Semana 13 - Redes de Recolección de Aguas Residuales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIDAD V:

EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES
¿Alcantarillado?

¿Aguas residuales?
Al término del tema, el alumno deberá:

Conocer en que consiste las redes


de recolección de aguas residuales,
parámetros de diseño e
instalaciones complementarias en
un sistema integral de saneamiento.
"Se denomina red de alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usados para el
transporte de aguas residuales o de lluvia, desde el lugar en que se generan hasta el
sitio en que se vierten a cauce o se tratan.”
Recolección y Sistema de
tratamiento de aguas alcantarillado
residuales
Alcantarillado

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras


complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas
residuales de la población y la escorrentía superficial producida por la
luvia.
De no existir estas redes de recolección de aguas, se pondría
en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo de
enfermedades epidemiológicas y, además, se causarían importantes
pérdidas materiales.
Las aguas residuales pueden tener varios orígenes a saber:
Aguas residuales domésticas: Son aquellas provenientes de
inodoros, lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos.
Estas aguas están compuestas por sólidos suspendidos
(generalmente materia orgánica biodegradable), sólidos
sedimentables (principalmente materia inorgánica), nutrientes
(nitrógeno y fósforo) y organismos patógenos.
Aguas residuales industriales: Se originan de los desechos de
procesos industriales o manufactureros y, debido a su
naturaleza, pueden contener, además de los componentes
citados anteriormente respecto a las aguas domésticas,
elementos tóxicos tales como plomo, mercurio, níquel, cobre y
otros, que requieren ser removidos en vez de ser vertidos al
sistema de alcantarillado.
Aguas lluvias: Provienen de la precipitación pluvial y, debido
a su efecto de lavado sobre teja dos, calles y suelos, pueden
contener una gran cantidad de sólidos suspendidos; en zonas
de alta contaminación atmosférica, pueden contener algunos
metal pesados y otros elementos químicos.
Sistemas de alcantarillados

Los sistemas de alcantarillado se clasifican según el tipo de agua que


conduzcan, así:
Alcantarillado sanitario: Es el sistema de recolección diseñado
para llevar exclusivamente aguas duales domésticas e
industriales.
Alcantarillado pluvial: Es el sistema de evacuación de la
escorrentía superficial producida por la lluvia.
Alcantarillado combinado: Es un alcantarillado que conduce
simultáneamente las aguas residuales (domesticas e
industriales) y las aguas lluvias.
El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las
características tamaño, topografía y condiciones económicas del
proyecto.
Por ejemplo en, algunas localidades pequeñas, con determinadas
condiciones topográficas se podría pensar en un sistema de
alcantarillado sanitario inicial, dejando las aguas de lluvias correr por
las calzadas de las calles.
La anterior condición permite aplazar la construcción del sistema de
alcantarillado pluvial hasta que el problema de las aguas de lluvias sea
de alguna consideración.
El unir las aguas residuales con las aguas lluvias, es decir un
alcantarillado combinado, es una solución económica inicial desde el
punto de vista de la recolección, pero no lo será tanto cuando se
piense en la solución global de saneamiento que incluye la planta de
tratamiento de aguas residuales, ya que este caudal combinado es
muy variable en cantidad y calidad, lo cual genera perjuicios en los
procesos de tratamiento.
Se debe procurar, entonces, hasta donde sea posible, una solución
separada al problema de la conducción de aguas residuales y aguas
lluvias.
Clasificación de las tuberías

Laterales o iniciales: Reciben únicamente los desagües


provenientes de los domicilios.
Secundarias: Reciben el caudal de dos o más tuberías iniciales.
Colector secundario: Recibe el desagüe de dos o más tuberías
secundarias.
Colector principal: Capta el caudal de dos o más colectores
secundarios.
Emisario final: Conduce todo el caudal de aguas residuales o
lluvias a su punto de entrega, que puede ser una planta de
tratamiento o un vertimiento a un cuerpo de agua como un río,
lago o el mar.
Interceptor: Es un colector colocado paralelamente a un río o
canal.
Disposición de la red del alcantarillado

No existe una regla general para la disposición de la red del


alcantarillado, ya que esta se debe ajustar a las condiciones físicas de
cada población.
A continuación se presentan algunos esquemas que pueden ser
utilizados como guías.
Sistema perpendicular sin interceptor: El sistema perpendicular
sin interceptor es un sistema adecuado para un alcantarillado
pluvial, ya que sus aguas pueden ser vertidas a una corriente
superficial en cercanías de la población sin que haya riesgos
para la salud humana ni deterioro de la calidad del cuerpo
receptor.
Sistema perpendicular sin interceptor

Sistema perpendicular con interceptor


Sistema perpendicular con interceptor: El sistema de
alcantarillado perpendicular con interceptor es utilizado para
alcantarillados sanitarios.
El interceptor recoge el caudal de aguas residuales de la red y
lo transporta a una planta de tratamiento de aguas residuales o
vierte el caudal a la corriente superficial aguas abajo de la
población para evitar riesgos contra la salud humana.
Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero: Este sistema
de alcantarillado perpendicular con interceptor y aliviadero,
indicado en la figura, es adecuado para alcantarillados
combinados, ya que el aliviadero permitirá reducir la carga
hidráulica pico, producida en el caso de una precipitación, que
llegaría a la planta de tratamiento de aguas residuales.
Sistema perpendicular con interceptor
y aliviadero

Sistema en abanico
El caudal excedente de la precipitación es vertido por medio
del aliviadero a la corriente superficial en cercanía de la
población sin riesgo para la salud humana, debido a la dilución
del caudal de agua residuales (el caudal de aguas residuales
en un alcantarillado combinado es del orden del 3% del caudal
total).

Sistema en abanico: Dadas unas condiciones topográficas


especiales, puede adoptarse el es quema en abanico con
interceptor, sin interceptor o con aliviadero, según sea el tipo de
alcantarillado.
Sistema en bayoneta: El sistema de alcantarillado en bayoneta
es apropiado para alcantarillados sanitarios en donde existan
terrenos muy planos y velocidades muy bajas.
Otros elementos del alcantarillado

La red del alcantarillado, además de los colectores o tuberías, está


constituida por otras estructuras hidráulicas diseñadas para permitir el
correcto funcionamiento del sistema. Entre otras, se pueden
mencionar las siguientes:
• Pozos de inspección
• Cámaras de caída
• Aliviaderos frontales o laterales
• Sifones invertidos
• Sumideros y rejillas
• Conexiones domiciliarias
Normas generales de diseño
Localización de los colectores
Las tuberías del alcantarillado de aguas lluvias deben
extenderse por el eje de las calzadas y las del
alcantarillado sanitario por el centro de la media calzada.
La tubería del acueducto deberá estar siempre por
encima de la del alcantarillado y a una distancia
vertical mínima de 0.20 m entre la batea de la tubería
del acueducto y la clave de la del alcantarillado.
La profundidad mínima entre rasante y clave de la
tubería del alcantarillado es de 1.00 m. En ocasiones, y
sólo para colectores iniciales, se puede adoptar un valor
de 0.80 m siempre que las conexiones domiciliarias lo
permitan y el tráfico sea liviano.

Convenciones
Para la elaboración de los planos correspondientes
(plantas y perfiles) se emplean por lo general las
siguientes convenciones:
La lectura de cotas se hace siempre en el sentido
horario y serán todas iguales al último valor anotado
hasta que se indique un nuevo valor.
Profundidad mínima a la clave de los colectores
La red de colectores debe estar diseñada de tal manera
que las aguas residuales provenientes de las conexiones
domiciliarias puedan drenar por gravedad.
En general la profundidad mínima a la clave de la tubería
debe ser de 1.0 m con respecto a la rasante de la calzada.
Sin embargo, en sistemas rurales es posible adoptar 0.80 m
para los colectores iniciales siempre y cuando el tráfico sea
liviano.
Cálculo hidráulico de los colectores
Los colectores de cualquier tipo de alcantarillado se diseñan
para trabajar, a flujo libre por gravedad.
Sólo en algunos puntos específicos tales como los sifones
invertidos, se permite el flujo a presión.
Sin embargo, es factible el diseño de alcantarillados
pequeños que trabajen a presión bajo otras condiciones
de diseño, con un pretratamiento de las aguas residuales
que han de ser vertidas al sistema de alcantarillado.
Tradicionalmente se diseña bajo condiciones de flujo
uniforme, tomando como base de cálculo la ecuación de
Manning.

𝑅2/3 𝑆 1/2 𝐷2/3 𝑆 1/2


𝑉= 𝑉 = 0.399
𝑛 𝑛

Que en términos del caudal es:

𝑛𝑄 3/8
𝐷 = 1.548 1/2
𝑆
En donde:

V = Velocidad media en la sección (m/s).


Q = Caudal de aguas (m³/s).
R = Radio hidráulico (m).
N = Coeficiente de rugosidad de Manning (ver tabla).
S = Pendiente de la línea de energía (m/m).
Se debe observar que el diseño de la red de
colectores será diferente para flujo subcrítico o para flujo
supercrítico.
De todas maneras el flujo deberá ser estable y para ello el
Número de Froude debe estar en el rango:
0.90 > 𝑁𝐹 > 1.10
El Número de Froude se calcula mediante la siguiente
expresión:
𝑉
𝑁𝐹 =
𝑔𝐻
En donde: H = Profundidad hidráulica = área de flujo
dividida por el ancho de la superficie libre (ver tabla).
Calcule y dimensione la red de alcantarillado del proyecto integral
propuesto en el curso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy