pdf24 Unido
pdf24 Unido
pdf24 Unido
efluentes industriales.
Art.
Total
Creación.
Créase la Superintendencia de Riesgos del Trabajo Los gastos de funcionamiento de
los entes de supervisión se atenderán con la tasa prevista en la ley 20.091 Prescriben
a los 10 Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central estarán integradas por
cinco médicos que serán designados: tres por la Superintendencia de Administradoras
de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y dos Comuníquese al Poder Ejecutivo.
ALBERTO R.
Esther H.
CARLOS F- RUCKAUF
Edgardo Piuzzi.
LOS TRECE DIAS DEL MES DE SETIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y
CINCO.
.
UOCRA.
Normativa Argentina de
WWW.UOCRA.ORG
INSTALACIONES SANITARIAS
ARTICULO 23. — Todos los ámbitos de trabajo: frentes de obra, talleres, oficinas,
campamentos y otras instalaciones, deberán disponer de servicios sanitarios
adecuados e independientes para cada sexo, en cantidad suficiente y proporcionales
al número de personas que trabajen en ellos.
ARTICULO 24. — Los servicios sanitarios deben contar con la siguiente proporción de
artefactos cada QUINCE UN UN DOS CINCO duchas con agua caliente y fría.
En el caso de obras extendidas, la provisión mínima será de un retrete y lavabo con
agua fría en cada uno de sus frentes.
ARTICULO 25. — Cuando la obra posea alojamiento temporario y todos los
trabajadores vivan en la misma, no será exigible la inclusión de duchas en los servicios
sanitarios de obra Cuando se estiben materiales en hileras, se debe dejar una
circulación entre ellas cuyo ancho dependerá de las características del material,
fijándose un mínimo de SESENTA CENTIMETROS Los ladrillos, tejas, bloques, etc.,
deben apilarse sobre una base sólida y nivelada, sean un piso plano o tarima. Cuando
supere UN METRO Las aberturas en el piso se deben proteger por medio de:
- cubiertas sólidas que permitan transitar sobre ellas y, en su caso, que soporten el
paso de vehículos. No constituirán un obstáculo para la circulación, debiendo sujetarse
con dispositivos eficaces que impidan cualquier desplazamiento accidental. El espacio
entre las barras de las cubiertas construidas en forma de reja no superará los CINCO
CENTIMETROS .
- barandas de suficiente estabilidad y resistencia en todos los lados expuestos, cuando
no sea posible el uso de cubiertas. Dichas barandas serán de UN METRO de altura, con
travesaños intermedios y zócalos de QUINCE CENTIMETROS .
- cuando existan aberturas en las paredes de dimensiones reducidas y se encuentren
por encima del nivel del piso a UN METRO Cuando los parámetros no hayan sido
construidos y no se utilicen barandas, travesaños y zócalos como protección contra la
caída de personas, se instalarán redes protectoras por debajo del plano de trabajo.
Estas deben cubrir todas las posibles trayectorias de caídas. Estas redes salvavidas
tendrán una resistencia adecuada en función de las cargas a soportar y serán de un
material cuyas características resistan las agresiones ambientales del lugar donde se
instalen.
Deberán estar provista de medios seguros de anclaje a punto de amarre fijo.
Se colocarán como máximo a TRES METROS Es obligatoria la identificación y
señalización de todos los lugares que en obra presenten riesgo de caída de personas y
la instalación de adecuadas protecciones.
ARTICULO 53. — Cuando exista riesgo de caída al agua, será obligatorio proveer a los
trabajadores de chalecos salvavidas y demás elementos de protección personal que
para el caso se consideren apropiados. Se preverá la existencia de medios de
salvamento, en su caso, tales como redes, botes con personal a bordo y boyas
salvavidas.
ARTICULO 54. — Se entenderá por trabajo con riesgo de caída a distinto nivel a
aquellas tareas que involucren circular o trabajar a un nivel cuya diferencia de cota
sea igual o mayor a DOS METROS con respecto del plano horizontal inferior más
próximo.
ARTICULO 55. — Es obligatoria la instalación de las protecciones establecidas en el
artículo 52, como así también la supervisión directa por parte del responsable de
Higiene y Seguridad, de todos aquellos trabajos que, aun habiéndose adoptado todas
las medidas de seguridad correspondientes, presenten un elevado riesgo de accidente
para los trabajadores.
ARTICULO 56. — Todas las medidas anteriormente citadas se adoptarán sin perjuicio
de la obligatoriedad por parte del empleador de la provisión de elementos de
protección personal acorde al riesgo y de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo
«Equipos y elementos de protección personal».
ARTICULO 57. — Cuando la tarea sea de corta duración y no presente un elevado
riesgo a juicio del responsable de Higiene y Seguridad, las medidas de seguridad
colectivas anteriormente citadas no serán de aplicación obligatoria. En estos casos, los
cinturones de seguridad anclados en puntos fijos y la permanencia en el lugar de
trabajo de dos trabajadores y la directa supervisión del responsable de la tarea, serán
las mínimas medidas de seguridad obligatorias a tomar.
ARTICULO 61. — Todas las tareas que se realicen en la vía pública, respetarán las
medidas de seguridad estipuladas en este Reglamento en sus distintos capítulos.
Deberán señalizarse, vallarse o cercarse las áreas de trabajo para evitar que se vea
afectada la seguridad de los trabajadores por el tránsito de peatones y vehículos.
Para ello, se utilizarán los medios indicados en el capítulo «Señalización» de esta
Reglamentación.
ARTICULO 62. — Antes de comenzar las tareas, el responsable de las mismas deberá
verificar que las señalizaciones, vallados y cercos existentes en obra se encuentren en
buenas condiciones de uso y en los lugares preestablecidos. En caso de que el riesgo
lo justifique, se asignarán señaleros, a quienes se les proveerá de los elementos de
protección personal descriptos en el capítulo correspondiente en lo concerniente a
señales reflexivas.
ARTICULO 63.
Protección Personal. Se proveerá además, de elementos de iluminación.
ARTICULO 64. — En la realización de trabajos cercanos a líneas de servicios de
infraestructura se deberán tomar medidas que garanticen la seguridad de los
trabajadores. Cuando dichos trabajos impliquen un alto riesgo será obligatoria la
supervisión de los trabajos en forma directa por parte del responsable de la tarea,
observando las indicaciones específicas del Servicio de Higiene y Seguridad.
ARTICULO 65. — Cuando existan factores tales como lluvias, viento, derrumbes u
otros, que comprometan la seguridad de los trabajadores, se interrumpirán las tareas
mientras subsistan dichas condiciones.
SEÑALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
Nivel de Tensión
CENTIMETROS por colocación sobre los objetos con tensión de pantallas aislantes de
adecuado nivel de aislación y cuando no existan rejas metálicas conectadas a tierra
que se interpongan entre el elemento con tensión y los operarios.
Para trabajos a distancia.
No se tendrá en cuenta para trabajos a potencial.
.
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que
estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la
pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente
tener en cuenta su fecha de edición.
Alcance y desarrollo
Actuaciones
Su frecuencia de uso, colocando cerca del lugar de uso los elementos más usados y,
más alejados del lugar de uso, los de uso infrecuente u ocasional.
Almacenar juntos los elementos que se usan juntos y, en su caso, depositados en la
secuencia con la que se usan.
Diseñar un mecanismo de almacenaje del tipo «soltar con vuelta a posición» para
herramientas que se usan de modo repetitivo. Consiste en colocar las herramientas
suspendidas de un resorte en posición al alcance de la mano. Al soltar la herramienta
vuelve sin más a la posición de partida.
Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores que éstas de
modo que sea fácil y cómodo retirarlas y colocarlas.
Almacenar las herramientas de acuerdo con su función o producto.
Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de los
edificios y locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos,
escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme
a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad para los peatones o vehículos
que circulen por ellas y para el personal que trabaje en su proximidades.
Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado
de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado.
Para concretar como debe realizarse tal señalización, el R.D. 485/1997 establece en su
Anexo VII. 3 lo siguiente:
Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de
vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un
color bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del
suelo. La delimitación, deberá respetar las necesarias distancias de seguridad entre
vehículos y objetos próximos, y entre peatones y vehículos.
Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de
zonas edificadas deberán estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que
dispongan de barreras o que el propio tipo de pavimento sirva como delimitación.
Asimismo, el citado Anexo VII del R.D. 485/1997 establece en su punto 2 los criterios
de señalización de áreas peligrosas fundamentalmente para evitar o minimizar el
riesgo de caídas, choques y golpes.
Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos
de caída de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de eficacia, por el
panel que corresponda según lo dispuesto en el apartado anterior o por un color de
seguridad, o bien podrán utilizarse ambos complementariamente.
La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador
tenga acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de
personas, caída de objetos, choques o golpes, se realizará mediante un color de
seguridad.
La señalización por color referida en los dos apartados anteriores se efectuará
mediante franjas alternas amarillas y negras.
La señalización de superficies dedicadas a funciones específicas tales como
almacenamientos intermedios, ubicación de equipos móviles y zonas de libre acceso a
medios de extinción y vías de evacuación, no debería efectuarse con bandas amarillas
y negras sino utilizando un código específico de señalización. A título de ejemplo, los
almacenamientos intermedios podrían señalizarse contorneándolos perimetralmente
con bandas iguales a las utilizadas para las vías de circulación y su zona interior con
color o bandas identificativas de tal función; en tanto que las zonas de acceso a los
medios de extinción deberían marcarse en el suelo contorneándolas perimetralmente
con bandas rojas.
Un objetivo claro: el de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados con el fin
de conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y
seguridad del trabajo y en general un entorno más cómodo y agradable.
Un alcance definido, que afectará a todas las unidades funcionales de la empresa.
Unos destinatarios que con carácter general serán todos los trabajadores de la
empresa ya que debiera ser responsabilidad de cada trabajador el mantener limpio y
ordenado su entorno de trabajo. El mando directo de cada área o unidad funcional
será responsable de transmitir a sus trabajadores las normas de orden y limpieza que
deben cumplir y fomentar hábitos de trabajo en tal sentido. Deberán asimismo realizar
las inspecciones periódicas de orden y limpieza de sus áreas correspondientes. A título
orientativo, en el cuadro 1 se presenta un cuestionario de chequeo para realizar una
inspección de orden y limpieza.
Unos medios materiales necesarios y puestos a disposición de los trabajadores o
ubicados en lugares estratégicos a fin de facilitar las tareas encomendadas. Esos
medios materiales comprenden tanto materiales y productos a utilizar, como
contenedores o recipientes donde depositar los desechos residuales y, en su caso,
recipientes especiales para residuos que generen riesgos específicos: tóxicos,
inflamables, etc...
Unos métodos de limpieza encaminados a garantizar que las operaciones de limpieza
nunca generarán peligros ni para el operario que la realiza ni para terceros.
Se crearán normas de actuación específicas para realizar operaciones de limpieza
sometidas a peligros concretos, Complementariamente a la limpieza programada,
cuando se genera una situación accidental, por ejemplo un derrame, hay que ser
estricto e inflexible en su inmediata eliminación. Es un momento clave que pone en
evidencia el compromiso asumido en este tema.
.