El Arbitraje en El Sector Publico S7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL ARBITRAJE EN EL SECTOR PUBLICO

Naturaleza del arbitraje:


Así como existen diferentes teorías, también se han constituido varias líneas sobre su
naturaleza jurídica, siendo que actualmente no hay consenso sobre esta área arbitral,
pero sí tienen en común su finalidad para resolver controversias. (Salcedo, 2011).
Las discusiones que existen sobre la esencia del arbitraje, el sistema jurídico arbitral
peruano depende de la máxima autoridad competente de acción judicial que
dependerá del órgano supremo, siendo muy complejo determinar esta naturaleza
jurídica. (Cantuarias y Repetto, 2014).

El arbitraje en Perú.
Según el Decreto Legislativo N.º 1444, es el mecanismo que soluciona controversias,
es decir; las controversias sobre nulidad del contrato sólo pueden someterse a
arbitraje” (artículo 45). Para los procesos tratados en la OSCE, sus decisiones sólo
podrán hacerlo en treinta días hábiles de recibida la obra, esto conforme al
reglamento. Constitución Política del Perú de 1993, art. 62°, se garantiza que existe
libertad para contratar y que, además, las partes pactan según las reglas vigentes para
celebrar contratos. Las dificultades que se susciten en la duración o vínculo
contractual, sólo se solucionan mediante proceso arbitral o vía judicial, según el
acuerdo inter partes y sujetos a ley. También, el art. 63° menciona que cuando hay un
contrato entre el Estado y personas de derecho público, y además exista 19
controversias que vengan del acatamiento del contrato; pueden someter dicha
controversia a tribunales nacionales o internacionales.
Necesidad de transparencia.
La transparencia es fundamental, pues el público se mantiene informado de
procedimientos y actuaciones del jugador; de ello, se tiene el acceso público como
derecho individual, mientras la trasparencia implica un sistema en su conjunto, siendo
la discrepancia notable con respecto al arbitraje.
Esta libertad de acceso es un aspecto relevante para incitar la nitidez procesal y no
una característica de la transparencia.
Principio de transparencia.
Este principio tiene la postura que, hace varios años, el congreso recogió sobre los
laudos para que sean publicados, quedando fuera la confidencialidad; esto llevó a la
transparencia a convertirse en instrumento de lucha y cautela de conductas corruptas,
pero aún no resulta del todo eficiente. En la última década los arbitrajes se vieron
envueltos en controversias respecto a si el procedimiento debería ser la trasparencia o
la confidencialidad. Algunos juristas reconocen a la confidencialidad como la regla
garante de imparcialidad y eficiencia para filtrar información sobre determinado
proceso; para otros, los beneficios de la confidencialidad vendrían a ser el resguardo
pretendido de los interesados; las bondades de la trasparencia resultan ser
significativas por el reajuste de costos y un amplio acceso al sistema arbitral. (Lucumí,
2019)
La fidelidad arbitral.
Sobre los ámbitos del arbitraje, siempre ha sido un debate la fidelidad de manera
distintiva con la jurisdicción del Estado, individualmente y según la naturaleza (sea
pública como privada) de las partes y las controversias. De igual forma, la diferencia
que hay también es foco de discusión, debido al alcance de su esfera privada dudosa
sobre el rol, como en el arbitraje de comercio, donde la confidencialidad es inseparable
y se caracteriza por su ventaja y utilidad. Pero no hay un criterio análogo en el derecho
intrínseco ni tampoco en la ley arbitral, donde los participantes están obligados de
realizar observaciones sobre la reserva informativa del proceso.
Campo normativo del arbitraje Convención Interamericana Sobre ACI b-35 (1929) en
el art. 1, menciona que los contratantes tienen que necesariamente arribar a proceso
de arbitraje internacional las diferencias que surgieron entre ellas con motivo de
reclamar un derecho, no siendo posible resolver por vía diplomática y que tenga una
naturaleza susceptible de decidir basados en principios jurídicos. Este arreglo de los
integrantes se rige como derecho privado inter partes, que además celebran convenios
internacionales de carácter arbitral, empleándose de manera independiente en los
contratos. Sobre la finalidad de estos tratados y las convenciones que firman los
países, está promover el arbitraje internacional en gran escala para cumplir los laudos.
Estos mecanismos internacionales tienen gran importancia para el progreso de este
arbitraje, pues tipifican nuevas normas proarbitraje.

La función arbitral.
Para celebrar un arbitraje en contrataciones públicas, los que participan deben regirse
con honradez y conciencia, transparentando el proceso y sin parcializarse para
favorecer a alguien, ya sea de manera directa e indirecta, debiendo sus funciones
desarrollarse con autonomía y garantizando el arbitraje.
Por tanto, los árbitros deberán estar conscientes que tienen plena capacidad para
llevar a cabo este proceso, además de hacer que se cumplan todas las exigencias del
convenio. En el desempeño del cargo, el trato para ambas partes deberá ser justo y
bajo las mismas oportunidades para no vulnerar los derechos ni el proceso

Las contrataciones con el Estado Históricamente.


Se discute sobre el escenario de la disciplina jurídica pública o privada, sobre todo
porque el sistema referido a contrataciones públicas no está claro en nuestra
regulación pertinente, pues en una contratación el gobierno puede intervenir mediante
sus instituciones o sus entidades administradoras de justicia. Según Bustamante
(1989) los pactos celebrados se denominan también como actos administrativos, y se
encuentran dentro del derecho público, donde una facción de dicha relación
contractual está relativamente privilegiada. Para la Constitución de 1993, según su art.
62°, las partes contratan y pactan según las normas vigentes; las posibles
controversias que se generen de esta relación contractual sólo se solucionarán por
vías arbitrales o judiciales, sujetas al convenio y la ley.
La importancia radica sobre cualquier contrato entre personas públicas y el Estado, es
su sometimiento a normas competentes, pudiendo excluirse sólo los contratos
financieros. En consecuencia, las controversias respecto de un vínculo jurídico
contractual se someten a arbitraje internacional o jurisdiccional sujeto a ley. Los temas
sometidos al proceso arbitral se relacionan a la aplicación, interpretación y disolución
contractual habiendo estado debidamente firmados; también es materia de arbitraje la
ineficacia, invalidez o la inexistencia del mismo, aunque a veces se recurre a
conciliaciones para solucionar estas controversias, salvo la discusión sea por
anulación del contrato, lo que conlleva a arbitraje. (Instituto de Ciencias HEGEL, 2021)
Al no ser un proceso unilineal y acumulativo se establece en contradictorio en cuanto
se afecte por las observaciones, consultas e impugnaciones que conlleven al término
de modificar lo establecido por la entidad.

El proceso de selección:
Según la Ley N.º 31365 de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022,
anualmente se establecen los montos para las entidades que convocan a las
contrataciones, debiendo proseguir estas fases:
i) Convocatoria.
ii) Registro de participantes.
iii) Formular y absolver consultas y/u observaciones.
iv) Exposición de propuestas.
v) Evaluación de propuestas.
vi) Otorgamiento de la buena pro
vii) Firma del contrato.
A este proceso se le conoce también como licitación pública, encargadas de convocar
contrataciones sobre obras, productos y servicios. También se identifica este
procedimiento como contrato administrativo, por la relación del proceso con el
contrato; la difusión se origina por la pretensión del contrato como acto administrativo,
pero debería analizarse como contrato general administrativo. Así, se desarrolla el
mecanismo empleado en contratos de servicios y bienes, excepto los propios 25
consultores individuales y cuyo valor referencial se encuentre dentro del umbral
regulado mediante la norma presupuestaria del sector público.

El proceso de selección es un modo de voluntad administrativa precontractual, no


debiendo confundirse como contrato, pues esta concreción estriba en el carácter
voluntario del contratista, ya sea persona jurídica o física, pública o privada, estatal o
no. La relación contractual se origina con el saneamiento contractual, para así el
proceso de selección termine con la buena pro consentida, dando paso a la
celebración contractual propiamente dicha, obteniendo su propia especificidad.
Valor de referencia
El órgano de contrataciones es el que determina el monto del valor de referencia para
llevar a buen término la elección y la fijación de recursos al presupuesto. Dicho
presupuesto es gestión estatal, de contexto trasferencial y responsabilidad fiscal; el
abastecimiento con el estipendio de estos recursos provocará que las instituciones del
gobierno inviertan en obras públicas. El sistema presupuestario peruano conforma la
gestión bancaria que asegura el uso responsable de recursos, logrando así un mejor
desarrollo económico; Dirección General de Presupuesto Público.
Su utilización está relacionada a la optimización de recursos que se emplean para las
principales actividades, ello implica que cuando existan controversias entre Estado y
personas contratantes, se priorice al proceso arbitral por las normas que nos permiten
la solución mediante el arbitraje.

Definición de términos Arbitraje.


Tribunal donde las partes en conflicto someten su disputa para buscar una solución
equilibrada donde el beneficio sea bilateral.
Árbitro. Es el tribunal conformado por individuos especializados o bien uno solo, que
es imparcial y encargado hallar y dar solución entre las partes en conflicto sujetos a ley
arbitral.
Laudo arbitral. Decisión tomada por el responsable de un proceso arbitral entre las
partes discordantes, dándole solución y finalizando el conflicto. Puede ser emitido por
un único árbitro o un tribunal arbitral. Judicialización. Acción de llevar por vía judicial
un evento que pudo o podría conducirse por vía distinta y que debido a factores
específicos no pudo ser tratado o resuelto.
Contratación.- Proceso que involucra una cadena de servicios, que además realiza
actividades comerciales donde una parte se obliga a transferir capitales en
contraprestación a determinados bienes y/o servicios.
Garantía.- Es el mecanismo para certificar que se cumpla una obligación, respaldando
así los derechos de las partes.
Nulidad contractual.-Sanción legal de grado mayor aplicable al determinarse que el
acto jurídico consistente en la celebración de un contrato fue dado sin contar con los
requisitos mínimos para su validez o al sufrir distorsiones que lo privan de su eficacia y
validez.
Controversias.- Es una disputa de opiniones, ya sea entre dos partes o más, que
tienen perspectivas contrarias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy