que ingerimos realizamos reacciones redox.
PROCEDIMIENTO
b. Enseguida tome 3 ml de FeSO4 0.5M y vierta gota a gota solución (preparada en el numeral
1) hasta cuando cese el cambio de color. Anote sus observaciones, escriba las reacciones
químicas, sus números de oxidación y determine cuál se oxida y cuál se reduce, balancee
la ecuación
c. Tome un tubo de ensayo, 2 ml de solución de CuSO4, Cu(NO3)2, HCl de concentración 0.1
M y coloca un trozo de zinc metálico en cada uno . Observe y escriba las posibles reacciones
de cada uno de los metales en las soluciones, sus números de oxidación y determine cuál
se oxida y cuál se reduce, balancee la ecuación
d. Coloque en un tubo de ensayo 2ml de dicromato de potasio K2Cr2O7 y el mismo volumen
de ácido sulfúrico 2N, agregue un poco de nitrito de sodio NaNO2 hasta que cambie el color
de la solución en el tubo de ensayo. Observe y escriba las posibles reacciones de cada uno
de los metales en las soluciones sus números de oxidación y determine cuál se oxida y cuál
se reduce, balancee la ecuación
e. Limpie muy bien un clavo o puntilla de hierro primero con cetona y luego con papel de lija
para quitarle la grasa y el óxido, introduzca el clavo en un tubo de ensayo que contenga 5
ml de CuSO4, adicione gotas de hidróxido de sodio hasta que se forme un precipitado.
Anote las observaciones. Observe y escriba las reacciones, sus números de oxidación y
determine cuál se oxida y cuál se reduce, balancee la ecuación.
INFORME DE LABORATORIO
Título de la Practica
Autores. Sólo los que asistieron a la sesión y contribuyeron a la práctica
Resumen. Consiste en explicar brevemente de que consta el trabajo, señalando ¿Qué se hizo?, ¿cómo
se hizo? ¿con que propósito se hizo? que resultó? ¿A que conclusión se llegó? La extensión debe ser
máxima 15 líneas y mínima 8 líneas.
Introducción. Breve reseña bibliográfica (Normas APPA) del tema del trabajo donde permita definir
el problema a resolver, la hipótesis a confirmar, el objetivo general y específico del trabajo. Además,
será de ayuda para realizar la discusión.
Resultados y/o cálculos. Consiste en describir los datos cálculos o ecuaciones químicas obtenidos.
Debe indicarse en forma clara a través de una gráfica o tabla en caso de requerirse.
Conclusiones. Se hacen afirmaciones que sean consecuencia directa de la discusión. Las conclusiones
deben ser compactas y claras.
Referencias Bibliográficas. Se debe citar los documentos que han sido utilizados para preparar
el informe de acuerdo con las normas APA.
Anexos.
Imágenes
Cuestionario
Manual de Laboratorio Química General
CUESTIONARIO
PREGUNTAS Y APLICACIONES
1. ¿En el numeral 2 cuál de los metales ensayados se oxido por acción de ambas disoluciones de
los iones metálicos? cual no lo ha sido por ninguno de los iones metálicos.
a. El Cu se convierte en Cu2+
b. El Sn4+ se convierte en Sn 2+
c. El Cr3+ se convierte en Cr 6+
d. La Ag se convierte en Ag+
5. ¿Porque las latas de Aluminio se degradan más lentamente que las latas de hierro?
6. ¿Como pueden los osos mantener el calor suficiente para no congelarse? ¿Como obtienen
energía los corredores de la maratón para terminar una carrera sin detenerse a comer?
Manual de Laboratorio Química General
7. Los compuestos que se oxidan fácilmente pueden actuar como antioxidantes para evitar que
otros compuestos se oxiden. Las vitaminas C y E protegen las células vivas del dañó que
provoca la oxidación ya que actúa como antioxidante. ¿Por qué al agregar jugo de limón a la
ensalada de frutas se evita que se oscurezca?
8. Balancear las siguientes reacciones, identifique a.) la sustancia oxidada b.) la sustancia
reducida, 3.) el agente oxidante y 4.) el agente reductor.
10. Las uvas verdes son excepcionalmente agrias debido a una alta concentración de ácido
tartárico. Conforme las uvas maduran, este compuesto se transforma en glucosa.
11. Cuando se calienta piedra caliza, que es CaCO3 impuro, a 950ºC se produce oxido de calcio,
llamado cal viva y dióxido de carbono, el cual tiene muchos usos, entre ellos la producción de
cemento y el control de la contaminación. escribe la ecuación química correspondiente y
balancéala utilizando oxido-reducción.
12. El calor y la presión transforman la piedra caliza en mármol. Ambos minerales son en realidad
carbonato de calcio. Muestra por medio de una ecuación química que gas se produce cuando
un geólogo ensaya una muestra del mineral agregando ácido clorhídrico.
Manual de Laboratorio Química General
13. Las tabletas antiácidas comunes contienen carbonato de calcio. Escribe la ecuación química
balanceada, de la reacción del ácido clorhídrico del estómago con el carbonato de calcio.
14. El nitrato de amonio se emplea como fertilizante, pero suele utilizarse como explosivo de alta
potencia en la construcción de caminos. ¿En qué se descompone esta sustancia y a que se
debe la fuerza explosiva? Realice la ecuación química balanceada de esta descomposición.
Manual de Laboratorio Química General
OBJETIVOS
● Aplicar los métodos más comunes para preparar soluciones con concentraciones en términos
de porcentaje, molaridad (M), normalidad (N), molalidad (m) y partes por millón (ppm),
garantizando precisión en cada una de las soluciones.
MATERIALES Y REACTIVOS.
relativamente grande de solutos o solutos disueltos una disolución diluida contiene una cantidad
pequeña de soluto.
PROCEDIMIENTO
INFORME DE LABORATORIO
Título de la Practica
Autores. Sólo los que asistieron a la sesión y contribuyeron a la práctica
Resumen. Consiste en explicar brevemente de que consta el trabajo, señalando ¿Qué se hizo?, ¿cómo
se hizo? ¿con que propósito se hizo? que resultó? ¿A que conclusión se llegó? La extensión debe ser
máxima 15 líneas y mínima 8 líneas.
Introducción. Breve reseña bibliográfica (Normas APPA) del tema del trabajo donde permita definir
el problema a resolver, la hipótesis a confirmar, el objetivo general y específico del trabajo. Además,
será de ayuda para realizar la discusión.
Resultados y/o cálculos. Consiste en describir los datos cálculos o ecuaciones químicas obtenidos.
Debe indicarse en forma clara a través de una gráfica o tabal en caso de requerirse.
Anexe la imagen de cada solución preparada y etiquetada. (Debe tomarse con la mejor resolución de
cámara para poder visualizar el aforo.
Referencias Bibliográficas. Se debe citar los documentos que han sido utilizados para preparar
el informe de acuerdo con las normas APA.
Anexos.
Imágenes
Manual de Laboratorio Química General
PRÁCTICA 10
OBJETIVOS
MATERIALES
10 g de suelo Licuadora
EXPERIMENTO N° 1
• En vasos de precipitado tome el jugo de frutas como el limón, sandía o la fruta que prefiera),
si es una fruta carnosa lícuelas por separado con 50 a 100 ml de agua destilada y filtre.
Conserve el jugo y los filtrados en vasos de precipitado debidamente marcados, para
determinar en ellos el pH
Manual de Laboratorio Química General
• En el caso del suelo, coloque una porción de el en un vaso de precipitado y agregue agua
destilada suficiente para suspenderlo; agite y filtre. Conserve el filtrado como en los casos
anteriores.
• Utilizando pH-metro o papel indicador universal, determine uno por uno el pH de cada uno
de los filtrados anteriores El pH de estos filtrados corresponde al pH del tejido o muestra
utilizada, puesto que su concentración de hidrógeno pasa al agua destilada, pudiéndose allí
determinar.
PROCEDIMIENTO
INFORME DE LABORATORIO
Título de la Practica
Autores. Sólo los que asistieron a la sesión y contribuyeron a la práctica
Resumen. Consiste en explicar brevemente de que consta el trabajo, señalando ¿Qué se hizo?, ¿cómo
se hizo? ¿con que propósito se hizo? que resultó? ¿A que conclusión se llegó? La extensión debe ser
máxima 15 líneas y mínima 8 líneas.
Introducción. Breve reseña bibliográfica (Normas APPA) del tema del trabajo donde permita definir
el problema a resolver, la hipótesis a confirmar, el objetivo general y específico del trabajo. Además,
será de ayuda para realizar la discusión.
Resultados y/o cálculos. Consiste en describir los datos cálculos o ecuaciones químicas obtenidos.
Debe
indicarse en forma clara a través de una gráfica o tabal en caso de requerirse.
pH de las sustancias
agua
limón
Sandia
Carne
Leche
Suelo
Imágenes
Manual de Laboratorio Química General
BIBLIOGRAFÍA
Burns, Ralph. (2011). Fundamentos de Química. (5ª ed.). Editorial Pearson Educación
Chang, R. Chang W. & College, K. A. Goldsby (2020). Química General. (12º ed.) Editorial:
McGraw-Hill
García Pérez, J. A., & Teijón Rivera, J. M. (2000). Química: Teoría y problemas. Alfaomega.
Ralph, Petrucci H., Herring F. G., Madura J.D., & Bissonnette C. (2017). Química. Principios y
Aplicaciones modernas. (10a ed). Editorial Pearson Educación.
Timberlake, K. C. (2013). Química General Orgánica y Biológica, Estructuras de la vida. (4a ed.)
Editorial Pearson Educación.
Villa Gerley, M. R. (2023). Manual de prácticas de química general (2.ª ed.). Universidad de
Medellín, Sello Editorial.
Pop, R., & Andoni, M. Practical laboratory for general and inorganic chemistry. Editura Victor
Babes Timişoara,