Integrador Doc Revisado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Facultad de Ciencias Económicas

Economía

Integrador II

Tema: Análisis de la inversión y ganancias del negocio “Don Bichas”

Integrantes:

Bra. Kathleen Ariadna Palma Salazar.

Bra. Alexa Sarai Ortiz Colomer.

Bra. Isamar del Carmen González Leiva.

Bra. Yuleth Daleska Trejos Maltez.

Br. Deyvin Alexander Mercado Calero.

Br. Roger Allan Herman González.

Docente:

Leonel Flores.

Grupo: Aula:

1411 7210
Índice
I. Introducción........................................................................................................................3
II. Diseño Metodológico..........................................................................................................5
2.1 Método de estudio:.....................................................................................................5
2.2 El tipo de enfoque:......................................................................................................6
2.3 Tipo de alcance:..........................................................................................................6
2.4 Técnicas e instrumentos:............................................................................................6
2.5 Determinación del universo y población:..................................................................7
2.6 Selección de la muestra:.............................................................................................7
III. Objetivos.............................................................................................................................9
3.1 Objetivo General........................................................................................................9
3.2 Objetivos Específicos..................................................................................................9
IV. Análisis de Resultado.......................................................................................................10
4.1 Estructura organizativa que se ha manejado dentro del negocio “Don Bichas”. 10
4.1.1 Ley de Alimentos y bebida...............................................................................10
4.1.2 Identificación de la empresa............................................................................11
4.1.3 Planeación estratégica de la empresa..............................................................11
4.1.4 Tabla de estructura organizativa de la empresa “Don Bichas”.....................12
4.2 Investigar los cambios del sector y en la preferencia de los clientes durante el
periodo 2019-2023................................................................................................................13
4.2.1 Comportamiento del sector..............................................................................13
4.2.2 Preferencia de los clientes durante el periodo 2019-2023..............................16
I. Introducción.

En el entorno empresarial actual, el análisis de la inversión y las ganancias


de un negocio se ha convertido en un factor crítico para evaluar su
viabilidad y éxito a largo plazo. Bajo este contexto, el presente trabajo se
enfoca en un estudio del negocio "Don Bichas" durante el período
comprendido entre 2019 y 2023.

Uno de los aspectos fundamentales en la gestión de cualquier empresa es su


estructura organizativa. En este trabajo, se abordará la importancia de la
organización interna de "Don Bichas". Este análisis nos permitirá
comprender cómo la estructura organizativa ha contribuido o limitado el
desempeño del negocio a lo largo del período en cuestión. Así mismo
estudiaremos como el entorno empresarial está en constante evolución, y la
industria de "Don Bichas" no es una excepción. Investigaremos los
cambios en el sector, como la competencia, las regulaciones y las
tendencias del mercado, así como las preferencias cambiantes de los
clientes. Esta información es esencial para adaptar estrategias y tomar
decisiones informadas.

Las ventas son un indicador clave del desempeño financiero de cualquier


empresa. En este trabajo, se llevará a cabo un análisis detallado de las
ventas de "Don Bichas" durante el período de cuatro años. Esto nos
permitirá identificar tendencias, picos y caídas en los ingresos y
comprender cómo diversos factores han impactado en el volumen de
ventas. También se determinará la elasticidad del precio-demanda en los
productos de "Don Bichas" es esencial para entender cómo los cambios en
los precios afectan las ventas. Evaluando el crecimiento de ventas nos
ayudará a descifrar la respuesta de los clientes a los ajustes de precio y
cómo estos ajustes influyen en las ganancias.

Este trabajo tiene como objetivo proporcionar una visión integral de la


inversión y ganancias de "Don Bichas" en el período 2019-2023,
centrándose en los aspectos organizativos, las influencias externas, las
ventas y la elasticidad del precio-demanda. Al alcanzar estos objetivos,
esperamos ofrecer una evaluación precisa y significativa del desempeño
financiero de este negocio, lo que a su vez servirá como base para la toma
de decisiones estratégicas y la planificación a futuro.
II. Diseño Metodológico.
Se realizó una entrevista con el fundador del negocio “Don Bichas” para
conocer los inicios del negocio y conocer cuál fue su principal motivación
para continuar el negocio visto desde una perspectiva socioeconómica.

II.1 Método de estudio:


La entrevista es una herramienta diseñada para recopilar datos. Sin
embargo, debido a su flexibilidad, se puede adaptar a los antecedentes y
características del entrevistado, obteniendo así información más profunda
y detallada que ni el entrevistado ni el entrevistador pueden identificar.

Las entrevistas tienden a tener tasas de respuesta más altas y proporcionar


resultados más confiables que otros tipos de investigación primaria. Los
propósitos principales de realizar entrevistas incluyen recopilar datos sin
procesar y descubrir patrones y tendencias en los encuestados.

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos


utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas. Las
encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de
muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos
que se deseen alcanzar.

Se utilizará la encuesta para recopilar datos acerca del proceso de ventas y


consumo de los productos ofertados así también como para elaborar un
muestreo estadístico con los mismos datos obtenidos.
Se utilizará la encuesta para recopilar datos acerca del proceso de ventas y
consumo de los productos ofertados así también como para elaborar un
muestreo estadístico con los mismos datos obtenidos.

Tambien se hara uso del metodo sintetico, el cual es un proceso analítico


que supone la reconstrucción resumida de un suceso como un camino hacia
la comprensión de un fenómeno. Esto significa que plantea la posibilidad
de tomar los puntos clave de algún fenómeno de interés y construir una
versión “corta”, o sea, un resumen, en el que se hace énfasis en ciertos
elementos y se descartan otros considerados menos relevantes.

II.2 El tipo de enfoque:


Nuestro informe tiene un enfoque mixto ya que no se limita solamente a
medir de forma numérica el estudio de nuestro tema, sino que también se
centra en sus características como por ejemplo que está enfocado en un
emprendimiento de servicio de comida y bebidas y su forma de evolucionar
económicamente.

II.3 Tipo de alcance:


Para el informe a realizar con un alcance descriptivo cuya finalidad es
describir los rasgos o perfiles característicos de las personas, comunidades,
procesos, objetos y fenómenos objeto de estudio.
II.4 Técnicas e instrumentos:
La técnica por emplearse en el Informe es la investigación mixta que
incluye tanto a la documental como a la de campo. Realizamos consultas a
diferentes documentos de los que disponemos para cerciorarnos de
diferentes procesos investigativos como diferenciar entre conceptos etc.

II.5 Determinación del universo y población:


La población por estudiar es toda la gente que demanda el producto
ofertado por los dirigentes del negocio, los cuales son alimentos y bebidas.

II.6 Selección de la muestra:


El estudio utilizó un procedimiento de muestreo aleatorio probabilístico en
el que todos los elementos del universo bajo estudio tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados aleatoriamente como muestra. La
definición de muestra es la siguiente; “Es el grupo de individuos que
realmente se estudian, que es un subconjunto de la población. Para que los
resultados obtenidos en una muestra sean transferibles a una población, la
muestra debe ser representativa de esa población. Para ello, se deben
definir claramente los criterios de inclusión y exclusión y, lo más
importante, se deben utilizar métodos de muestreo adecuados para
garantizar esta representatividad.” (Gallego, 2004)

Dado que la muestra se desconoce, pero la población se conoce se aplica la


siguiente formula estadística:
2
N ∙ Z ∝ ∙ P ∙Q
n= 2 2
e ∙ ( N −1 ) +Z ∝ ∙ P ∙ Q

Donde:

n: Tamaño de muestra buscada

N : Tamaño de la población

Z ∝ : Parámetro estadístico que depende el nivel de confianza


2

P: Probabilidad de que ocurra el evento estudiado

Q : Es 1- P probabilidad de que no ocurra el evento

e : Error de estimación máximo tolerable


III. Objetivos

III.1 Objetivo General

III.1.1Analizar el comportamiento de la inversión y ganancias del


negocio “Don Bichas” del periodo 2019-2023

III.2 Objetivos Específicos.

III.2.1Analizar la estructura organizativa que se ha manejado dentro del


negocio “Don Bichas”.

III.2.2Investigar los cambios en el sector y en la preferencia de los


clientes durante el periodo 2019-2023.

III.2.3Realizar un análisis de las ventas del emprendimiento “Don


Bichas” durante el periodo del 2019-2023.

III.2.4Evaluar el crecimiento de ventas para determinar la elasticidad


del precio-demanda en los productos.
IV. Análisis de Resultado.

IV.1 Estructura organizativa que se ha manejado dentro del


negocio “Don Bichas”.

IV.1.1Ley de Alimentos y bebida


La Ley de Servicios de Alimentos y Bebidas es una normativa que regula la
prestación de servicios de comida y bebida en establecimientos como
restaurantes, bares y cafeterías. El objetivo principal de esta ley es
garantizar la calidad, seguridad e higiene en la elaboración, manipulación y
comercialización de alimentos y bebidas.

Entre los aspectos más importantes que contempla esta ley se encuentran:

 Requisitos para los establecimientos: Establece los requisitos


mínimos que deben cumplir los establecimientos para poder operar,
como contar con permisos legales, tener un espacio adecuado y
cumplir con las normas de seguridad e higiene.
 Manipulación de alimentos: Esta ley establece normas para la
correcta manipulación de los alimentos, asegurando que se cumplan
estándares de higiene tales como el uso de utensilios limpios, la
adecuada conservación de los alimentos y la prevención de
contaminación.
 Etiquetado de alimentos: La ley requiere que los alimentos y
bebidas estén debidamente etiquetados, proporcionando información
clara y precisa sobre su contenido nutricional y posibles alérgenos.
 Control sanitario: La ley establece la obligatoriedad de contar con
controles regulares de higiene y seguridad en los establecimientos a
través de inspecciones y análisis de alimentos.
 Responsabilidad del personal: La ley establece que el personal que
trabaja en establecimientos de alimentos y bebidas debe estar
capacitado y cumplir con estándares de higiene, asumiendo la
responsabilidad por la seguridad y calidad de los productos que se
ofrecen.

Estos son algunos puntos principales que abarca la Ley de Servicios de


Alimentos y Bebidas, con el fin de garantizar la calidad y seguridad en la
prestación de estos servicios, protegiendo la salud de los consumidores.

IV.1.2Identificación de la empresa.

 Nombre de empresa: Don Bichas.


 Fecha establecida: 20 de diciembre del año 2019.
 Dirección de sucursales:
- Camino de oriente.
- Plaza Eclipse.
- Multicentro Las Américas.
 Número de teléfono: +505 7774 9501.
 URL del sitio web: https://www.donbichas.com/
 Dirección del correo electrónico: gerencia@donbichas.com
 Horario de atención: Todos los días de 11:00 a 00:00 horas.

IV.1.3Planeación estratégica de la empresa.

 Misión: Satisfacer las necesidades de nuestros clientes de


experiencias positivas a través de una buena atención, un buen
ambiente y una excelente cocina.
 Visión: Convertirnos en una de las cadenas de Resto-bar nacional
líder en servicio y calidad.
 Valores: Compromiso, Honestidad y vocación de servicio.

IV.1.4Tabla de estructura organizativa de la empresa “Don Bichas”

La estructura organizacional que podemos apreciar en el negocio “Don


Bichas” es una estructura Jerárquica. Esta suele ser la base de la mayoría de
las empresas, estas se organizan de una manera piramidal con ejecutivos,
directores, gerentes y empleados de mayor rango a nivel más bajo de la
cadena; Esta es por mucho la estructura más utilizada con ella se marcan
límites entre los miembros del equipo.

Esta es la estructura que podemos apreciar en el negocio una donde del


rango más alto bajamos hasta el más bajo teniendo así una eficacia
considerable para poder llevar acabo un servicio mejorado.
IV.2 Investigar los cambios del sector y en la preferencia de los
clientes durante el periodo 2019-2023.

IV.2.1Comportamiento del sector.


La empresa “Don Bichas” pertenece al sector terciario por lo cual antes de
daremos una explicación sobre el mismo y sobre los cambios que ha
experimentado a lo largo de los años.

El sector terciario y de servicios componen aproximadamente el 53% del


PIB nicaragüense. Se trata de un sector en el que predominan los servicios
de escasa complejidad cuyo peso en la economía nicaragüense ha venido
aumentando, tanto en la generación de empleo, como en su valor agregado.
Por ejemplo: el transporte, las comunicaciones, el comercio, el turismo, la
sanidad y la educación.

El sector terciario en Nicaragua ha experimentado un cambio significativo


en los últimos años, especialmente en el ámbito de los bares y restaurantes.
La industria de la hospitalidad ha evolucionado para satisfacer las
necesidades cambiantes de los consumidores y para adaptarse a las
tendencias emergentes.

En la actualidad, los bares y restaurantes en Nicaragua están adoptando


tecnologías modernas para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio.
Además, muchos establecimientos están utilizando técnicas de marketing
innovadoras para atraer a más clientes y mejorar su experiencia
gastronómica.
En cuanto a la oferta de alimentos, los bares y restaurantes están ofreciendo
una amplia variedad de opciones gastronómicas, desde platos tradicionales
hasta opciones internacionales. También se está prestando más atención a la
calidad de los ingredientes y a la sostenibilidad.

Valor agragado de la industria de los restaurantes


3448 3350 3581 3469 3430 3478 3448 3415 3488 3518 3461 3156 3913 3712 5350 5342 4297
% % % % % % % % % % % % % % % % %
1

10

100

Series1 Series2

En el segundo grafico podemos observar el valor agregado de la industria.


El peso porcentual de los restaurantes.

La línea que pasa en naranja es el comportamiento que tubo si subió o bajo,


el valor agregado es la mejora que se le hace a las características de un
producto en el caso de este puede ser agregar un servicio personalizado,
karaoke, mesas de juego, música y todo aquello que se invierta para que el
cliente regrese y recomiende el lugar en el grafico podemos notar en
porcentaje cual fue el valor agregado y la línea naranja nos muestra como
este fue variando a través de los años.
Valor agragado al PIB
250000

200000

150000

100000

50000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

PIB Hoteles y restaurantes

Este es el comportamiento de los restaurantes comparados con el PIB es la


tercer grafica que el pidió la del valor agregado al PIB.

El valor agregado que agrega cada empresa en el proceso de producción es


igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios en
la grafica se puede apreciar el comportamiento que tubo el PIB en la línea
azul y en la línea naranja el que tuvieron los restaurantes siendo este muy
parecido teniendo poca diferencia.
Tasa de crecimiento de restaurante
29%
20%
15%
15%
11%
10% 8% 7%
6% 6% 6%
5% 4%
5% 3% 2%
0%
2007 2008 2009
0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-5% -3%

-10%
-22% -32%

Fuente: Elaboracion con datos BCN

IV.2.2Preferencia de los clientes durante el periodo 2019-2023

Según los resultados de la última encuesta realizada por la empresa para


medir la satisfacción de los clientes, se muestra que los clientes se
encuentran en un rango de edades de 18 a 44 años en la ciudad de managua
de los cuales un 71,8% son de la ciudad de managua seguido por un 4,3%
de Ciudad Sandino y un 1,6% de la ciudad de León de estos un 66,7% son
mujeres con un 33,2% de hombres.

Procedencia de los clientes


80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%

Managua Ciudad Sandino Leon


Preferencia de los clientes.
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%

Mujeres Hombres

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy