Udla Ec TLCF 2020 03
Udla Ec TLCF 2020 03
Udla Ec TLCF 2020 03
AUTOR
AÑO
2020
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Profesor Guía
Autor
Año
2020
DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA
C.C. 1709198178
DECLARACIÓN DEL PROFESOR CORRECTOR
"Declaro haber revisado este trabajo, Plan de negocios para creación de una
empresa dedicada a la producción y comercialización de margarina de coco en
la ciudad de Quito, de la estudiante Fátima Michelle Corrales Aguilar, en el
semestre 2020-10, dando cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que
regulan los Trabajos de Titulación".
C.C. 1709323057
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE
“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales
que protegen los derechos de autor vigentes.”
C.C. 1723255699
AGRADECIMIENTOS
This work aims to determine the feasibility for the implementation of a company
dedicated to production and commercialization of coconut margarine in Quito-
Ecuador. This product presents, as an added value, a distinctive flavor and also
provides quality and health benefits to consumers due to its richness in vitamins,
iron, calcium and omegas with zero cholesterol and zero trans-fat. For this
purpose, an analysis of the business environment, industry and client were
carried out; the business opportunity was identified; a marketing plan was made;
philosophy and organizational structure were developed and finally; its feasibility
was established through financial evaluation.
Through the business environments analysis, in which the variables of the PEST
and PORTER were analyzed, it was determined that the proposed business plan
is in a favorable scenario for its implementation, mainly because the current
market lacks of innovation or differentiated products, which creates an
opportunity to introduce a product with added value to the market, such as a
coconut margarine with the exposed characteristics.
During the client analysis, interviews to industry and academic experts were
conducted as well as focus groups and surveys. The results reflected that the
96.15% of consumers who belong to millennial generation and live in the city of
Quito, are willing to buy coconut margarine.
In addition, the most relevant strategies and actions to publicize and promote the
product are contemplated in the developed marketing plan. Taking all this into
account, the establishment of “Cocorina Cía. Ltda.” is proposed, whose mission,
vision, organizational structure, processes, infrastructure and activities meet the
proposed objectives.
1. INTRODUCCIÓN .......................................................... 1
1.1. Justificación del Trabajo ......................................................1
Referencias ...............................................................................................57
ANEXOS ............................................................................ 63
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, el Estudio del Proceso Industrial para la Fabricación de Margarina
elaborado por Daniel Jiménez (2017) indica que “El principal componente de la
margarina es grasa, de origen 100% vegetal o mezcla con grasa animal”. Dicho
esto, cabe mencionar que el coco es una fruta que puede ser usada con diversos
fines, entre los cuales se encuentra que por medio de un proceso de prensado
en frío de la harina de coco es posible extraer aceite 100% virgen.
2. ANÁLISIS ENTORNOS
Gasto de los hogares residentes: Para el año 2016, el gasto que destinan los
hogares ecuatorianos al consumo de productos relacionados a la “Elaboración
de aceites y grasas de origen vegetal y animal” creció en 106 puntos
porcentuales con respecto al año 2012, lo que equivale a un crecimiento de
6
26.4% anual (Banco Central del Ecuador, 2016). Por tanto, esto representa una
oportunidad, puesto que se percibe un aumento en el gasto que las familias
ecuatorianas destinan a la adquisición de los productos que se manufacturan en
la industria que se encuentra el negocio analizado.
Requisitos de capital: Los datos que presenta el SRI (2017) indican que los
activos de la industria en la ciudad de Quito para el año 2017 fueron de
$207.279.812, considerando que en esa misma área geográfica se encuentran
ocho empresas en la industria se obtiene que el valor promedio de activos es de
$ 25.909.976,50. Mientras que una industria similar como la de “Elaboración de
mantequilla, queso, cuajada y suero” en la ciudad de Quito presentó activos de
$4,695,150 y cuenta con dos empresas, lo que da un resultado de $2.347.575,00
en promedio de activos por empresa. Por lo tanto, los requisitos de capital para
la industria son altos, lo que convierte a esta variable en nada atractiva ya que
una empresa que quisiera entrar en la industria requeriría hacer una inversión
alta destinada a la adquisición de activos.
8
Una vez analizadas las fuerzas del análisis Porter y realizada la matriz de análisis
de industria, se obtuvo un resultado de 2.8, el cual indica un nivel de afectación
medio de los factores analizados sobre la industria. Por tanto, el plan de negocios
11
En base a la matriz EFE, que incluye los aspectos más relevantes del análisis
PEST y Porter, se presentan a continuación las conclusiones obtenidas en orden
de prioridad.
Las marcas de margarina que más consumen son Dorina, Girasol y Bonella.
18
La margarina se utiliza como producto para untar, para freír y realizar distintas
preparaciones culinarias.
La frecuencia de compra de margarina en los hogares es de al menos una vez
al mes o cada dos meses.
Los beneficios que se esperan del producto están relacionados al sabor, la
textura y su aporte a la salud.
Las personas tienen disposición a probar un tipo de margarina distinto,
principalmente por conocer un nuevo sabor, por los beneficios que podría
otorgar a la salud y por mejorar la calidad de las comidas que se preparan.
Las personas cambiarían el consumo de la margarina tradicional por una
margarina de coco principalmente por los beneficios que ésta pueda brindar a
la salud, o la comprarían de manera adicional a la que consumen
regularmente para preparar ciertos platillos.
Se recomienda que el producto sea fácil de untar, con un sabor de coco no
muy fuerte para poder darle varios usos al producto.
Los consumidores estarían dispuestos a pagar por una margarina de coco un
precio entre $1.25 y $5, considerando la innovación y los beneficios a la salud.
Se recomienda que el tamaño del envase esté entre los 100 a los 250 gramos.
Los canales de distribución en los cuales quisieran adquirir el producto son
supermercados, tiendas de barrio y tiendas especializadas.
En cuanto a la presentación, los entrevistados quisieran que el producto se
comercialice en un envase reutilizable y biodegradable.
Los medios de comunicación por los cuales quisieran enterarse de una
margarina de coco son degustaciones en supermercados y redes sociales.
Las promociones que los consumidores quisieran al momento de comprar una
margarina de coco son: descuentos directos al precio de venta y paquetes con
productos complementarios.
19
3.5.3. Encuestas
4. OPORTUNIDAD DE NEGOGIO
Por otra parte, mediante el análisis Porter se determinó que los requisitos para
entrar son altos, lo que indica que se debe realizar una importante inversión
destinada a la compra de activos para ingresar a la industria. Sin embargo, con
el análisis PEST se logró determinar en el factor económico que, para marzo de
2015, el sistema financiero privado le otorgó a la industria analizada el porcentaje
más alto de crédito de toda la industria manufacturera, siendo éste del 4.94%.
Además, en el análisis de la rivalidad entre competidores se evidenció que la
industria ha experimentado un incremento en ventas del 7,58% en los dos
últimos años. En lo que respecta al análisis del cliente, la experta de la industria
22
Se genera también una quinta oportunidad ya que partiendo del análisis PEST,
en su factor social, se destaca que, el consumo de productos relacionados a la
“Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal” experimentó un
crecimiento anual del 26.4% anual entre 2012 y 2016. Asimismo, el factor
tecnológico indica que apenas el 33,33% de la industria realizó innovaciones ya
sea para la creación de un bien nuevo o de un bien significativamente mejorado.
Del análisis Porter se obtiene una oportunidad respecto al poder de negociación
de los clientes, ya que se tiene que los productos ofertados por la industria no
son diferenciados entre sí, pues, la gran mayoría son elaborados principalmente
a base de aceites vegetales de girasol, soya y palma. Por otra parte, del análisis
del cliente se destaca que, la experta de la industria recomendó que la idea de
negocios planteada se enfoque a un target especifico como lo son los millennials,
ya que son personas que buscan probar productos distintitos fuera de lo
tradicional y que aún no han generado predilecciones fuertes con ciertas marcas,
24
Segmentación
Población total de Quito 2.239.191,00
Geográfica
Género: Hombres y Mujeres 2.239.191,00
Edad: Generación Millennial, es decir
519.940,15
personas entre 22 y 39 años (23,22%)
Segmentación Población 519.940,15
demográfica Nivel socioeconómico A (1,9%) 9.878,86
Nivel socioeconómico B (11,2%) 58.233,30
Nivel socioeconómico C+ (22,8%) 118.546,35
Población 186.658,51
Millennials que consumen grasas (100%): las
Segmentación grasas forman parte de la canasta básica,
186.658,51
Psicográfica además es uno de los macronutrientes que
aporta calorías a una dieta esencial.
5. PLAN DE MARKETING
se considera como una innovación dentro de todos los bienes que oferta la
industria al mercado.
Philip Kotler (2006) indica que el mercado objetivo o meta constituye “parte del
mercado calificado y disponible al que una empresa decide dirigirse”.
Por otra parte, cabe indicar que la experta de la industria recomendó que la idea
de negocio en estudio debería tener un enfoque hacia un target específico y al
que aún no se ha direccionado la industria, como lo es el de las personas
pertenecientes a la generación millennial, pues son personas conocidas por ser
early adopters, es decir, que tienen una gran disposición a probar nuevos
productos, fuera de lo tradicional, y que además aún no han generado
predilecciones muy fuertes por ciertas marcas.
Segmentación
Población total de Quito 2.239.191,00
Geográfica
Género: Hombres y Mujeres 2.239.191,00
Edad: Generación Millennial, es decir
519.940,15
personas entre 22 y 39 años (23,22%)
Segmentación Población 519.940,15
demográfica Nivel socioeconómico A (1,9%) 9.878,86
Nivel socioeconómico B (11,2%) 58.233,30
Nivel socioeconómico C+ (22,8%) 118.546,35
Población 186.658,51
Millennials que consumen grasas
Segmentación
(100%): las grasas forman parte de la 186.658,51
Psicográfica
canasta básica, además es uno de los
27
Por lo tanto, el mercado objetivo que se pretende abarcar con la idea de negocios
propuesta es de 179.472 personas, que representan a hombres y mujeres con
edades entre 22 y 39 años, que habitan en la ciudad de Quito, pertenecientes a
los niveles socioeconómicos A, B y C+, que consumen grasas y que además
estarían dispuestos a comprar una margarina de coco.
5.2.1. Producto
5.2.1.1. Atributos
El producto que se pretende comercializar es una margarina elaborada a base
de aceite vegetal de coco que genera una experiencia única para el consumidor.
De acuerdo a la información obtenida en el análisis del cliente y fuentes respecto
30
5.2.1.2. Branding
Logo: El logo elaborado muestra la materia prima esencial que se utiliza para la
elaboración de la margarina que se pretende comercializar, es decir, la nuez de
coco, asimismo resalta el origen de la fruta (palmera cocotera). Los colores
empleados son: verde por el origen natural y vegetal del aceite de coco; blanco
por la pulpa de la fruta y el color que tendría la margarina; y café por la cascara
del coco.
5.2.1.4. Etiquetado
La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1334-1 (2011) establece los requisitos
para el rotulado de productos alimenticios para consumo humano, siendo estos:
nombre del alimento, lista de ingredientes, contenido neto, identificación del
fabricante, ciudad y país de origen, identificación del lote, marcado de la fecha e
instrucciones para la conservación, instrucciones para el uso y registro sanitario.
Además, se debe colocar el semáforo y la información nutricional. Con todas
estas consideraciones, la etiqueta diseñada luce de la siguiente manera:
5.2.1.5. Soporte
5.2.2. Precio
Para determinar el costo de venta del producto, se consideran tanto los costos
directos como indirectos de manufactura, así como también la mano de obra
directa e indirecta que se requiere para elaborar el producto. Cabe indicar que el
costo de ventas unitario va en aumento con el pasar de los años, pues este
depende de los costos que se incrementan (anualmente) por la inflación y los
requerimientos que surgen para la satisfacción de una mayor demanda. A
continuación se muestra el costo de ventas unitario del producto para cada año,
considerando la cantidad de ventas proyectada para cada periodo.
demostrarlo así a los compradores potenciales” (Kotler & Keller, 2006). Como ya
se mencionó previamente el producto analizado entrega mayor valor e
innovación en comparación a los productos que se comercializan actualmente
en la industria, pues genera la experiencia de probar un sabor totalmente distinto,
a la vez que brinda mayores beneficios para la salud de los consumidores por su
fortificación con vitaminas, minerales y omegas. De tal manera que, mediante las
encuestas realizas en el análisis cuantitativo, se aplicó el modelo de sensibilidad
de precios Van Westendorp, el cual permite determinar el precio óptimo para la
comercialización de la margarina de coco de acuerdo a la valoración que los
potenciales clientes tienen respecto a las características diferenciadoras que
presenta el producto, obteniendo así un precio óptimo de $3.15.
de tal manera que esta estrategia permite incentivar aún más la compra de
aquellas personas que tienen un poder adquisitivo limitado. Por tanto, se ha
establecido que, de manera trimestral, el producto se comercializará con un
descuento del 25% al precio de venta regular.
5.2.3. Plaza
5.2.3.1. Estrategia de Distribución
Detallista:
Productor:
Tiendas de Cliente Final
Cocorina
Autoservicio
La estrategia promocional que se utilizará será una mezcla entre dos estrategias
denominadas empujar y jalar. La estrategia de empujar consiste en utilizar “la
fuerza de ventas y las promociones comerciales para empujar al producto a
través de canales” (Armstrong & Kotler, 2013). Para implementar esta estrategia
se llegará a los intermediarios del canal indirecto a través de la fuerza de ventas,
para lo cual se contratarán a dos vendedores que negociarán promociones,
impulsarán y promoverán la venta del producto en las tiendas de autoservicio.
Por otra lado, la estrategia de jalar consiste en destinar recursos económicos en
“promoción y publicidad para inducir a los consumidores finales a comprar el
producto”, para lo cual se invertirá en publicidad en las redes sociales de
Facebook e Instagram, dando a conocer a los potenciales consumidores sobre
el producto, sus beneficios, puntos de venta, los usuarios también podrán de
interactuar directamente con la marca y visualizar recetas elaboradas con el
producto. Para este fin se destinará el 6% de los ingresos mensuales.
5.2.4.2. Publicidad
6.1.1. Misión
6.1.2. Visión
Para el año 2025 seremos una empresa posicionada en el mercado como una
marca reconocida por ser innovadora y comprometida con la salud de nuestros
consumidores, manteniendo como pilares esenciales la calidad, diferenciación y
satisfacción de nuestros clientes.
6.2.2. Flujograma
Comienza con el prensado del coco para extraer el aceite, lo cual es realizado
por el operario de planta (240 min.), luego éste se refina para que quede libre
de impurezas (30 min.), después se realiza un proceso de fraccionamiento en
seco para separar las grasas con diferente composición de triglicéridos (45 min),
el siguiente paso es la interesterificación, lo que se realiza para conseguir un
producto libre de ácidos trans (65 min), posteriormente se realiza la
hidrogenación del aceite, lo que alarga la vida del producto (30 min.). A
continuación se da la preparación de la fase grasa, en la que el aceite
almacenado en el tanque de esta fase se premezcla con los emulsionantes (45
min.), después se da la preparación de la fase acuosa, en la que se mezclan los
emulsionantes con los ingredientes solubles que se encuentran en el tanque para
esta fase (30 min.). Luego, se ejecuta la pasteurización para inhibir el crecimiento
de bacterias (45 min.), se continua con la cristalización, que permite definir la
textura del producto final (90 min.) y finalmente se realiza el envasado del
producto (71 min). Todo esto se efectúa con un sistema de producción continuo
que es supervisado por el ingeniero en alimentos y el ingeniero industrial.
42
El tipo de estructura que emplea Danec es del tipo funcional o vertical, ya que se
agrupan a los departamentos o áreas de acuerdo a funciones que se encuentran
relacionadas entre sí. En su estructura (ver anexo 7) se identifica un área
agrícola, otra industrial (o de manufactura), seis áreas de apoyo y cuatro áreas
de sistemas integrados y responsabilidad social. Por lo que adaptando esta
estructura al tamaño y ciclo de vida del negocio en análisis, se considera
necesario incluir un área para las operaciones de manufactura y dos áreas de
apoyo fundamentales como lo son marketing y contabilidad, teniendo a la cabeza
de la empresa a la gerencia general como en toda organización.
7. EVALUACIÓN FINANCIERA
Gastos: Los principales gastos se conforman por los sueldos del personal
administrativo, arriendo del galpón, servicios básicos, publicidad en redes
sociales y degustaciones, también se contemplan gastos por suministros de
oficina y limpieza, adicionalmente de manera anual se considera el gasto por
concepto de capacitaciones al personal en temas relacionados a buenas
prácticas manufactura, gestión de calidad, etc. Otros gastos que se generan
únicamente en el primer mes para dar inicio a las operaciones son: gastos de
constitución, obtención de registro sanitario, adquisición de cuatro stands
promocionales, licencia para el uso del sistema contable con facturación
electrónica y el diseño y creación de la página web, éste último genera un gasto
anual adicional por su renovación a partir del segundo año.
del capital de trabajo se parte del flujo de efectivo mensual y se evalúan las
necesidades de efectivo al final del periodo, determinando así el valor mínimo
que produce que todos flujos sean positivos ($26.440,38), sin embargo, para
contemplar cualquier contingencia se incrementó un 5% adicional a dicha
cantidad, teniendo así un total de $27.762,40 en inversión de capital de trabajo.
Por otro lado, para calcular la inversión en propiedad, planta y equipo, se
consideró el costo de adquisición de: maquinaria requerida para la producción,
equipo de computación y muebles y enseres, cuyo valor asciende a $58.712,35
(ver anexo 8). Por tanto, la inversión inicial suma un total de $86.474,75.
Flujo de caja del proyecto: Indica la liquidez que el negocio puede generar
mediante sus operaciones considerando las variaciones de capital de trabajo
neto y los gastos de capital, sin tomar en cuenta el financiamiento externo (ver
anexo 12). Para el proyecto en análisis, se tiene un flujo negativo en el año cero
debido a las inversiones que se realizan en capital de trabajo y PPE, sin
embargo, en los siguientes años se evidencian flujos positivos generados
principalmente debido al flujo de efectivo operativo neto que se produce con las
utilidades provenientes de la operación del negocio. En el último año se genera
el flujo de mayor cuantía debido a las recuperaciones en los gastos de capital.
la beta apalancada del proyecto, para lo cual se debe obtener primero la beta
desapalancada de la industria de elaboración de alimentos del portal de
Damodaran; la prima de riesgo, que se calcula con el rendimiento histórico del
mercado (dado por el índice S&P 500) menos la tasa libre de riesgo histórica,
ambos a cinco años y obtenidos del portal Yahoo Finance; y finalmente el riesgo
país que se obtiene de la página web del Banco Central del Ecuador. Una vez
aplicada la fórmula (anexo 14) se obtuvo un CAPM de 17.28%. En lo que
respecta al WACC, su fórmula (ver anexo 15) arrojó un resultado de 11.89%,
para obtenerlo se requiere conocer la razón de deuda/capital del proyecto, que
es de 1; el costo de la deuda, en este caso, de 10.21% (tasa de interés de la
deuda adquirida) y el escudo fiscal de 36.25%.
Por tanto, se corrobora la viabilidad financiera del proyecto al aprobar todos los
criterios de valoración, ya que además de poder recuperarse la inversión en el
periodo analizado, se genera una utilidad o rendimiento adicional.
Actividad: El ciclo operativo del negocio indica que, desde que se compra el
inventario hasta que se cobra por los productos vendidos transcurren, en
promedio, 27.79 días. Por otra parte, con el ciclo de efectivo se tiene que, a partir
de que se realiza el pago del inventario transcurren 6.43 días en promedio antes
de cobrar el efectivo de la venta. Por lo que es este punto se recomienda
negociar con los proveedores un mayor plazo de pago para mejorar el ciclo de
efectivo. Respecto a la rotación de ventas, se tiene que, los ingresos cubren a
los activos totales 3.81 veces en promedio, es decir, es más eficiente que la
industria que cuenta con una rotación de ventas de 0.82, lo que indica una mejor
gestión de los activos de Cocorina para generar ventas.
8. CONCLUSIONES GENERALES
Referencias
Allen, D. B., & Arnaud , G. (17 de Septiembre de 2008). Las Cinco Fuerzas como
Herramienta Analítica. Madrid, España.
Banco Central del Ecuador. (2015). Evolución del Volumen de Crédito del
Sistema Financiero Privado del Ecuador. Recuperado el 15 de Abril del
2019 de
https://contenido.bce.fin.ec/home1/economia/tasas/IndiceVCD.htm
Banco Central del Ecuador. (2016). Banco Central del Ecuador. Recuperado el
15 de Abril del 2019 de Matriz Insumo Producto Industria por Industria
(MIP):https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catal
ogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/MenuMatrizInsumoProducto.ht
m
Banco Central del Ecuador. (2017). Banco Central del Ecuador. Recuperado el
15 de Abril del 2019 de
https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/763
https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/07/ec.nte_.1334.1.2011.pdf
NORMAS_REGULATORIAS_PARA_CADENAS_DE_SUPERMERCAD
OS_Y_SUS_PROVEEDORES.pdf
ANEXOS
Anexo 1: Preguntas para la primera entrevista a experto de la industria
1 2 3 4 5
Precio
Calidad (incluye beneficios
a la salud)
Presentación
Textura
Sabor
40,00% Televisión
35,00%
Revistas o periódicos, Degustaciones
30,00%
Revistas o periódicos
25,00% 13,46%
11,54% Redes sociales, Degustaciones
20,00% 7,69%
Redes sociales, Correo electrónico
15,00% 7,69%
5,77% Redes sociales
10,00% 11,54%
Radio, Revistas o periódicos
5,00%
7,69% 7,69%
1,92% Radio, Redes sociales
0,00%
ADQUIRIR ALGO DESCUENTO SEGUNDO A MITAD
ADICIONAL POR LA DIRECTO AL PRECIO DE PRECIO. Radio, Degustaciones
COMPRA DEL DE VENTA.
PRODUCTO. Degustaciones
Frecuencia de Consumo y Usos
80,00%
70,00%
60,00% 26,92% Para untar en pan, galletas, snacks,
50,00% etc.
40,00%
Para freír alimentos.
30,00%
20,00%
10,00% 7,69% 28,85%
Como ingrediente para realizar
9,62% 3,85%
0,00% 0,00% 0,00% preparaciones culinarias.
Dos veces al Más de tres Tres veces al Una vez al mes
mes veces al mes mes
60,00% 25,00%
Supermercados, On-line
5,77%
40,00%
Supermercados
20,00% 42,31%
Van Westendorp
100%
90%
80%
70%
60% BNC
50% BC
40% CC
CNC
30%
20%
10%
Precio Óptimo
0%
1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 3,2 3,4 3,6 3,8 4 4,2 4,4 4,6 4,8 5 5,2
𝐂𝐀𝐏𝐌 = Tasa libre de riesgo + Beta apalancada ∗ Prima de riesgo + Riesgo país
Razón D/C 1
𝑾𝑨𝑪𝑪 = ∗ Kd ∗ (1 − Escudo Fsical) + ∗ CAPM
1 + Razón D/C 1 + Razón D/C