Clase 07 Tratamiento ARD
Clase 07 Tratamiento ARD
Clase 07 Tratamiento ARD
FACULTAD DE ECOLOGÍA
E.A.P. INGENIERIA SANITARIA
1. Caudales de evacuación
Soriano, (2008, p 2)
2. Velocidades, pendientes y secciones
Uno de los principales aspectos a considerar en el diseño de una
red de evacuación es la selección de unas pendientes adecuadas a
los recorridos horizontales de la red (Colectores), así como las
velocidades de circulación en cada tramo, que aseguren una eficaz
evacuación de las aguas residuales y/o pluviales.
Las pendientes asignadas en instalaciones de evacuación de aguas
residuales y pluviales oscilan entre el 0.5% como mínimo (Con el
propósito de facilitar la evacuación y no provocar sedimentaciones
u obstrucciones) y el 4% como máximo (Impidiendo que se
provoque un incremento de la velocidad peligroso para la
instalación).
Las velocidades media mínimas deberían establecerse entorno a
los 0.6 m/s, mientras que las máximas ideales se situaran entre
1.5m/s y 2 m/s.
Sección: La sección de una tubería es la superficie
circular de un determinado conducto.
Q=vxS
Q : Caudal (l/s)
v : Velocidad (dm/s)
s : Sección (dm2)
Es frecuente, que tanto técnica como comercialmente se hable de diámetro,
clasificando así las conducciones por su diámetro exterior y su espesor, así:
Procedencia de las aguas residuales domésticas:
Las aguas residuales domésticas son aquellas que provienen de la unión entre
la red de aguas fecales y usadas:
a) Las aguas fecales o también llamadas aguas negras, son aquéllas que como
su nombre indica, arrastran fluidos con residuos sólidos en suspensión (proce
dentes de orines, deyecciones, etc.).
Este tipo de aguas, se recogen desde los inodoros, vertederos y placas turcas
existentes en la edificación. Su evacuación a lo largo de la red de saneamiento
interior, debe ser cómoda, rápida y eficaz para evitar el retorno de gases y olo
res hacia el interior de los aseos, baños y cuartos húmedos que los contienen.
El valor de estas aguas fecales en una edificación, dependerá en gran medida
de:
El número de aparatos de esta tipología, existentes en la edificación.
Del uso del inmueble por parte de los usuarios (público, residencial,
terciario).
b) Las aguas usadas o aguas grises son todas aquellas aguas procedentes de
aparatos sanitarios o electrodomésticos con un porcentaje escaso o nulo de
arrastre de sólidos en suspensión. Los aparatos cuya evacuación origina este
tipo de aguas son por ejemplo lavabos, bidés, urinarios, duchas, fregaderos,
lavaderos, bañeras, lavavajillas y lavadoras.
Sistemas de bombeo de agua residual
1. Localización de tuberías
El trazado de la red de colectores debe seguir la disposición topográfica de las calles
del municipio. En algunos casos se permiten que puedan trazarse por los andenes,
especialmente en los alcantarillados de pequeñas agrupaciones de
vivienda(alcantarillados condominiales).
Se debe dar prioridad a la protección del sistema de acueducto en razón del riesgo de
contaminación del agua potable con el agua residual. Las tuberías del alcantarillado
sanitario y del acueducto deberán están localizadas en costados opuestos de la
calzada. La cota clave de cualquier sistema de alcantarillada debe estar por debajo de
la cota de batea de la tubería del acueducto, cumpliéndose con las distancias verticales
y horizontales mínimas, que en términos generales son de 0,3 m y 1,0 m,
respectivamente. El cruce de tuberías debe estudiarse cuidadosamente y, en caso de
no poder cumplir con la distancia vertical mínima, se debe la protección adecuada ala
red del acueducto. La profundidad de las tuberías de la red del alcantarillado debe ser
tal que permita el desagüe por gravedad de las conexiones domiciliarias. Se deben
evaluar las interferencias con otras tuberías de servicios públicos que, en
determinados casos, limitan la pendiente de la red del alcantarillado.
2. Levantamiento topográfico e interpretación de planos
La escala mínima del levantamiento topográfico para alcantarillado
sanitarios es de 1:2000 y las curvas de nivel cada metro, requiriéndose
en poblaciones planas curvas de nivel cada 0,5 m o menos. En
alcantarillados pluviales, la escala del levantamiento topográfico puede
ser menor, dependiendo de la extensión del área de drenaje (por
ejemplo, 1;500).
El aporte medio diario para cada una de las zonas se puede expresar en función
de área servida y sus características, como:
Alternativamente, se puede definir el caudal en función del número
de habitantes servidos por el alcantarillado:
Donde:
Q : Caudal medio de aguas residuales domésticas (l/s)
CR : Coeficiente de retorno.
C : Consumo neto de agua potable (l/h/d)
D : Densidad de población de la zona (hab./ha)
A : Área de drenaje en la zona (ha)
P: Número de habitantes en la zona.
1.1.3. Población
La población actual y futura servida puede estimarse a partir de los
censos de población realizados por el INEI, y complementarse con
información del número de suscriptores de diferentes servicios
públicos. Para zonas rurales se considera un crecimiento
poblacional geométrico y para las zonas rurales un crecimiento
poblacional aritmético.
1.1.4. Densidad de población
• Ecuación de los Ángeles. Para caudales entre 2.8 l/s y 28.3 m3/s.
• Ecuación de Tchobanoglous. Para caudales entre 4 l/s y 5
m3/s, en poblaciones con aportes de aguas residuales
domésticas superiores al 75% del total de aportes.
Caudal de diseño:
Corresponde a la suma del caudal máximo horario (aporte doméstico,
industrial, comercial e institucional), caudal de infiltración y caudal de
conexiones erradas. Debe calcularse para las condiciones finales del
proyecto (periodo de diseño), situación para la cual se ha de dimensionar el
sistema, y para las condiciones iniciales en las que se verifican los
parámetros de funcionamiento hidráulico del sistema.
Donde:
: esfuerzo cortante medio (N/m2)
: peso específico del agua residual (9,81 KN/m3)
R: radio hidráulico de la sección de flujo (m)
S : pendiente de la tubería.
El esfuerzo cortante mínimo recomendado es de 1.5 N/m2 (0.15kg/m2),
cuando se trata de un sistema simplificado es posible reducir a 1 N/m2.
Los sistemas de alcantarillados que transportan aguas residuales industriales
deben diseñarse para cumplir con un esfuerzo cortante mínimo de 1.5 N/m2
a 2 N/m2.
Diámetro mínimo
El diámetro nominal mínimo para la red de colectores de un alcantarillado
sanitario convencional debe ser de 8” (200mm). En alcantarillados
simplificados o poblaciones pequeñas, puede justificarse con 6” (150mm)
como diámetro mínimo.
Borde libre.
El diámetro obtenido con la ecuación de Manning se debe aproximar al
diámetro nominal superior y con ello se obtiene un borde libre por encima
de la lámina de agua hasta la clave de la tubería.
Al seleccionar el diámetro nominal superior, se debe asegurar un borde
libre que permita la adecuada ventilación de la tubería, en razón de la alta
peligrosidad de los gases que en ella se forman. El criterio para definir es BL
esta en función del máximo porcentaje de utilización de la capacidad de
transporte de agua en la tubería, o de la relación entre la profundidad
hidráulica del diámetro interno del colector (H/D), la cual debe ser como
máximo de 85%.
Corrosión
El problema de corrosión de tuberías, relevante para materiales tales como
concreto, asbesto – cemento, HDPE, solubles en ácido, pueden llevar a la
falla de la tubería por destrucción de la corona de la misma.
El problema de la corrosión se agrava en situaciones de pendientes bajas,
produciendo velocidades bajas, tiempos de retención largos, poca
ventilación del sistema con borde libre pequeño y temperaturas
relativamente altas. Es posible contrarrestar la corrosión mediante el
revestimiento interno de la tubería en un material inerte, la ventilación
forzada del conducto o con cloración (Solución temporal).
GRACIAS