Semana 13 - Redes de Recolección de Aguas Residuales
Semana 13 - Redes de Recolección de Aguas Residuales
Semana 13 - Redes de Recolección de Aguas Residuales
EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES
¿Alcantarillado?
¿Aguas residuales?
Al término del tema, el alumno deberá:
Sistema en abanico
El caudal excedente de la precipitación es vertido por medio
del aliviadero a la corriente superficial en cercanía de la
población sin riesgo para la salud humana, debido a la dilución
del caudal de agua residuales (el caudal de aguas residuales
en un alcantarillado combinado es del orden del 3% del caudal
total).
Convenciones
Para la elaboración de los planos correspondientes
(plantas y perfiles) se emplean por lo general las
siguientes convenciones:
La lectura de cotas se hace siempre en el sentido
horario y serán todas iguales al último valor anotado
hasta que se indique un nuevo valor.
Profundidad mínima a la clave de los colectores
La red de colectores debe estar diseñada de tal manera
que las aguas residuales provenientes de las conexiones
domiciliarias puedan drenar por gravedad.
En general la profundidad mínima a la clave de la tubería
debe ser de 1.0 m con respecto a la rasante de la calzada.
Sin embargo, en sistemas rurales es posible adoptar 0.80 m
para los colectores iniciales siempre y cuando el tráfico sea
liviano.
Cálculo hidráulico de los colectores
Los colectores de cualquier tipo de alcantarillado se diseñan
para trabajar, a flujo libre por gravedad.
Sólo en algunos puntos específicos tales como los sifones
invertidos, se permite el flujo a presión.
Sin embargo, es factible el diseño de alcantarillados
pequeños que trabajen a presión bajo otras condiciones
de diseño, con un pretratamiento de las aguas residuales
que han de ser vertidas al sistema de alcantarillado.
Tradicionalmente se diseña bajo condiciones de flujo
uniforme, tomando como base de cálculo la ecuación de
Manning.
𝑛𝑄 3/8
𝐷 = 1.548 1/2
𝑆
En donde: