Unidades Didactica Microcurricular de CCNN (8voaño)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre de la institución: UNIDAD EDUCTIVA “SANTA TERESITA”


Nombre del Docente: Dra. Ana Lucía Gaona G. Fecha: 19-04-2018
Área: Ciencias Naturales Grado/Curso Octavo Año lectivo 2018 - 2019
Asignatura: Ciencias Naturales Tiempo OCHO PERIODOS
Unidad didáctica Los seres vivos y los niveles de organización de la materia viva
Objetivo de la unidad 1 Describir las características de células animales y vegetales desde el análisis y
observación de los procesos de reproducción sexual y asexual en modelos
experimentales, identificar niveles de organización de la materia viva de
acuerdo con su nivel de complejidad, para comprender la supervivencia de las
especies.
Criterios de Evaluación CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de
complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades, niveles
de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales)
a partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la
importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que
ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia.
¿Qué van a aprender? DESTREZAS ¿Cómo van a aprender? RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN
CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)

DESEMPEÑO Actividades Indicadores de Evaluación de la Técnicas e instrumentos de


unidad Evaluación
CN.4.1.1 Indagar las  Socializar ideas sobre los  Video educativo:  I.CN.4.1.1. Analiza el nivel Técnica:
propiedades de los seres niveles de organización de la https://www.google.com.ec/s de complejidad de la materia Prueba objetiva escrita
vivos e inferir su importancia materia viva. earch/q=niveles de viva y los organismos, en Instrumento:
para el Mantenimiento de la  Mediante una lluvia de organización de la materia función de sus propiedades y Cuestionario.- Escala
vida en la Tierra. ideas socializar los viva niveles de organización. Numérica
CN.4.1.2 Explorar los niveles conocimientos previos  Laboratorio de  Determina la complejidad Actividades Evaluativas:
de organización de la materia referentes a estructura  Ciencias naturales de las células en función de *Mediante un organizador
viva, de acuerdo al nivel de celular, clasificación de  Laminas didácticas sus características grafico demuestre los niveles
complejidad. tejidos, tipos de reproducción proyector de imágenes estructurales, funcionales de organización de la materia
CN.4.1.4. Describir, con celular.  Textos de consulta. (Ref. I.CN.4.2.1.) viva y su importancia en la
apoyo de modelos, la  Responder a las siguientes  Diferencia las clases de conservación de la vida.
estructura de las células preguntas: ¿Cuál es la tejidos, animales y vegetales *Indique dos diferencias
animales característica principal de las e identifica la contribución del entre células vegetales y
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar células animales? ¿Cuál es microscopio para el células animales
una indagación experimental la característica principal de desarrollo de la histología. *En un gráfico interprete el
y explicar las clases de las células vegetales? (Ref. I.CN.4.2.2.) proceso de división celular
tejidos animales y vegetales, ¿Cuáles son los niveles de  Explica el ciclo celular (Ref. sexual y asexual.
diferenciándolos por sus organización de la materia I.CN.4.2.3.)
características, funciones y viva? ¿En qué se diferencian  Diferencia la reproducción
ubicación. las células animales de las sexual de la asexual (Ref.
CN.4.1.8. Usar modelos y vegetales? ¿Qué origina la I.CN.4.2.4.)
describir la reproducción conformación de los tejidos?
sexual en los seres vivos y  Observar y analizar un
deducir su importancia para modelo de nivel de
la supervivencia de la organización de la materia
especie. viva presentado en la pizarra.
CN.4.1.9. Usar modelos y  Explicar detalladamente el
describir la reproducción contexto de cada nivel de
asexual en los seres vivos. organización de la materia.
CN.4.5.1. recoger  Formar grupos de trabajos
información sobre el proceso para establecer
de desarrollo tecnológico del conclusiones.
microscopio y del telescopio.  Verificar las etapas de la
división celular sexual y
asexual mediante la
observación microscópica de
la cofia de la raíz de la
cebolla. (Se solicitara a los
estudiantes que previamente
deben obtener una muestra
de raíz nueva dejando un
bulbo de cebolla en la
superficie del agua durante
cuatro días).
 Elaborar un informe de la
práctica realizada.
 Socializar las conclusiones
de la práctica para
robustecer el trabajo de cada
grupo.
 Difundir la importancia de la
organización de la materia
viva para el mantenimiento
de la vida en la Tierra.
 Construir modelos de
estructura celular para
evidenciar la función de cada
organelo que lo conforma.

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la
metodología, y la evaluación de las destrezas con criterio de desempeño
de estudiantes con dislexia que corresponde a las Acceso al currículo: Uso de la computadora
necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo;
ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para
rendir por
Escrito.
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) .Observaciones
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-
asexual.html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/
121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-segun-sus-celulas.html
https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Dra. Ana Lucía Gaona G. NOMBRE: NOMBRE: Hna. Antonia Fernández
Firma: Firma: Firma:

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución: UNIDAD EDUCTIVA “SANTA TERESITA”
Nombre del Docente: Dra. Ana Lucía Gaona G. Fecha: 04-06-2018
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Octavo Año lectivo 2018 - 2019
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo OCHO PERIODOS
Unidad didáctica El flujo de energía en las cadenas y redes alimenticias.
Objetivo de la unidad 2  Profundizar los conocimientos sobre cadenas alimenticias mediante la
indagación en revista científicas.
 Determinar la importancia de la presencia de los elementos biogenesicos
(carbono, hidrogeno, oxígeno, nitrógeno) para el desarrollo de la vida en los
ecosistemas.
 Identificar los niveles de una cadena trófica en los manglares.
 Elaborar cadenas tróficas señalando las relaciones entre los organismos
presentes.
 Investigar sobre los aportes
Criterios de Evaluación CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos sobre la relación que encuentra
entre la conformación y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides
alimenticias, el desarrollo de ciclos de los bioelementos (carbono, oxígeno,
nitrógeno), con el flujo de energía al interior de un ecosistema (acuático o
terrestre); así como determina los efectos de la actividad humana en el
funcionamiento de los ecosistemas y en la relación clima-vegetación, a partir de
la investigación y la formulación de hipótesis pertinentes.
CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas Protegidas en
el país para la conservación de la vida silvestre, la investigación y la educación,
tomando en cuenta información sobre los biomas del mundo, comprendiendo
los impactos de las actividades humanas en estos ecosistemas y promoviendo
¿Qué van a aprender? DESTREZAS ¿Cómo van a aprender? RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN
CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)

DESEMPEÑO Actividades Indicadores de Evaluación de la Técnicas e instrumentos de


unidad Evaluación
 Observar en diferentes Técnica:
ecosistemas las cadenas,  Socializar ideas sobre los  Video educativo:  I.CN.4.1.1. Analiza el nivel Prueba objetiva escrita
redes y pirámides niveles de organización de la https://www.google.com.ec/s de complejidad de la materia Instrumento:
alimenticias (Ref. CN.4.1.10.) materia viva. earch/q=niveles de viva y los organismos, en Cuestionario.- Escala
 Diseñar modelos  Mediante una lluvia de organización de la materia función de sus propiedades y Numérica
representativos del flujo de ideas socializar los viva niveles de organización. Actividades Evaluativas:
energía en cadenas y redes conocimientos previos  Laboratorio de  Determina la complejidad *Mediante un organizador
alimenticias (Ref. CN.4.1.11.) referentes a estructura  Ciencias naturales de las células en función de grafico demuestre los niveles
 Identificar los elementos celular, clasificación de  Laminas didácticas sus características de organización de la materia
carbono, oxígeno y nitrógeno tejidos, tipos de reproducción proyector de imágenes estructurales, funcionales viva y su importancia en la
en el flujo de energía en las celular.  Textos de consulta. (Ref. I.CN.4.2.1.) conservación de la vida..
cadenas tróficas de los  Responder a las siguientes  Diferencia las clases de *Indique dos diferencias
diferentes ecosistemas (Ref. preguntas: ¿Cuál es la tejidos, animales y vegetales entre células vegetales y
CN.4.1.12.) característica principal de las e identifica la contribución del células animales
 Describir, con apoyo de células animales? ¿Cuál es microscopio para el *En un gráfico interprete el
modelos, los ciclos del la característica principal de desarrollo de la histología. proceso de división celular
oxígeno y el carbono (Ref. las células vegetales? (Ref. I.CN.4.2.2.) sexual y asexual.
CN.4.4.7.) ¿Cuáles son los niveles de  Explica el ciclo celular (Ref.
 Investigar en forma organización de la materia I.CN.4.2.3.)
documental sobre el viva? ¿En qué se diferencian  Diferencia la reproducción
funcionamiento de la cadena las células animales de las sexual de la asexual (Ref.
trófica en el manglar vegetales? ¿Qué origina la I.CN.4.2.4.)
conformación de los tejidos?
 Observar y analizar un
modelo de nivel de
organización de la materia
viva presentado en la pizarra.
 Explicar detalladamente el
contexto de cada nivel de
organización de la materia.
 Formar grupos de trabajos
para establecer
conclusiones.
 Verificar las etapas de la
división celular sexual y
asexual mediante la
observación microscópica de
la cofia de la raíz de la
cebolla. (Se solicitara a los
estudiantes que previamente
deben obtener una muestra
de raíz nueva dejando un
bulbo de cebolla en la
superficie del agua durante
cuatro días).
 Elaborar un informe de la
práctica realizada.
 Socializar las conclusiones
de la práctica para
robustecer el trabajo de cada
grupo.
 Difundir la importancia de la
organización de la materia
viva para el mantenimiento
de la vida en la Tierra.
 Construir modelos de
estructura celular para
evidenciar la función de cada
organelo que lo conforma.

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo de estudiantes con Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la
dislexia que corresponde a las metodología, y la evaluación de las destrezas con criterio de desempeño.
necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo;
ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad
para rendir por
Escrito.
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) .Observaciones
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-
asexual.html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/
121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-segun-sus-celulas.html
https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Dra. Ana Lucía Gaona G. NOMBRE: NOMBRE: Hna. Antonia Fernández
Firma: Firma: Firma:
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA “SANTA TERESITA”
Nombre del Docente: Dra. Ana Lucía Gaona G. Fecha: 23-07-2018
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Octavo Año lectivo 2018 - 2019
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo OCHO PERIODOS
Unidad didáctica El fechado radioactivo evidencia los cambios evolutivos en los seres vivos.
Objetivo de la unidad 3  Identificar la utilidad del isotopo de carbono para determinar la edad de los
cuerpos (objetos) existentes en la tierra.
 Valorar la importancia del conocimiento del desarrollo humano para el
mantenimiento de la especie en el planeta.
 Fomentar una actitud crítica, responsable y respetuosa frente a la propia
sexualidad y la de los demás.
 Establecer las causas que conllevan a la infecciones de transmisión sexual y
proponer medidas de protección y fortalecimiento de valores éticos y morales.

Criterios de Evaluación CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a través de investigaciones guiadas


sobre evidencias evolutivas (registro fósil, deriva continental, extinción masiva
de las especies), los principios de selección natural y procesos que generan la
diversidad biológica. Infiere la importancia de la determinación de las eras y
épocas geológicas de la Tierra, a través del fechado radiactivo y sus
aplicaciones.
CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir del
análisis de medidas de prevención, comprensión de las etapas de reproducción
humana, importancia de la perpetuación de la especie, el cuidado prenatal y la
lactancia durante el desarrollo del ser humano, causas y consecuencias de
infecciones de transmisión sexual y los tipos de infecciones (virales, bacterianas
y micóticas) a los que se expone el ser humano.
Indicadores de evaluación:
 Analiza los procesos y cambios evolutivos en los seres vivos a través de la
descripción de evidencias (Ref. I.CN.4.5.1.)
 Infiere la importancia del estudio de los procesos geológicos y sus efectos en
la Tierra, en función del análisis del fechado radiactivo (Ref. I.CN.4.5.2.)
 Entiende los riesgos de una maternidad/paternidad prematura según su
proyecto de vida, partiendo del análisis de las etapas de la

reproducción humana (Ref. I.CN.4.6.1.)


 Analiza desde diferentes fuentes (estadísticas actuales del país) las causas y
consecuencia de infecciones de transmisión sexual, los tipos de infecciones
(virales, bacterianas y micóticas) (Ref. I.CN.4.6.2.)

¿Qué van a aprender? DESTREZAS ¿Cómo van a aprender? RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN
CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)

DESEMPEÑO Actividades Indicadores de Evaluación de la Técnicas e instrumentos de


unidad Evaluación
 Identificar los procesos y  Socializar ideas sobre los  Video educativo:  I.CN.4.1.1. Analiza el nivel Técnica:
cambios evolutivos en los niveles de organización de la https://www.google.com.ec/s de complejidad de la materia Prueba objetiva escrita
seres vivos (Ref. CN.4.1.14.) materia viva. earch/q=niveles de viva y los organismos, en Instrumento:
 CN.4.5.3. Planificar y  Mediante una lluvia de organización de la materia función de sus propiedades y Cuestionario.- Escala
ejecutar un proyecto de ideas socializar los viva niveles de organización. Numérica
investigación documental conocimientos previos  Laboratorio de  Determina la complejidad Actividades Evaluativas:
sobre el fechado radioactivo referentes a estructura  Ciencias naturales de las células en función de *Mediante un organizador
de los cambios de la Tierra a celular, clasificación de  Laminas didácticas sus características grafico demuestre los niveles
lo largo del tiempo. tejidos, tipos de reproducción proyector de imágenes estructurales, funcionales de organización de la materia
 Identificar las etapas de la celular.  Textos de consulta. (Ref. I.CN.4.2.1.) viva y su importancia en la
reproducción humana,  Responder a las siguientes  Diferencia las clases de conservación de la vida..
deducir su importancia como preguntas: ¿Cuál es la tejidos, animales y vegetales *Indique dos diferencias
un mecanismo de característica principal de las e identifica la contribución del entre células vegetales y
perpetuación de la especie células animales? ¿Cuál es microscopio para el células animales
(Ref. CN.4.2.1.) la característica principal de desarrollo de la histología. *En un gráfico interprete el
 CN.4.2.4. Indagar sobre la las células vegetales? (Ref. I.CN.4.2.2.) proceso de división celular
salud sexual en los ¿Cuáles son los niveles de  Explica el ciclo celular (Ref. sexual y asexual.
adolescentes y proponer un organización de la materia I.CN.4.2.3.)
proyecto de vida satisfactorio viva? ¿En qué se diferencian  Diferencia la reproducción
en el que concientice sobre las células animales de las sexual de la asexual (Ref.
los riesgos. vegetales? ¿Qué origina la I.CN.4.2.4.)
 Investigar en forma conformación de los tejidos?
documental sobre las  Observar y analizar un
infecciones de transmisión modelo de nivel de
sexual, agruparlas en virales, organización de la materia
bacterianas y micóticas (Ref. viva presentado en la pizarra.
CN.4.2.5.)  Explicar detalladamente el
 Plantear problemas de contexto de cada nivel de
salud sexual y reproductiva, organización de la materia.
relacionarlos con las  Formar grupos de trabajos
infecciones de transmisión para establecer
sexual (Ref. CN.4.5.6.) conclusiones.
 Verificar las etapas de la
división celular sexual y
asexual mediante la
observación microscópica de
la cofia de la raíz de la
cebolla. (Se solicitara a los
estudiantes que previamente
deben obtener una muestra
de raíz nueva dejando un
bulbo de cebolla en la
superficie del agua durante
cuatro días).
 Elaborar un informe de la
práctica realizada.
 Socializar las conclusiones
de la práctica para
robustecer el trabajo de cada
grupo.
 Difundir la importancia de la
organización de la materia
viva para el mantenimiento
de la vida en la Tierra.
 Construir modelos de
estructura celular para
evidenciar la función de cada
organelo que lo conforma.

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la
metodología, y la
de estudiantes con dislexia que corresponde a las evaluación de las destrezas con criterio de desempeño.
necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo;
ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para
rendir por
Escrito.
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) .Observaciones
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-
asexual.html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/
121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-segun-sus-celulas.html
https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Dra. Ana Lucía Gaona G. NOMBRE: NOMBRE: Hna. Antonia Fernández.
Firma: Firma: Firma:

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA “SANTA TERESITA”
Nombre del Docente: Dra. Ana Lucía Gaona G. Fecha: 17-09-2018
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Octavo Año lectivo 2018 - 2019
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo OCHO PERIODOS
Unidad didáctica Las bacterias y su resistencia a los antibióticos disminuyen las defensas del
sistema inmunológico.
Objetivo de la unidad 4  Reconocer las clases de bacterias y profundizar los conocimientos sobre su
proceso infeccioso en el organismo humano.
 Describir el funcionamiento del sistema inmunológico y las clases de barreras
que el organismo adopta frente a una epidemia.
 Identificar la estructura de los virus y las formas de contagio en el organismo
humano.
 Profundizar en los conocimientos de cinemática y poner énfasis en la posición,
velocidad y rapidez de los objetos.
 Profundizar en los conocimientos sobre dinámica de los cuerpos.
 Determinar la densidad, la masa, el volumen y la fuerza de acción de los
cuerpos que están en la

Criterios de Evaluación CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de


complejidad de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades, niveles
de organización, diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales)
a partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la
importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que
ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia.
¿Qué van a aprender? DESTREZAS ¿Cómo van a aprender? RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN
CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)

DESEMPEÑO Actividades Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de


Evaluación
 Recolectar información en  Socializar ideas sobre los  Video educativo:  I.CN.4.1.1. Analiza el nivel Técnica:
forma documental la niveles de organización de la https://www.google.com.ec/s de complejidad de la materia Prueba objetiva escrita
evolución de las bacterias y materia viva. earch/q=niveles de viva y los organismos, en Instrumento:
la resistencia a los  Mediante una lluvia de organización de la materia función de sus propiedades y Cuestionario.- Escala
antibióticos (Ref. CN.4.2.2.) ideas socializar los viva niveles de organización. Numérica
 Explicar, con apoyo de conocimientos previos  Laboratorio de  Determina la complejidad Actividades Evaluativas:
modelos, el sistema referentes a estructura  Ciencias naturales de las células en función de *Mediante un organizador
inmunitario (Ref. CN.4.2.3.) celular, clasificación de  Laminas didácticas sus características grafico demuestre los niveles
 Describir la relación del ser tejidos, tipos de reproducción proyector de imágenes estructurales, funcionales de organización de la materia
humano con organismos celular.  Textos de consulta. (Ref. I.CN.4.2.1.) viva y su importancia en la
patógenos que afectan la  Responder a las siguientes  Diferencia las clases de conservación de la vida..
salud de manera transitoria y preguntas: ¿Cuál es la tejidos, animales y vegetales *Indique dos diferencias
permanente y ejemplificar las característica principal de las e identifica la contribución del entre células vegetales y
medidas preventivas que células animales? ¿Cuál es microscopio para el células animales
eviten el contagio y su la característica principal de desarrollo de la histología. *En un gráfico interprete el
propagación (Ref.CN.4.2.6.) las células vegetales? (Ref. I.CN.4.2.2.) proceso de división celular
 Describir las características ¿Cuáles son los niveles de  Explica el ciclo celular (Ref. sexual y asexual.
de los virus, indagar las organización de la materia I.CN.4.2.3.)
formas de trasmisión (Ref. viva? ¿En qué se diferencian  Diferencia la reproducción
CN.4.2.7.) las células animales de las sexual de la asexual (Ref.
 Identificar en forma vegetales? ¿Qué origina la I.CN.4.2.4.)
experimental la posición de conformación de los tejidos?
un objeto respecto a una  Observar y analizar un
referencia (Ref. CN.4.3.1.) modelo de nivel de
 Observar la rapidez organización de la materia
promedio de un objeto en viva presentado en la pizarra.
.  Explicar detalladamente el
contexto de cada nivel de
organización de la materia.
 Formar grupos de trabajos
para establecer
conclusiones.
 Verificar las etapas de la
división celular sexual y
asexual mediante la
observación microscópica de
la cofia de la raíz de la
cebolla. (Se solicitara a los
estudiantes que previamente
deben obtener una muestra
de raíz nueva dejando un
bulbo de cebolla en la
superficie del agua durante
cuatro días).
 Elaborar un informe de la
práctica realizada.
 Socializar las conclusiones
de la práctica para
robustecer el trabajo de cada
grupo.
 Difundir la importancia de la
organización de la materia
viva para el mantenimiento
de la vida en la Tierra.
 Construir modelos de
estructura celular para
evidenciar la función de cada
organelo que lo conforma.
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo de estudiantes Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la
con dislexia que corresponde a las metodología, y la evaluación de las destrezas con criterio de desempeño.
necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo;
ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para
rendir por
Escrito.
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) .Observaciones
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-
asexual.html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/
121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-segun-sus-celulas.html
https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Dra. Ana Lucía Gaona G. NOMBRE: NOMBRE: Hna. Antonia Fernández
Firma: Firma: Firma:

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA “SANTA TERESITA”
Nombre del Docente: Dra. Ana Lucía Gaona G. Fecha: 29-10-2018
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Octavo Año lectivo 2018 - 2019
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo OCHO PERIODOS
Unidad didáctica Las magnitudes físicas (masa, fuerza, aceleración, densidad, presión) denotan
la identidad de los objetos.
Objetivo de la unidad 5  Demostrar mediante la experimentación la relación entre masa y fuerza en un
objeto determinado. (Motor de vehículo).
 Demostrar experimentalmente si los cuerpos tienen diferente densidad según
su estado.
 Describir la presión que ejerce la atmosfera sobre los cuerpos que están en la
superficie de la tierra.
 Describir los efectos de la presión de acuerdo con la altitud.
 Diferenciar la presión absoluta de la presión atmosférica.
 Identificar los postulados de Arquímedes mediante la demostración

Criterios de Evaluación CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimentación, el cambio de posición de los


objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no
equilibradas), que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto
como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido.
CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimentación, la relación entre densidad
de objetos (sólidos, líquidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de objetos,
el efecto de la presión sobre los fluidos (líquidos y gases). Expone el efecto de
la presión atmosférica sobre diferentes objetos, su aplicación y relación con la
presión absoluta y la presión manométrica.
CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el efecto de la fuerza gravitacional
de la Tierra, con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos que los
rodean, fortaleciendo su estudio con los aportes de verificación experimental a
la ley de la gravitación universal.
.
¿Qué van a aprender? DESTREZAS ¿Cómo van a aprender? RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN
CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)

DESEMPEÑO Actividades Indicadores de Evaluación de la Técnicas e instrumentos de


unidad Evaluación
 Experimentar la relación  Socializar ideas sobre los  Video educativo:  I.CN.4.1.1. Analiza el nivel Técnica:
entre masa y fuerza (Ref. niveles de organización de la https://www.google.com.ec/s de complejidad de la materia Prueba objetiva escrita
CN.4.3.8.) materia viva. earch/q=niveles de viva y los organismos, en Instrumento:
 Experimentar con la  Mediante una lluvia de organización de la materia función de sus propiedades y Cuestionario.- Escala
densidad de objetos sólidos, ideas socializar los viva niveles de organización. Numérica
al pesar y medir (Ref. conocimientos previos  Laboratorio de  Determina la complejidad Actividades Evaluativas:
CN.4.3.9.) referentes a estructura  Ciencias naturales de las células en función de *Mediante un organizador
 Observar a partir de una celular, clasificación de  Laminas didácticas sus características grafico demuestre los niveles
experiencia la presión tejidos, tipos de reproducción proyector de imágenes estructurales, funcionales de organización de la materia
atmosférica (Ref. CN.4.3.11.) celular.  Textos de consulta. (Ref. I.CN.4.2.1.) viva y su importancia en la
 CN.4.3.12. Explicar, con  Responder a las siguientes  Diferencia las clases de conservación de la vida..
apoyo de modelos, la presión preguntas: ¿Cuál es la tejidos, animales y vegetales *Indique dos diferencias
absoluta con relación a la característica principal de las e identifica la contribución del entre células vegetales y
presión atmosférica. células animales? ¿Cuál es microscopio para el células animales
 Diseñar un modelo que la característica principal de desarrollo de la histología. *En un gráfico interprete el
demuestre el principio de las células vegetales? (Ref. I.CN.4.2.2.) proceso de división celular
Arquímedes, y explicar la ¿Cuáles son los niveles de  Explica el ciclo celular (Ref. sexual y asexual.
flotación o hundimiento de un organización de la materia I.CN.4.2.3.)
objeto en relación con la viva? ¿En qué se diferencian  Diferencia la reproducción
densidad del agua (Ref. las células animales de las sexual de la asexual (Ref.
CN.4.3.13.) vegetales? ¿Qué origina la I.CN.4.2.4.)
 CN.4.3.15. Indagar, con uso conformación de los tejidos?
de las TIC y otros recursos,  Observar y analizar un
la gravedad solar y las modelo de nivel de
orbitas planetarias. organización de la materia
 CN.4.5.4. Investigar viva presentado en la pizarra.
información en forma  Explicar detalladamente el
contexto de cada nivel de
organización de la materia.
 Formar grupos de trabajos
para establecer
conclusiones.
 Verificar las etapas de la
división celular sexual y
asexual mediante la
observación microscópica de
la cofia de la raíz de la
cebolla. (Se solicitara a los
estudiantes que previamente
deben obtener una muestra
de raíz nueva dejando un
bulbo de cebolla en la
superficie del agua durante
cuatro días).
 Elaborar un informe de la
práctica realizada.
 Socializar las conclusiones
de la práctica para
robustecer el trabajo de cada
grupo.
 Difundir la importancia de la
organización de la materia
viva para el mantenimiento
de la vida en la Tierra.
 Construir modelos de
estructura celular para
evidenciar la función de cada
organelo que lo conforma.

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la
metodología, y la
de estudiantes con dislexia que corresponde a las evaluación de las destrezas con criterio de desempeño.
necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo;
ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para
rendir por
Escrito.
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) .Observaciones
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-
asexual.html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/
121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-segun-sus-celulas.html
https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Dra. Ana Lucía Gaona G. NOMBRE: NOMBRE: Hna. Antonia Fernández
Firma: Firma: Firma:

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha:10-12-2018
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Octavo Año lectivo 2018 - 2019
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo OCHO PERIODOS
Unidad didáctica Las características de la materia orgánica e inorgánica generan la formación de
biomoléculas
Objetivo de la unidad 6  Determinar las características de la materia orgánica e inorgánica mediante la
observación de sustancias.
 Identificar al carbono
 como elemento constitutivo de las biomoléculas (carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos)
Criterios de Evaluación CE.CN.4.11. Determina las características y propiedades de la materia orgánica
e inorgánica en diferentes tipos de compuestos y reconoce al carbono como
elemento fundamental de las biomoléculas y su importancia para los seres
vivos.

¿Qué van a aprender? DESTREZAS ¿Cómo van a aprender? RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN
CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)

DESEMPEÑO Actividades Indicadores de Evaluación de la Técnicas e instrumentos de


unidad Evaluación
 Identificar las características Técnica:
de la materia orgánica e  Socializar ideas sobre los  Video educativo:  I.CN.4.1.1. Analiza el nivel Prueba objetiva escrita
inorgánica en diferentes niveles de organización de la https://www.google.com.ec/s de complejidad de la materia Instrumento:
compuestos (Ref. materia viva. earch/q=niveles de viva y los organismos, en Cuestionario.- Escala
CN.4.3.16.)  Mediante una lluvia de organización de la materia función de sus propiedades y Numérica
 Recoger información sobre ideas socializar los viva niveles de organización. Actividades Evaluativas:
el elemento carbono, conocimientos previos  Laboratorio de  Determina la complejidad *Mediante un organizador
caracterizarlo según sus referentes a estructura  Ciencias naturales de las células en función de grafico demuestre los niveles
propiedades físicas y celular, clasificación de  Laminas didácticas sus características de organización de la materia
químicas (Ref. CN.4.3.17.) tejidos, tipos de reproducción proyector de imágenes estructurales, funcionales viva y su importancia en la
 Identificar, las celular.  Textos de consulta. (Ref. I.CN.4.2.1.) conservación de la vida..
características de las  Responder a las siguientes  Diferencia las clases de *Indique dos diferencias
biomoléculas (Ref. preguntas: ¿Cuál es la tejidos, animales y vegetales entre células vegetales y
CN.4.3.19.) característica principal de las e identifica la contribución del células animales
. células animales? ¿Cuál es microscopio para el *En un gráfico interprete el
la característica principal de desarrollo de la histología. proceso de división celular
las células vegetales? (Ref. I.CN.4.2.2.) sexual y asexual.
¿Cuáles son los niveles de  Explica el ciclo celular (Ref.
organización de la materia I.CN.4.2.3.)
viva? ¿En qué se diferencian  Diferencia la reproducción
las células animales de las sexual de la asexual (Ref.
vegetales? ¿Qué origina la I.CN.4.2.4.)
conformación de los tejidos?
 Observar y analizar un
modelo de nivel de
organización de la materia
viva presentado en la pizarra.
 Explicar detalladamente el
contexto de cada nivel de
organización de la materia.
 Formar grupos de trabajos
para establecer
conclusiones.
 Verificar las etapas de la
división celular sexual y
asexual mediante la
observación microscópica de
la cofia de la raíz de la
cebolla. (Se solicitara a los
estudiantes que previamente
deben obtener una muestra
de raíz nueva dejando un
bulbo de cebolla en la
superficie del agua durante
cuatro días).
 Elaborar un informe de la
práctica realizada.
 Socializar las conclusiones
de la práctica para
robustecer el trabajo de cada
grupo.
 Difundir la importancia de la
organización de la materia
viva para el mantenimiento
de la vida en la Tierra.
 Construir modelos de
estructura celular para
evidenciar la función de cada
organelo que lo conforma.

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la
metodología, y la
de estudiantes con dislexia que corresponde a las evaluación de las destrezas con criterio de desempeño.
necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo;
ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para
rendir por
Escrito.
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) .Observaciones
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-
asexual.html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/
121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-segun-sus-celulas.html
https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Dra. Ana Lucía Gaona G. NOMBRE: NOMBRE: Hna. Antonia Fernández
Firma: Firma: Firma:
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA “SANTA TERESITA”
Nombre del Docente: Dra. Ana Lucia Gaona G Fecha
Área Ciencias Naturales Grado/Curso Octavo Año lectivo 2018 - 2019
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo OCHO PERIODOS
Unidad didáctica La Astronomía, ciencia que permite descubrir los enigmas del universo y los
cuerpos que lo conforman.
Objetivo de la unidad 7  Identificar mediante bibliografía especializada el origen, la estructura y
composición del universo.
 Describir la teoría del Big-Bag.
 Describir las características principales de los cuerpos del universo, mediante
la observación del espacio interplanetario.
 Identificar mediante la descripción las radiaciones del espectro
electromagnético que emiten algunos cuerpos.
 Destacar la importancia de los conocimientos astronómicos y los viajes
espaciales.

Criterios de Evaluación CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de la astronomía a partir de la


explicación de la configuración del universo (galaxias, planetas, satélites,
cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), su origen y
fenómenos astronómicos, apoyándose en la investigación y uso de medios
tecnológicos.

¿Qué van a aprender? DESTREZAS ¿Cómo van a aprender? RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN
CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Estrategias Metodológicas)

DESEMPEÑO Actividades Indicadores de Evaluación de la Técnicas e instrumentos de


unidad Evaluación
 Reconocer, con uso de las Técnica:
TIC y otros recursos, sobre el  Socializar ideas sobre los  Video educativo:  I.CN.4.1.1. Analiza el nivel Prueba objetiva escrita
origen del universo (Ref. niveles de organización de la https://www.google.com.ec/s de complejidad de la materia Instrumento:
CN.4.4.1.) materia viva. earch/q=niveles de viva y los organismos, en Cuestionario.- Escala
 Reconocer, con uso de las  Mediante una lluvia de organización de la materia función de sus propiedades y Numérica
TIC, modelos y otros ideas socializar los viva niveles de organización. Actividades Evaluativas:
recursos, la configuración y conocimientos previos  Laboratorio de  Determina la complejidad *Mediante un organizador
forma de las galaxias y los referentes a estructura  Ciencias naturales de las células en función de grafico demuestre los niveles
tipos de estrellas (Ref. celular, clasificación de  Laminas didácticas sus características de organización de la materia
CN.4.4.2.) tejidos, tipos de reproducción proyector de imágenes estructurales, funcionales viva y su importancia en la
 Observar, con uso de las celular.  Textos de consulta. (Ref. I.CN.4.2.1.) conservación de la vida..
TIC y otros recursos, y  Responder a las siguientes  Diferencia las clases de *Indique dos diferencias
explicar la apariencia general preguntas: ¿Cuál es la tejidos, animales y vegetales entre células vegetales y
de los planetas, satélites, característica principal de las e identifica la contribución del células animales
cometas y asteroides (Ref. células animales? ¿Cuál es microscopio para el *En un gráfico interprete el
CN.4.4.3.) la característica principal de desarrollo de la histología. proceso de división celular
 CN.4.4.4. Observar en el las células vegetales? (Ref. I.CN.4.2.2.) sexual y asexual.
mapa del cielo, la forma y ¿Cuáles son los niveles de  Explica el ciclo celular (Ref.
ubicación de las organización de la materia I.CN.4.2.3.)
constelaciones y explicar sus viva? ¿En qué se diferencian  Diferencia la reproducción
evidencias sustentadas en las células animales de las sexual de la asexual (Ref.
teorías y creencias, con un vegetales? ¿Qué origina la I.CN.4.2.4.)
lenguaje pertinente y conformación de los tejidos?
modelos representativos.  Observar y analizar un
 Describir la posición relativa modelo de nivel de
del Sol, la Tierra y la Luna organización de la materia
(Ref. CN.4.4.5.) viva presentado en la pizarra.
 Reconocer, con uso de las  Explicar detalladamente el
TIC y otros recursos, los contexto de cada nivel de
diferentes tipos de organización de la materia.
radiaciones del espectro  Formar grupos de trabajos
electromagnético (Ref. para establecer
CN.4.4.6.) conclusiones.
 Planificar una investigación  Verificar las etapas de la
documental sobre la historia división celular sexual y
de la astronomía y los hitos asexual mediante la
más importantes de la observación microscópica de
exploración espacial (Ref. la cofia de la raíz de la
CN.4.5.2.) cebolla. (Se solicitara a los
estudiantes que previamente
. deben obtener una muestra
de raíz nueva dejando un
bulbo de cebolla en la
superficie del agua durante
cuatro días).
 Elaborar un informe de la
práctica realizada.
 Socializar las conclusiones
de la práctica para
robustecer el trabajo de cada
grupo.
 Difundir la importancia de la
organización de la materia
viva para el mantenimiento
de la vida en la Tierra.
 Construir modelos de
estructura celular para
evidenciar la función de cada
organelo que lo conforma.

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo con el informe del DECE, se percibe un grupo Se adaptaran las estrategias metodológicas al acceso del currículo, la
metodología, y la
de estudiantes con dislexia que corresponde a las evaluación de las destrezas con criterio de desempeño.
necesidades educativas no asociadas a la discapacidad Acceso al currículo: Uso de la computadora
Metodología: Uso de la técnica “cuchicheo” para trabajar en grupo;
ofrecer apoyo visual (video) para la realización de talleres grupales
Evaluación: Realizar pruebas orales, pues los estudiantes tienen dificultad para
rendir por
Escrito.
*Considerar la guía de adaptaciones curriculares
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) .Observaciones
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-
asexual.html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/
121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
http://grupos-taxonomicos.blogspot.com/2009/05/grupos-taxonomicos-segun-sus-celulas.html
https://www.youtube.com/watch?v=6XmLyHU2yU8
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Dra. Ana Lucía Gaona G. NOMBRE: NOMBRE: Hna. Antonia Fernández
Firma: Firma: Firma:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy