Ecosistema Educacion Ambiental
Ecosistema Educacion Ambiental
Ecosistema Educacion Ambiental
1093854724
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CIENCIAS AGRARIAS
ZOOTECNIA
SEGUNDO SEMESTRE
El Páramo de Santurbán está ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes, en la región fronteriza entre
los departamentos de Santander y Norte de Santander en Colombia.
Altitud: Varía entre los 2,800 y 4,290 metros sobre el nivel del mar.
Santurbán se extiende por varios municipios, incluyendo Vetas, California, Suratá, Tona en Santander y
Cáchira, Chitagá y Mutiscua en Norte de Santander.
2. Características de la región
Geográficas
Relieve: El páramo tiene un relieve montañoso y está lleno de lagunas, valles y formaciones
rocosas. Debido a la altitud y las bajas temperaturas, los suelos son poco fértiles y en muchos
casos tienen una capa de turba, lo que permite la absorción de agua.
Clima: Clima frío de alta montaña, con temperaturas entre 0°C y 10°C. La precipitación es
elevada, lo que permite la formación de ríos y lagunas.
Hidrografía: Es una zona estratégica de recarga hídrica, ya que alberga importantes fuentes de
agua. De aquí nacen varios ríos que abastecen los acueductos de ciudades como Bucaramanga y
Cúcuta.
Actividades económicas
Agricultura: A pequeña escala, la agricultura es común, aunque está limitada por las condiciones
climáticas. Los campesinos cultivan papa, cebolla, y frutales adaptados al frío.
Turismo ecológico: Debido a su biodiversidad y paisajes únicos, el páramo atrae turistas que
realizan actividades como senderismo y fotografía de paisajes naturales.
Cultura: Las comunidades locales han desarrollado conocimientos sobre el manejo de la tierra y
la protección del agua. Existen prácticas culturales que celebran la importancia del agua y los
recursos naturales.
Factores Bióticos
Flora: Entre las especies más representativas están los frailejones (Espeletia), plantas adaptadas
para conservar agua. También se encuentran musgos, líquenes, y especies como la chuquiragua
y la puya.
Interacciones: La flora y fauna del páramo han desarrollado interdependencias fuertes. Por ejemplo, los
frailejones ayudan a retener el agua, creando microclimas que benefician a otras plantas y animales. El
oso de anteojos, una especie clave, ayuda a dispersar semillas, lo cual mantiene el equilibrio del
ecosistema.
Factores Abióticos
Temperatura: El frío extremo limita el tipo de vegetación que puede crecer, y las especies deben
adaptarse a cambios bruscos de temperatura.
Suelo: Es principalmente arcilloso y turbio, muy húmedo, lo cual facilita la retención de agua y la
formación de musgos y frailejones.
Los páramos son uno de los ecosistemas más importantes para la regulación hídrica debido a su
capacidad para captar y almacenar agua. Según investigaciones científicas, los páramos en Colombia
proveen el 70% del agua que consumen las poblaciones urbanas en áreas cercanas. Su vegetación está
especializada para captar la humedad atmosférica y liberarla lentamente en el suelo, lo cual contribuye a
la sostenibilidad de los ríos y acuíferos de la región.
El Páramo de Santurbán es crucial para el medio ambiente y la sociedad. Su función como "esponja
hídrica" asegura un suministro constante de agua para miles de personas en las ciudades cercanas.
Además, es hogar de especies únicas que contribuyen a la biodiversidad global y forman parte de un
delicado equilibrio ecológico. Sin embargo, actividades como la minería y la expansión agrícola
amenazan su integridad, lo cual pone en riesgo tanto el abastecimiento de agua como la supervivencia
de su flora y fauna.
Reflexión final: La conservación del Páramo de Santurbán es vital no solo por sus servicios ambientales,
sino por el patrimonio cultural y social que representa para las comunidades. Es importante crear
políticas de conservación que protejan este ecosistema de la explotación insostenible, garantizando agua
potable para futuras generaciones y preservando su rica biodiversidad.