Clase 07 Tratamiento ARD

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
E.A.P. INGENIERIA SANITARIA

EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Moyobamba, setiembre 2019


Evacuación de aguas residuales

1. Caudales de evacuación

La unidad de medida para valorar el volumen de agua


residual evacuada por unidad de tiempo, desde un
determinado aparato o conjunto de aparatos sanitarios, es
llamada unidad de descarga o también unidad de desagüe
(UD).
Este parámetro de medida, aplicable exclusivamente en
instalaciones de evacuación de aguas residuales, es
equivalente a un caudal de 0.47 l/s (28 l/min). De esta
forma, a cada aparato sanitario se le asigna un determinado
número de unidades de descarga (UD), que dependerá
lógicamente de su capacidad de llenado y en consecuencia
de su necesidad de evacuación.
Para el cálculo ajustado de caudales y según el uso de la
instalación, se aplican comúnmente los siguientes
coeficientes de simultaneidad (K), para el cálculo del caudal
total que puede transportar la tubería.
Tabla clasificatoria con las unidades de descarga, reflejadas
en el actual Código Técnico de la Edificación (CTE).

Soriano, (2008, p 2)
2. Velocidades, pendientes y secciones
Uno de los principales aspectos a considerar en el diseño de una
red de evacuación es la selección de unas pendientes adecuadas a
los recorridos horizontales de la red (Colectores), así como las
velocidades de circulación en cada tramo, que aseguren una eficaz
evacuación de las aguas residuales y/o pluviales.
Las pendientes asignadas en instalaciones de evacuación de aguas
residuales y pluviales oscilan entre el 0.5% como mínimo (Con el
propósito de facilitar la evacuación y no provocar sedimentaciones
u obstrucciones) y el 4% como máximo (Impidiendo que se
provoque un incremento de la velocidad peligroso para la
instalación).
Las velocidades media mínimas deberían establecerse entorno a
los 0.6 m/s, mientras que las máximas ideales se situaran entre
1.5m/s y 2 m/s.
Sección: La sección de una tubería es la superficie
circular de un determinado conducto.

Q=vxS

Q : Caudal (l/s)
v : Velocidad (dm/s)
s : Sección (dm2)
Es frecuente, que tanto técnica como comercialmente se hable de diámetro,
clasificando así las conducciones por su diámetro exterior y su espesor, así:
Procedencia de las aguas residuales domésticas:
Las aguas residuales domésticas son aquellas que provienen de la unión entre
la red de aguas fecales y usadas:

a) Las aguas fecales o también llamadas aguas negras, son aquéllas que como
su nombre indica, arrastran fluidos con residuos sólidos en suspensión (proce
dentes de orines, deyecciones, etc.).
Este tipo de aguas, se recogen desde los inodoros, vertederos y placas turcas
existentes en la edificación. Su evacuación a lo largo de la red de saneamiento
interior, debe ser cómoda, rápida y eficaz para evitar el retorno de gases y olo
res hacia el interior de los aseos, baños y cuartos húmedos que los contienen.
El valor de estas aguas fecales en una edificación, dependerá en gran medida
de:
 El número de aparatos de esta tipología, existentes en la edificación.
 Del uso del inmueble por parte de los usuarios (público, residencial,
terciario).
b) Las aguas usadas o aguas grises son todas aquellas aguas procedentes de
aparatos sanitarios o electrodomésticos con un porcentaje escaso o nulo de
arrastre de sólidos en suspensión. Los aparatos cuya evacuación origina este
tipo de aguas son por ejemplo lavabos, bidés, urinarios, duchas, fregaderos,
lavaderos, bañeras, lavavajillas y lavadoras.
Sistemas de bombeo de agua residual

OS.080 ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

Una estación de bombeo queda constituida por el


conjunto de bombas y equipos auxiliares
necesarios para la impulsión de aguas, ya sean
pluviales o residuales.
Se justifica la construcción de una
estación de
bombeo cuando:
 Se tienen terrenos planos y extensos, donde los
colectores pueden llegar a profundidades
mayores a los 4 metros.
 Para elevar las aguas residuales de área que
tienen cotas mas bajas a áreas con elevaciones
mayores.
 Para permitir que se realice la descarga por
gravedad de las aguas residuales de colectores
y emisarios a las plantas de tratamiento o a
cuerpos receptores.
Alcantarillados.
Sistemas de alcantarillados
Los sistemas de alcantarillados pueden ser de dos tipos: Convencionales o
no convencionales. En general, los convencionales han sido ampliamente
utilizados, estudiados y estandarizados. Son sistemas con tuberías de
grandes diámetros que permiten una gran flexibilidad en la operación del
sistema. Los sistemas no convencionales surgen como respuesta de
saneamiento básico de poblaciones con recursos económicos limitados.

Los sistemas de alcantarillados convencionales se clasifican así, según el


tipo de agua que conduzcan:
 Alcantarillado separado. Es aquel en el cual se independiza la
evacuación de las aguas residuales y lluvias. Se tiene entonces:
 Alcantarillado sanitario.
Es el sistema de recolección diseñado para recolectar
exclusivamente las aguas residuales domésticas e industriales.
 Alcantarillado Pluvial.
Es el sistema de recolección de la escorrentía superficial producida
por la precipitación.
 Alcantarillado combinado. Conduce simultáneamente las aguas
residuales (Domésticas e industriales) y las agua pluviales.
Los sistemas de alcantarillados no convencionales se clasifican según el
tipo de tecnología aplicada y en general se limitan a la evacuación de las
aguas residuales.

• Alcantarillado simplificado. Se diseña con los mismos lineamientos de


un alcantarillado convencional, teniendo en cuenta de reducir
diámetros y disminuir distancias entre buzones.

• Alcantarillados condominiales. Son los alcantarillados que recogen las


aguas residuales de un pequeño grupo de viviendas (< 1 hectárea) y las
conducen a un sistema de alcantarillado convencional.

• Alcantarillados sin arrastre de sólidos. También conocidos como


alcantarillados a presión, son sistemas en los cuales se eliminan los
sólidos de los efluentes de la vivienda por medio de un tanque
interceptor. El agua es transportada luego a una planta de tratamiento
o sistema de alcantarillado convencional a través de tuberías de
diámetro pequeño (Por ejemplo de 2”) que no tienen que seguir un
gradiente de energía uniforme y que, por tanto, pueden trabajar a
presión en algunos tramos.
(López, 2003, p. 342 – 343)
Otros elementos de alcantarillado

La red de alcantarillado, además de los colectores o tuberías, está


constituida por otras estructuras hidráulicas diseñadas para
permitir el correcto funcionamiento del sistema. Entre otras
tenemos las siguientes:

 Pozos de inspección o pozos de unión.


 Cámaras de caída
 Aliviaderos frontales o laterales
 Sifones invertidos
 Sumideros y rejillas
 Conexiones domiciliarias.
Normas generales de diseño para alcantarillados.
OS.060 Drenaje pluvial urbano
OS.070 Redes de aguas residuales
Las normas que se describen a continuación se aplican a todo alcantarillado
sanitario, pluvial o combinado, de tipo convencional.

1. Localización de tuberías
El trazado de la red de colectores debe seguir la disposición topográfica de las calles
del municipio. En algunos casos se permiten que puedan trazarse por los andenes,
especialmente en los alcantarillados de pequeñas agrupaciones de
vivienda(alcantarillados condominiales).

Se debe dar prioridad a la protección del sistema de acueducto en razón del riesgo de
contaminación del agua potable con el agua residual. Las tuberías del alcantarillado
sanitario y del acueducto deberán están localizadas en costados opuestos de la
calzada. La cota clave de cualquier sistema de alcantarillada debe estar por debajo de
la cota de batea de la tubería del acueducto, cumpliéndose con las distancias verticales
y horizontales mínimas, que en términos generales son de 0,3 m y 1,0 m,
respectivamente. El cruce de tuberías debe estudiarse cuidadosamente y, en caso de
no poder cumplir con la distancia vertical mínima, se debe la protección adecuada ala
red del acueducto. La profundidad de las tuberías de la red del alcantarillado debe ser
tal que permita el desagüe por gravedad de las conexiones domiciliarias. Se deben
evaluar las interferencias con otras tuberías de servicios públicos que, en
determinados casos, limitan la pendiente de la red del alcantarillado.
2. Levantamiento topográfico e interpretación de planos
La escala mínima del levantamiento topográfico para alcantarillado
sanitarios es de 1:2000 y las curvas de nivel cada metro, requiriéndose
en poblaciones planas curvas de nivel cada 0,5 m o menos. En
alcantarillados pluviales, la escala del levantamiento topográfico puede
ser menor, dependiendo de la extensión del área de drenaje (por
ejemplo, 1;500).

3. Profundidad mínima a la clave de la tubería.


En general, la profundidad mínima a la clave de la tubería debe ser de
1.2m con respecto a la rasante de la calzada. Sin embargo, en zonas
verdes o de vías peatonales y de tráfico liviano, la profundidad mínima
puede reducirse hasta 0.75m. En terrenos planos, donde existen
problemas de drenaje por la poca pendiente, es posible reducir la
profundidad mínima teniendo en cuenta la seguridad estructural de la
tubería, de acuerdo con el diseño de la zanja.
4. Periodo de diseño.
El periodo de diseño de las redes de tuberías de los alcantarillados
sanitarios y pluviales oscila entre 15 y 25 años, dependiendo del
tamaño de la población y su capacidad económica. Los colectores
principales y emisores finales pueden tener periodos de diseño
mayores, que deben diseñarse para un periodo mínimo de 25 años, y
los canales de aguas de lluvias, pueden diseñarse hasta periodos de
100 años.

5. Cálculo hidráulico de la tubería.


Los colectores de cualquier tipo de alcantarillado convencional se
diseñan para trabajar a flujo libre por gravedad. Solo en algunos
puntos específicos, tales como sifones invertidos, se permite el flujo a
presión. Para efectos del dimensionamiento de tuberías en
alcantarillados, es frecuente asumir el flujo uniforme y permanente.
(López, 2003, p. 364)
6. Unión de los tramos de alcantarillas.
La unión de colectores se hace mediante un pozo. Para realizar el
empate de los colectores en el pozo (Buzón) existen varios
criterios:
a) Empate por cota clave (Cota superior interna de la tubería)
b) Empate por cota de batea (Cota inferior interna de la tubería)
c) Empate por el 80% de los diámetros.
d) Empate por la línea de energía.
Los más utilizados son el empate por cota clave (el más simple
desde el punto de vista de cálculo) y el empate por línea de
energía. El mas acertado desde el punto de vista hidráulico en el
empate por línea de energía.
Alcantarillado Sanitario.
1. Caudal de Diseño
El caudal de aguas residuales de una población está compuesto por los
siguientes aportes:
• Caudal de aguas residuales domésticas
• Caudal de aguas residuales industriales, comerciales e institucionales
• Caudal de aguas de infiltración
• Caudal de conexiones erradas

1.1. Caudal de aguas residuales domésticas.


El punto de partida para la cuantificación es el caudal medio diario, el cual se
define como la contribución durante un periodo de 24h, obtenida como el
promedio durante un año. Cuando no se dispone de este dato, se debe
cuantificar en base al consumo de agua potable.

El aporte medio diario para cada una de las zonas se puede expresar en función
de área servida y sus características, como:
Alternativamente, se puede definir el caudal en función del número
de habitantes servidos por el alcantarillado:

Donde:
Q : Caudal medio de aguas residuales domésticas (l/s)
CR : Coeficiente de retorno.
C : Consumo neto de agua potable (l/h/d)
D : Densidad de población de la zona (hab./ha)
A : Área de drenaje en la zona (ha)
P: Número de habitantes en la zona.

1.1.1. Coeficiente de retorno


Este coeficiente tiene en cuenta de que no toda el agua consumida
dentro del domicilio es devuelta al alcantarillado, en razón a sus
múltiples usos. El porcentaje del total de agua consumida que se
devuelve al alcantarillado es llamado “Coeficiente de retorno”, el
que estadísticamente fluctúa entre 65 y 85 % (Generalmente en
proyectos de inversión pública se considera 80%)
1.1.2. Consumo de agua potable

El consumo de agua potable que debe tenerse en cuenta para la


determinación del aporte de aguas residuales domésticas
corresponde al consumo neto dentro del domicilio y se determina
según la dotación establecida en las guías para saneamiento.

1.1.3. Población
La población actual y futura servida puede estimarse a partir de los
censos de población realizados por el INEI, y complementarse con
información del número de suscriptores de diferentes servicios
públicos. Para zonas rurales se considera un crecimiento
poblacional geométrico y para las zonas rurales un crecimiento
poblacional aritmético.
1.1.4. Densidad de población

Se define como el número de personas que habitan en una


extensión de una hectárea.
Para poblaciones pequeñas, la densidad puede fluctuar entre 100 a
200 hab./ha, mientras que para poblaciones mayores o ciudades, la
densidad suele determinarse por el estrato y los usos de la zona
(residencial, industrial o comercial) y puede llegar a valores del
orden de 400 hab./ha a más.

1.1.5. Área de drenaje


La determinación de las áreas de drenaje a cada colector debe
hacerse de acuerdo con el plano topográfico de la población y el
trazado de tuberías. Las zonas de uso recreacional debe incluirse
en dicha área.
1.2. Aguas residuales industriales, comerciales e institucionales

El aporte de aguas residuales debe evaluarse para cada caso en particular, ya


que varia de acuerdo con el tipo y el tamaño de la industria, así como los
procesos de tratamiento de aguas, reutilización de la misma y, en general,
de la tecnología empleada en su tratamiento. Se determina mediante
censos, encuestas y aforos.
En poblaciones pequeñas, donde posiblemente no existan zonas
industriales, puede tomarse un aporte medio de 0.4 l/s*ha hasta 1.5 l/s*ha
correspondiendo las hectáreas a área de usos industrial.
Generalmente para zonas comerciales claramente definidas, se cuenta con
información de consumos netos, densidad de población y coeficientes de
retorno los que permiten determinar de manera similar para las aguas
residuales domésticas, cuando no presentan esta información se puede
emplear un aporte comercial medio de 0.4 l/s*ha hasta 0.5 l/s*ha
correspondiendo las hectáreas a área de uso comercial.
Los aportes institucionales tales como escuelas, universidades, centros de
salud, hospitales, hoteles u otros, requieren tratamiento especial. Caso de
no contar con información establecida se puede considerar un aporte medio
de 0.4 l/s*ha hasta 0.5 l/s*ha correspondiendo las hectáreas a área de uso
institucional.
Caudal medio diario de aguas residuales ()
El aporte medio diario al alcantarillado sanitario resulta de sumar los aportes
domésticos con los industriales, comerciales e institucionales a que haya lugar.

Caudal máximo horario de aguas residuales


El caudal de diseño de la red de colectores debe contemplar el caudal máximo
horario.
• Ecuación de Babbit. Para poblaciones menores de 1000 habitantes

• Ecuación de Harmon. Para poblaciones entre 1000 y 1 000 000 de


habitantes.

• Ecuación de los Ángeles. Para caudales entre 2.8 l/s y 28.3 m3/s.
• Ecuación de Tchobanoglous. Para caudales entre 4 l/s y 5
m3/s, en poblaciones con aportes de aguas residuales
domésticas superiores al 75% del total de aportes.

1.3. Caudal de infiltración.


Es producido por la
entrada del agua que
se encuentra por
debajo del nivel
freático de suelo a
través de las uniones
entre tramos de
tubería, fisuran en el
tubo y la unión las
estructuras de
conexión con los posos
de inspección
(Buzones).
1.4. Caudal de conexiones erradas.
El aporte por conexiones erradas en un alcantarillado sanitario proviene en
especial de las conexiones que equivocadamente se hacen de las aguas de
lluvias domiciliarias y de las conexiones clandestinas.
El valor de las conexiones de aporte puede variar de 0.1 l/s*ha hasta 0.2
l/s*ha, tomando el valor máximo en poblaciones pequeñas donde las
medidas de control pueden no ser eficientes. En caso de no existir un
alcantarillado pluvial el aporte es mayor y puede ser superior a 2 l/s*ha.
También pueden definirse en función a otros parámetros, tales como la
densidad de la población, y adoptar coeficientes de aportes unitarios que en
poblaciones pequeñas puede ser 5l/hab./d

Caudal de diseño:
Corresponde a la suma del caudal máximo horario (aporte doméstico,
industrial, comercial e institucional), caudal de infiltración y caudal de
conexiones erradas. Debe calcularse para las condiciones finales del
proyecto (periodo de diseño), situación para la cual se ha de dimensionar el
sistema, y para las condiciones iniciales en las que se verifican los
parámetros de funcionamiento hidráulico del sistema.

El caudal de diseño mínimo para cualquier colector debe ser de 1.5l/s.


Otras especificaciones de diseño

 Velocidad. La velocidad mínima es de 0.4 m/s y una máxima de 5 m/s.


 Esfuerzo cortante. Se debe calcular el esfuerzo cortante con el objeto de
verificar la condición de autolimpieza de la tubería con las condiciones
iniciales de operación del sistema.

Donde:
: esfuerzo cortante medio (N/m2)
: peso específico del agua residual (9,81 KN/m3)
R: radio hidráulico de la sección de flujo (m)
S : pendiente de la tubería.
El esfuerzo cortante mínimo recomendado es de 1.5 N/m2 (0.15kg/m2),
cuando se trata de un sistema simplificado es posible reducir a 1 N/m2.
Los sistemas de alcantarillados que transportan aguas residuales industriales
deben diseñarse para cumplir con un esfuerzo cortante mínimo de 1.5 N/m2
a 2 N/m2.

 Diámetro mínimo
El diámetro nominal mínimo para la red de colectores de un alcantarillado
sanitario convencional debe ser de 8” (200mm). En alcantarillados
simplificados o poblaciones pequeñas, puede justificarse con 6” (150mm)
como diámetro mínimo.
 Borde libre.
El diámetro obtenido con la ecuación de Manning se debe aproximar al
diámetro nominal superior y con ello se obtiene un borde libre por encima
de la lámina de agua hasta la clave de la tubería.
Al seleccionar el diámetro nominal superior, se debe asegurar un borde
libre que permita la adecuada ventilación de la tubería, en razón de la alta
peligrosidad de los gases que en ella se forman. El criterio para definir es BL
esta en función del máximo porcentaje de utilización de la capacidad de
transporte de agua en la tubería, o de la relación entre la profundidad
hidráulica del diámetro interno del colector (H/D), la cual debe ser como
máximo de 85%.

 Corrosión
El problema de corrosión de tuberías, relevante para materiales tales como
concreto, asbesto – cemento, HDPE, solubles en ácido, pueden llevar a la
falla de la tubería por destrucción de la corona de la misma.
El problema de la corrosión se agrava en situaciones de pendientes bajas,
produciendo velocidades bajas, tiempos de retención largos, poca
ventilación del sistema con borde libre pequeño y temperaturas
relativamente altas. Es posible contrarrestar la corrosión mediante el
revestimiento interno de la tubería en un material inerte, la ventilación
forzada del conducto o con cloración (Solución temporal).
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy