Metodos Taller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


TEMA:
Análisis de Datos, Desarrollo del Método e implementación

AUTORES:
Angie Ruiz Vera

Darwin Llerena Larrea

Jostyn Zambrano Tagle

Robinson Solorzano Vera

Elvis Cárdenas Escobar

ASIGNATURA:
INGENIERÍA DE MÉTODOS II

DOCENTE:
ING. Johnny López

FECHA DE ENTREGA:
13/11/2024

PERIODO:
Abril 2024 a Agosto 2025

MILAGRO-ECUADOR
Contenido
Instrucciones de Actividad (Orden de Trabajo) y Técnica de Levantamiento de
Información: Conceptos, Definiciones y Aplicabilidad ..............................................3
Introducción .....................................................................................................................3
Técnica de Levantamiento de Información (L.I.) ....¡Error! Marcador no definido.
La importancia de la información en la toma de decisiones ................................3
Componentes de la L.I. ...............................................¡Error! Marcador no definido.
La L.I. se compone de varios elementos: (Stanton, 2017) ..............................4
Fases del Levantamiento de Información ................¡Error! Marcador no definido.
Las fases del levantamiento de información son:.............. ¡Error! Marcador no
definido.
Aplicabilidad en una Organización ............................¡Error! Marcador no definido.
La técnica de levantamiento de información se aplica en una organización
que genere productos o servicios de la siguiente manera:....¡Error! Marcador
no definido.
Conclusión ........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Referencias ........................................................................................................................9
9. Resumen del Proceso ......................................¡Error! Marcador no definido.
Instrucciones de Actividad (Orden de Trabajo) y Técnica de Levantamiento
de Información: Conceptos, Definiciones y Aplicabilidad

En resumen, la Técnica de Levantamiento de Información es una


herramienta fundamental para la gestión eficiente de la información en la
Ingeniería Industrial, y su aplicabilidad en una organización que genere
productos o servicios es crucial para mejorar la productividad y la calidad.

Introducción

En el contexto de la Ingeniería Industrial, la gestión eficiente de la


información es crucial para tomar decisiones informadas y mejorar la
productividad. La Técnica de Levantamiento de Información (L.I.) es una
herramienta fundamental para recopilar y analizar datos en una organización. En
este ensayo, se explorarán los conceptos y definiciones relacionados con la L.I.,
sus fases y componentes, y su aplicabilidad en una organización que genere
productos o servicios. En la era actual de la economía del conocimiento, la
información es el activo más valioso para cualquier organización. La Técnica de
Levantamiento de Información (L.I.) es una herramienta fundamental para
recopilar, analizar y aplicar conocimiento estratégico, impulsando la innovación
y la competitividad en las empresas. ( Slack, N., & Lewis, M., 2018)

¿Qué es la Técnica de Levantamiento de la información? L.I.

La Técnica de Levantamiento de Información es un proceso sistemático para


recopilar, analizar y registrar información relevante sobre una organización,
proceso o sistema. Su objetivo es proporcionar una visión clara y precisa de la
situación actual, identificar oportunidades de mejora y tomar decisiones
informadas.

La importancia de la información en la toma de decisiones


La L.I. permite a las organizaciones:

- Identificar oportunidades y amenazas en el mercado

- Analizar tendencias y patrones en la industria

- Comprender las necesidades y preferencias de los clientes

- Evaluar la efectividad de los procesos y sistemas

Componentes: Fases/elementos/herramientas/

La L.I. se compone de varios elementos: (Stanton, 2017)

1. Fases: Identificación, planificación, ejecución, análisis y presentación


de resultados.

2. Herramientas: Entrevistas, cuestionarios, observaciones, diagramas de


flujo, análisis de procesos y técnicas estadísticas.

3. Elementos: Datos, información, conocimiento y experiencia.

2. Describa, ¿Cuáles son las fases del levantamiento de la Información?

1. Identificación: Definir el objetivo y alcance del estudio.

2. Planificación: Diseñar la metodología y seleccionar herramientas.

3. Ejecución: Recopilar datos y realizar observaciones.

4. Análisis: Procesar y analizar la información.

5. Presentación de resultados: Comunicar los hallazgos y


recomendaciones.

Aplicabilidad: Metodología de Uso de la Técnica.

La aplicabilidad de la Técnica de Levantamiento de Información (L.I.) se basa


en una metodología que permite a las organizaciones utilizar esta técnica de
forma estructurada y efectiva. La metodología general de uso incluye:
1. Definición del objetivo y alcance: Identificar qué se necesita evaluar
o mejorar en la organización y establecer el propósito del levantamiento
de información.

2. Selección de herramientas y métodos: Determinar las herramientas


adecuadas para la recolección de datos, como entrevistas, encuestas,
observaciones y análisis de procesos.

3. Recopilación de datos: Ejecutar el plan, recolectando datos relevantes


y observaciones en los diferentes procesos y áreas de la organización.

4. Análisis de la información: Procesar y analizar los datos obtenidos


para identificar patrones, puntos críticos y oportunidades de mejora.

5. Comunicación de resultados: Presentar los hallazgos y


recomendaciones a los responsables, facilitando así la toma de
decisiones estratégicas.

Esta metodología asegura que la técnica se aplique de manera coherente y


efectiva, permitiendo que los datos recopilados generen valor para la
organización en sus estrategias de mejora y crecimiento.

3. Describa, ¿De qué manera se aplica la técnica del levantamiento de


información en una organización que genere productos o servicios?

1. Análisis de procesos: Identificar oportunidades de mejora y optimizar


flujos de trabajo.

2. Diseño de productos: Recopilar información sobre necesidades y


preferencias de los clientes.

3. Gestión de la calidad: Identificar y corregir defectos en la producción.

4. Mejora continua: Monitorear y evaluar el desempeño de la organización.

Conclusión: Usos, bondades y de qué manera le contribuye al Ing.


Industrial
La Técnica de Levantamiento de Información es una herramienta esencial
para cualquier organización que busque innovar y mantenerse competitiva en el
mercado. Al recopilar, analizar y aplicar conocimiento estratégico, las empresas
pueden tomar decisiones informadas, identificar oportunidades de innovación y
desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes.
(Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, 2014)

La Técnica de Levantamiento de Información es una herramienta esencial


para la Ingeniería Industrial, ya que permite recopilar y analizar información
precisa y relevante. Su aplicabilidad en una organización que genere productos
o servicios es amplia, desde el análisis de procesos hasta la mejora continua.

Los beneficios de la L.I. incluyen:

- Mejora de la eficiencia y productividad

- Reducción de costos y tiempos de ciclo

- Mejora de la calidad y satisfacción del cliente

- Toma de decisiones informadas

4. En relación con los numerales anteriores describa, ¿Cuál es su


conclusión?

La Técnica de Levantamiento de Información (L.I.) es un proceso clave en la


Ingeniería Industrial para recopilar y analizar información precisa sobre
procesos y sistemas organizacionales. Facilita la identificación de
oportunidades de mejora, optimización de recursos y toma de decisiones
informadas. Su aplicación abarca el análisis de procesos, diseño de productos,
gestión de calidad y mejora continua, brindando beneficios como aumento en
eficiencia, reducción de costos y mejora en la satisfacción del cliente.

Taller:

5. Realice el levantamiento de Información en un Proceso que genere un


Producto o Servicio. (Que este entre 6 y 8 procesos)

Proceso de Producción de Pan en una Panadería


1. Preparación de Ingredientes

• Descripción: Se seleccionan y pesan los ingredientes


necesarios, como harina, agua, levadura, sal y azúcar.

• Objetivo: Asegurar la precisión en las cantidades de ingredientes


para obtener un producto homogéneo y de calidad.
• Herramientas: Balanza, contenedores para ingredientes.

2. Mezclado y Amasado

• Descripción: Los ingredientes se mezclan y se amasan para


formar una masa uniforme.

• Objetivo: Desarrollar el gluten y crear la estructura adecuada de


la masa.

• Herramientas: Amasadora industrial o manual.


3. Fermentación (Primera Fermentación)

• Descripción: La masa se deja reposar en un ambiente controlado


para que fermente.

• Objetivo: Permitir que la levadura actúe y que la masa adquiera


el volumen y textura deseados.

• Herramientas: Cámara de fermentación o área con temperatura y


humedad controladas.

4. Dividido y Moldeado

• Descripción: La masa fermentada se divide en porciones y se


moldea en la forma deseada (baguettes, bolillos, etc.).

• Objetivo: Dar forma a los panes y asegurar la uniformidad en el


tamaño y peso de las porciones.

• Herramientas: Cortadores de masa, superficie de trabajo,


moldes.

5. Segunda Fermentación (Prueba)

• Descripción: Las porciones moldeadas se dejan reposar para


una segunda fermentación.

• Objetivo: Aumentar el volumen del pan y mejorar su textura y


sabor.

• Herramientas: Cámara de fermentación o área con condiciones


controladas.
6. Horneado

• Descripción: Las porciones fermentadas se colocan en el horno


para cocerlas.

• Objetivo: Cocer la masa hasta que alcance la textura y color


deseados.
• Herramientas: Horno de panadería, bandejas de horneado.

7. Enfriado y Empaque

• Descripción: El pan recién horneado se deja enfriar antes de ser


empaquetado.

• Objetivo: Asegurar que el pan esté completamente frío para


evitar humedad en el empaque y mantener su frescura.

• Herramientas: Estanterías para enfriamiento, bolsas o empaques


de pan.

Análisis y Mejoras Potenciales del Proceso

1. Control de Ingredientes: Mejorar el sistema de pesaje y


medición para asegurar la consistencia en la producción.

2. Optimización de Fermentación: Establecer tiempos precisos


para la primera y segunda fermentación para maximizar la calidad
del pan.
3. Automatización en el Mezclado: Considerar el uso de
amasadoras automáticas para mejorar la eficiencia en la
producción.
4. Control de Calidad en el Horneado: Ajustar temperaturas y
tiempos de horneado para asegurar un pan uniforme en color y
textura.

Beneficios del Levantamiento de Información

• Calidad Consistente: Al tener controles específicos en cada


etapa, se logra una calidad homogénea en el producto final.

• Reducción de Desperdicios: La precisión en los ingredientes y


el control de tiempos minimizan el desperdicio de materias
primas.

• Eficiencia en Producción: La optimización de los tiempos de


fermentación y horneado mejora la productividad de la panadería
y reduce costos.
Este levantamiento de información ayuda a la panadería a perfeccionar
cada etapa del proceso, asegurando un producto de alta calidad y una
operación eficiente.

1. Resumen del Proceso

Etapa Descripción

1. Recepción de materias primas Recepción y almacenamiento de ingredientes.

2. Preparación de la masa Mezcla de los ingredientes para formar la masa.

3. Fermentación de la masa Deja que la masa repose para que suba.

4. Moldeo de la masa Se da forma a la masa.

5. Cocción en el horno El pan se hornea a temperatura adecuada.

6. Enfriamiento del pan El pan se deja enfriar antes de empacarlo.

7. Empaque y etiquetado Empaque y etiquetado del pan.

8. Distribución y venta El pan se distribuye y se vende al cliente.

Referencias
Slack, N., & Lewis, M. (2018). Pearson.: Operations management.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista. (2014). McGraw-Hill.: Metodología de la


investigación.

Stanton, W. (2017). Componentes de la L.I. Reverté.: Fundamentos de la ingeniería


industrial.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy