El Arbitraje en El Sector Publico S7
El Arbitraje en El Sector Publico S7
El Arbitraje en El Sector Publico S7
El arbitraje en Perú.
Según el Decreto Legislativo N.º 1444, es el mecanismo que soluciona controversias,
es decir; las controversias sobre nulidad del contrato sólo pueden someterse a
arbitraje” (artículo 45). Para los procesos tratados en la OSCE, sus decisiones sólo
podrán hacerlo en treinta días hábiles de recibida la obra, esto conforme al
reglamento. Constitución Política del Perú de 1993, art. 62°, se garantiza que existe
libertad para contratar y que, además, las partes pactan según las reglas vigentes para
celebrar contratos. Las dificultades que se susciten en la duración o vínculo
contractual, sólo se solucionan mediante proceso arbitral o vía judicial, según el
acuerdo inter partes y sujetos a ley. También, el art. 63° menciona que cuando hay un
contrato entre el Estado y personas de derecho público, y además exista 19
controversias que vengan del acatamiento del contrato; pueden someter dicha
controversia a tribunales nacionales o internacionales.
Necesidad de transparencia.
La transparencia es fundamental, pues el público se mantiene informado de
procedimientos y actuaciones del jugador; de ello, se tiene el acceso público como
derecho individual, mientras la trasparencia implica un sistema en su conjunto, siendo
la discrepancia notable con respecto al arbitraje.
Esta libertad de acceso es un aspecto relevante para incitar la nitidez procesal y no
una característica de la transparencia.
Principio de transparencia.
Este principio tiene la postura que, hace varios años, el congreso recogió sobre los
laudos para que sean publicados, quedando fuera la confidencialidad; esto llevó a la
transparencia a convertirse en instrumento de lucha y cautela de conductas corruptas,
pero aún no resulta del todo eficiente. En la última década los arbitrajes se vieron
envueltos en controversias respecto a si el procedimiento debería ser la trasparencia o
la confidencialidad. Algunos juristas reconocen a la confidencialidad como la regla
garante de imparcialidad y eficiencia para filtrar información sobre determinado
proceso; para otros, los beneficios de la confidencialidad vendrían a ser el resguardo
pretendido de los interesados; las bondades de la trasparencia resultan ser
significativas por el reajuste de costos y un amplio acceso al sistema arbitral. (Lucumí,
2019)
La fidelidad arbitral.
Sobre los ámbitos del arbitraje, siempre ha sido un debate la fidelidad de manera
distintiva con la jurisdicción del Estado, individualmente y según la naturaleza (sea
pública como privada) de las partes y las controversias. De igual forma, la diferencia
que hay también es foco de discusión, debido al alcance de su esfera privada dudosa
sobre el rol, como en el arbitraje de comercio, donde la confidencialidad es inseparable
y se caracteriza por su ventaja y utilidad. Pero no hay un criterio análogo en el derecho
intrínseco ni tampoco en la ley arbitral, donde los participantes están obligados de
realizar observaciones sobre la reserva informativa del proceso.
Campo normativo del arbitraje Convención Interamericana Sobre ACI b-35 (1929) en
el art. 1, menciona que los contratantes tienen que necesariamente arribar a proceso
de arbitraje internacional las diferencias que surgieron entre ellas con motivo de
reclamar un derecho, no siendo posible resolver por vía diplomática y que tenga una
naturaleza susceptible de decidir basados en principios jurídicos. Este arreglo de los
integrantes se rige como derecho privado inter partes, que además celebran convenios
internacionales de carácter arbitral, empleándose de manera independiente en los
contratos. Sobre la finalidad de estos tratados y las convenciones que firman los
países, está promover el arbitraje internacional en gran escala para cumplir los laudos.
Estos mecanismos internacionales tienen gran importancia para el progreso de este
arbitraje, pues tipifican nuevas normas proarbitraje.
La función arbitral.
Para celebrar un arbitraje en contrataciones públicas, los que participan deben regirse
con honradez y conciencia, transparentando el proceso y sin parcializarse para
favorecer a alguien, ya sea de manera directa e indirecta, debiendo sus funciones
desarrollarse con autonomía y garantizando el arbitraje.
Por tanto, los árbitros deberán estar conscientes que tienen plena capacidad para
llevar a cabo este proceso, además de hacer que se cumplan todas las exigencias del
convenio. En el desempeño del cargo, el trato para ambas partes deberá ser justo y
bajo las mismas oportunidades para no vulnerar los derechos ni el proceso
El proceso de selección:
Según la Ley N.º 31365 de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022,
anualmente se establecen los montos para las entidades que convocan a las
contrataciones, debiendo proseguir estas fases:
i) Convocatoria.
ii) Registro de participantes.
iii) Formular y absolver consultas y/u observaciones.
iv) Exposición de propuestas.
v) Evaluación de propuestas.
vi) Otorgamiento de la buena pro
vii) Firma del contrato.
A este proceso se le conoce también como licitación pública, encargadas de convocar
contrataciones sobre obras, productos y servicios. También se identifica este
procedimiento como contrato administrativo, por la relación del proceso con el
contrato; la difusión se origina por la pretensión del contrato como acto administrativo,
pero debería analizarse como contrato general administrativo. Así, se desarrolla el
mecanismo empleado en contratos de servicios y bienes, excepto los propios 25
consultores individuales y cuyo valor referencial se encuentre dentro del umbral
regulado mediante la norma presupuestaria del sector público.