Tesis Carbajal-Condori
Tesis Carbajal-Condori
Tesis Carbajal-Condori
AUTORAS:
https://orcid.org/0009-0002-6863-933X
ASESOR:
https://orcid.org/0000-0002-5591-0322
LIMA – PERÚ
2023
iv
AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN JURADA
DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
__________________________________ __________________________________
CINDY CONDORI ROJAS MSC. GERSON CORDOVA SERRANO
DNI: 45074928 DNI: 45276376
1. Apellidos y Nombres
2. DNI
3. Grado o título profesional
4. Título del trabajo de Investigación
5. Porcentaje de similitud
1 Se emite la presente declaración en virtud de lo dispuesto en el artículo 8°, numeral 8.2, tercer
párrafo, del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos – RENATI,
aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD, modificado por
Resolución de Consejo Directivo N° 174- 2019-SUNEDU/CD y Resolución de Consejo Directivo N° 084-
2022-SUNEDU/CD .
i
AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN JURADA
DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
_________________________________ __________________________________
PATRICIA CARBAJAR OCAÑA MSC. GERSON CORDOVA SERRANO
DNI: 70274885 DNI: 45276376
1. Apellidos y Nombres
2. DNI
3. Grado o título profesional
4. Título del trabajo de Investigación
5. Porcentaje de similitud
1 Se emite la presente declaración en virtud de lo dispuesto en el artículo 8°, numeral 8.2, tercer
párrafo, del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos – RENATI,
aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD, modificado por
Resolución de Consejo Directivo N° 174- 2019-SUNEDU/CD y Resolución de Consejo Directivo N° 084-
2022-SUNEDU/CD .
ii
INFORME DE ORIGINALIDAD-TURNITIN
iii
DEDICATORIA
Delicia Patricia
Cindy Lili.
ii
AGRADECIMIENTO
Al final, nos gustaría expresar una profunda y sincera gratitud a los profesionales
Químicos Farmacéuticos por guiar en la elaboración, redacción y consejos
invaluable a lo largo de esta revisión. Su dinamismo, visión, sinceridad y
motivación nos han inspirado constantemente.
Delicia Patricia
Cindy Lili.
iii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE DE TABLAS v
ÍNDICE ANEXOS vi
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
I. INTRODUCCIÓN 1
III. RESULTADOS 9
IV. DISCUSIÓN 20
4.1. Discusión 20
4.2. Conclusiones 29
4.3. Recomendaciones 30
iv
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31
ANEXOS 42
ÍNDICE DE TABLAS
v
ÍNDICE DE ANEXOS
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
viii
I. INTRODUCCIÓN
Desde tiempos prehistóricos las personas han recurrido a las plantas en busca
de tratamiento para sus enfermedades y el alivio de sus síntomas. Esto le ha
permitido profundizar en el conocimiento de las especies vegetales que poseen
propiedades medicinales y los usos que se les da a estas 1.
Las plantas medicinales con propiedades terapéuticas se utilizan a nivel
mundial, la Organización Mundial de la Salud apoya su uso recomendando
calidad, seguridad y eficacia. Varios estudios han demostrado sus propiedades
farmacológicas, dando lugar a los fitofármacos, dado que presentan bajos
costos y estrechos índices de toxicidad, en comparación con los productos de
síntesis2,3.
En América Latina se encuentran 8 de los 17 países megadiversos, los cuales
son: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela.
De las especies vegetales existentes en el planeta, solo han sido evaluadas
científicamente con fines terapéuticos menos del 10% cabe resaltar que cerca
de 15 000 plantas medicinales se encuentran ya en peligro de extinción. A
pesar de ser un país megadiverso, el Perú no ha prestado la debida
importancia a las plantas medicinales. Principalmente al registro adecuado de
las plantas, la protección de la biodiversidad, la inversión en investigación, y la
garantía de calidad y seguridad de su uso4.
El Perú posee un sistema de medicina tradicional, en el que también abarca el
uso de plantas medicinales nativas y se le reconocen aproximadamente 2000
especies de plantas con propiedades medicinales5.
Las plantas medicinales sintetizan a partir de su metabolismo primario,
sustancias químicas denominados principios activos o también llamados
metabolitos secundarios, los cuales poseen una acción farmacológica, sobre
los organismos vivos. El beneficio principal que brinda es servir como droga o
medicamento que alivie las enfermedades6.
Es importante resaltar el uso tradicional de plantas medicinales por los
pobladores, son usadas en base a sus costumbres y creencias, alivian sus
dolencias dando uso de las plantas medicinales sin saber si el uso de estas
plantas es adecuado para el organismo o producen daño 7.
En cuanto a plantas aromáticas nativas estas son numerosas, una de estas es
1
La familia Lamiaceae contiene alrededor de 236 géneros y 6900 a 7200
especies. Sus géneros ampliamente utilizados, incluidos Clinopodium, Salvia,
Scutellaria, Stachys, Plectranthus, Hyptis, Teucrium, Vitex, Thymus y Nepeta.
Los miembros de Lamiaceae son importantes plantas ornamentales,
medicinales y aromáticas y se han utilizado como medicinas herbales
tradicionales durante miles de años8.
Las plantas del género Clinopodium son hierbas perennes, que se encuentran
ampliamente distribuidas en el mundo y tienen un valor medicinal prometedor.
Las investigaciones modernas han demostrado que los flavonoides, las
saponinas triterpenoides, los glucósidos terpénicos, los terpenoides, los aceites
volátiles y los fenilpropanoides son los principales compuestos de las plantas,
presentando diversos efectos farmacológicos como hemostasia, antibacterias,
antiinflamatorios, inmunorreguladores, reductores de glucosa en sangre,
antioxidantes, y efectos antitumorales9.
Clinopodium bolivianum “Inca muña” conocida como el orégano de los incas, es
una planta salvaje aromática que crece en los andes centrales y sur del Perú,
de la cual no se reportan muchos estudios, sin embargo, se han demostrado
propiedades medicinales como: efecto antioxidante, efecto gastroprotector
sobre lesiones gástricas10,11.
En estudios realizados, se obtuvo como resultado que la población utiliza
Clinopodium bolivianum en base a sus costumbres, para tratar artritis, presión
elevada, varices y diabetes12.
El Clinopodium bolivianum es un arbusto aromático perenne, erguido de 1.0-
1.5m de altura. Hojas opuestas, pequeñas, espatuladas, sésiles y verticiladas,
bordes enteros. Flores blanquecinas, solitarias, axilares, tetrámeras, bilabiadas;
cáliz gamosépalo; corola gamopétala; gineceo con ovario súpero, estilo apical y
estigma simple13. Los españoles la denominaban menta silvestre debido a sus
características semejantes a la menta y orégano. Otras denominaciones con
los que se le conoce a esta planta son: "muña negra", "polco silvestre", "coz",
"muña-muña", "arash muña", "kon" "orcco-muña" 14.
Por otro lado, Su denominación taxonómica del Clinopodium bolivianum “Inca
muña” es la siguiente: Clase Equisetopsida ; Subclase Magnoliidae Novák ex
Takht. Superorden Asteranae; Orden Lamiales Bromhead; Familia Lamiceae y
Género Clinopodium L15.
2
Entre los usos tradicionales encontrados para la Clinopodium bolivianum son:
los emplastos contra las neuralgias, infusiones para combatir dolores,
espasmos intestinales, cólicos, males estomacales, soroche. La decocción de
la planta es recomendada para la anemia, raquitismo infantil y como
expectorante. También se le atribuye propiedades insecticidas 16. En el estudio
fitoquímico se encontró la presencia de metabolitos secundarios como:
compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, flavonoides, quinonas, triterpenos,
saponinas, aminas libres17.
El estudio de Gutierrez (indica en base a su estudio que el Clinopodium
bolivianum presenta actividad antifúngica, en el experimento el extracto se
incorporó al medio de cultivo agar papa dextrosa y la evaluación del efecto
inhibitorio se realizó mediante el índice antifúngico18.
Torrez determino en base a su estudio que el aceite esencial del Clinopodium
bolivianum es un líquido oleoso y transparente, tiene un olor agradable
mentolado, es muy picante, de color ámbar, presenta elevada densidad, alto
contenido de fenoles19.
El estudio de Neira indica que el extracto de Clinopodium bolivianum poseen
efecto antibacteriano frente a dos especies bacterianas (Staphylococcus
aureus y Streptococcus pneumoniae) a una concentración de 30 mg/ml de
solvente bacterias; el extracto se comparó con el antibiótico amikacina como
control positivo20.
Huanqui determinó que el aceite esencial de Clinopodium bolivianum (Benth.)
Kuntze presentó una actividad antibacteriana moderada frente a la cepa de
Cutibacterium acnes ATCC 6919, también presento actividad antioxidante ya
que la concentración establecida sobrepasó el 90% de captación del radical en
comparación con el patrón utilizado21.
Cosme y colaboradores mencionan que en el aceite esencial inca muña fresco
se encontraron 60 componentes volátiles, mientras que en estado seco se
encontró 107 componentes volátiles, se determinó la actividad antibacteriana
del aceite esencial de inca muña en estado fresco y seco, frente a Escherichia
coli y Staphylococcus aureus, resultando estos sensibles22.
Yapuchura determino en su investigación mediante un análisis
espectrofotométrico en la muestra de estudio la cual se obtuvo como resultado
3
la elevada capacidad antioxidante, el alto contenido de flavonas y compuestos
fenólicos, de las hojas de Clinopodium bolivianum 23.
Clinopodium bolivianum es una planta utilizada en el Perú por sus efectos
medicinales conocidos de forma científica y también de forma empírica. Sin
embargo, es poco difundida a pesar de la gran variedad de aplicaciones
medicinales, así como también las formas de preparación.
Existe poca información científica sobre la fitoquímica y usos medicinales de la
Inca muña, y esta poca información científica de la planta se encuentra
dispersa. Se realizará una búsqueda sistemática de diversas bases de datos
de información científica existente.
4
II. MATERIALES Y METODOS
Estudios fitoquímicos y
Intervención Otros estudios
farmacológicos
Definición conceptual:
Definición operacional:
7
3. Búsqueda de la literatura
(i) Se extrajó los datos necesarios para resumir los estudios incluidos
8
No es pertinente considerar aspectos éticos en el presente estudio, debido
a que el trabajo es descriptivo a través de una revisión bibliográfica, por
tanto, no se requiere utilizar consentimiento informado.
III. RESULTADOS
Tipo Cantidad
Artículo 15
Tesis 14
Total 29
9
En la Tabla 2 se observa, que lo países con mayores investigaciones son Perú
(18) y Bolivia (5), además, 4 y 2 investigaciones de Argentina e Irán
respectivamente. De estas investigaciones la de mayor número (15) fueron los
artículos.
10
Tabla 3. Base de extracción de datos relacionados a la composición fitoquimica de Clinopodium bolivianum y sinónimos
10
Tabla 3 (continuación).
11
Tabla 3 (continuación).
12
De acuerdo a la Tabla 3, se observa que la composición fitoquimica de la especie Clinopodium bolivianum y sinónimos se ha
reportado principalmente en diferentes lugares del Perú (5 publicaciones), a continuación información de procedencia Argentina (3
publicaciones) e Irán con solo una publicación, entre los años del 2004 al 2022 originando un total de nueve referencias. Las hojas
es la fuente de origen de los aceites esenciales del vegetal en estudio, encontrándose una variedad de componentes químico.
Clinopodium bolivianum presenta aceites esenciales se observa en detalle en la Tabla 1. Son especialmente ricas en
monoterpenos oxigenados. Entre estos, los más conocidos son el timol y el carvacrol, son seguidos por p-cimeno y γ-terpineno,
respectivamente (Cotera y Yauri 2018) 28. Según varios informes, ambos compuestos son los principales aceites esenciales del
género Clinopodium y Satureja. Asimismo, Hatami et al. (2011), ha logrado ubicar aceites esenciales en las flores, la cual se
destaca: cimeno, cineol, isomentona, pulegona, timol y cariofileno. Estos hallazgos están respaldados por varios informes
presentados31.
Como puede verse en la Tabla1, se resalta la presencia de los compuestos fenólicos más comunes que se encuentra en el
Clinopodium bolivianum y sinónimos, es el ácido rosmarínico, eriocitrina, naringenina, ácido cafeico, eridictiol y luteolina (Campos
et al., 2022, Chirinos et al., 2011) 27,30. Aún más, Lizarraga y Abdala (2004) logró identificar kaempferol 3-O-glucósido, kaempferol
3-O-xilglucósido, kaempferol 7-O-ramósido y quercetina 3-O-soforósido35. Adicionalmente, tienen una alta variabilidad química y
varias actividades biológicas en sus aceites esenciales. Con base en el presente estudio, estas variaciones pueden atribuirse a
diferentes ocurrencias geográficas o cambios estacionales.
Cabe resaltar que la síntesis total de Clinopodium bolivianum y sinónimos se utiliza a menudo para respaldar la identificación de
los metabolitos secundarios, para proporcionar material suficiente en la respectiva evaluación biológica, los estudios de relación
estructura-actividad y el desarrollo de productos, así como para demostrar la utilidad de una nueva transformación química y/o
13
reactivo. Parece que los metabolitos secundarios biológicamente activos y prometedores de Clinopodium bolivianum son los
aceites esenciales.
Tabla 4. Base de extracción de datos relacionados a la actividad farmacológica de Clinopodium bolivianum y sinónimos
14
Tabla 4 (continuación).
15
Tabla 4 (continuación).
N° País Año Estudio Dosis Actividad Efecto farmacológico Referencia
farmacológica
21. Perú 2015 Experimental 0.5%, 1%, 2.5% Antiespasmódico Disminuyó los síntomas Sare y Varas
y 5% como el dolor de (2015)42.
estómago y espasmos en
todas las
concentraciones.
22. Perú 2014 Experimental 50 mg/kg, 150 Gastroprotector El extracto de Rivera y Ventura
mg/kg y 300 Clinopodium bolivianum, (2014)17.
mg/kg posee actividad
gastroprotectora.
23. Perú 2013 Experimental 150 uL Antioxidante Clinopodium bolivianum Chirinos et al.
mostraron actividad (2013)43.
antioxidante en los
ensayos de DPPH
24. Bolivia 2013 Experimental 0.06 uL/mL y Antibacteriana El aceite esencial del Mamani (2013)10.
15 ug/mL Clinopodium
bolivianum tiene actividad
contra Helicobacter
pylori, en comparación
con el control positivo
25. Perú 2012 Experimental 0.781 ug/mL, Antibacteriana Inhibió el crecimiento de Tello (2012)44.
1.563 ug/mL y Bacillus
3.125 ug/mL cereus, Listeria
monocytogenes y
Escherichia coli
16
N° País Año Estudio Dosis Actividad Efecto farmacológico Referencia
farmacológica
26. Bolivia 2011 Experimental 20 mg/kg Antiinflamatoria Se evidenció tasas de Mamani (2011)45.
inhibición de la
inflamación superiores al
40%
27. Irán 2010 Experimental 10 a 250 mg/mL Antiviral Inhibe el crecimiento del Momtaz y Abdollahi
virus hepatitis B, herpes (2010)46.
simple tipo 1 (HSV-1) y el
virus de la estomatitis
vesicular (VSV) in vitro
28. Perú 2010 Experimental 67.2 mg/mL y Antioxidante La capacidad Yapuchura (2010)16.
500 mg/mL antioxidante
Clinopodium bolivianum
fue superior (1004.1
μmol TE/g)
29. Bolivia 2009 Experimental 0.6 μL y 10 Antibacteriana Clinopodium Claros (2009)47.
μg/μL Bolivianum tiene
actividad sobre
Helicobacter pylori al
inhibir su crecimiento
Tabla 4 (continuación).
17
En la Tabla 4, se visualiza 11 estudios originarios del Perú, en Boliva 3 e Irán solo un reporte. Asimismo, numerosos ensayos in
vitro e in vivo ayudaron a los investigadores a desarrollar estudios farmacológicos en el Clinopodium bolivianum (“Inca muña”), que
poseen actividades principalmente antioxidante, antifúngica, antibacteriano, antiespasmódico, antiinflamatorio, ansiolítico, antiviral
y gastroprotector. Estas exhaustivas investigaciones farmacológicas han revelado que las aplicaciones terapéuticas de “Inca muña”
son sustanciales e inestimables. Sin embargo, los estudios preclínicos y clínicos son todavía muy escasos y se necesitan más
ensayos clínicos basados en la evidencia para estudiar la eficacia y seguridad.
Si bien los estudios fitoquímicos han respaldado algunos de los usos folclóricos de Clinopodium bolivianum, muy pocos estudios
clínicos investigaron sistemáticamente la eficacia clínica de su uso. Una búsqueda bibliográfica exhaustiva reveló solo quince
estudios experimentales.
Los estudios preclínicos de la presente revisión, han documentado las actividades antimicrobiana, antioxidante, antiinflamatoria y
antivirales de los aceites esenciales en una serie de modelos celulares y animales, aclarando también su mecanismo de acción y
objetivos farmacológicos. Aunque la escasez de estudios en humanos limita el potencial de los aceites esenciales como agentes
fitoterapéuticos efectivos y seguros.
La actividad antibacteriana se desarrolló a dosis miníma entre 0.6 μL y 10 μg/μL y logró inhibir el crecimiento del Helicobacter pylori
(Claros, 2009) 47, y dosis mayores de 130.375 mg/mL a 260.75 mg/mL disminuyó el crecimiento de Escherichia coli y
Staphylococcus aureus (Atapoma, 2021) 36. En en estudio de Castillo (2017), solo se aplicó dosis única de 100 µL al inhibir el
crecimiento de hongos (Candida glabrata 25.50mm; Candida guillermondi 20.50mm) 38. En esa línea de investigación, la actividad
antiviral de Clinopodium bolivianum a dosis de 10 a 250 mg/mL facilitó inhibir el crecimiento del virus hepatitis B, herpes simple tipo
1 (HSV-1) y el virus de la estomatitis vesicular (VSV) in vitro (Momtaz y Abdollahi, 2010) 46.
18
En la investigación de Rivera y Ventura (2014), a nivel experimental en ratones, en el extracto de Clinopodium bolivianum, a dosis
de 50 mg/kg, 150 mg/kg y 300 mg/kg demostró actividad gastroprotectora17. Mientras tanto, la acción antiespasmódico a
concentraciones de 0.5%, 1%, 2.5% y 5% disminuyó los síntomas como el dolor de estómago y espasmos a nivel experimental. El
efecto antiinflamatoria se demostró a dosis de 20 mg/kg (Mamani, 2011) 45. Los radicales libres se generan a través de varias
actividades metabólicas en el cuerpo, lo que en última instancia da como resultado varias enfermedades nociva, ante ello se ha
demostrado la actividad antioxidante a dosis menores de 150 uL (Chirinos et al., 2013) y dosis superiores de 0.25 mg/mL y 0.27
mg/mL (Cadillo y Gomez, 2019)37. Las propiedades antioxidantes de estas especies han despertado un gran interés por sus
múltiples aplicaciones. Y la acción ansiolítica a partir de una dosis mínima (1mL) reducieron los síntomas de ansiedad en
condiciones experimentales (Soto y Alvarado, 2017)41. Sin embargo, los mecanismos dela actividad farmacológica de los extractos
de Clinopodium bolivianum aún se desconocen, aunque parece existir una acción sinérgica entre todas las sustancias bioactivas
reportadas.
La literatura carece de datos de toxicidad que respalden la seguridad de Clinopodium bolivianum. No se ha logrado incluir
información de estudios toxicológicos debido a la falta de información e evidencia, ante ello existe la oportunidad de continuar las
investigaciones sobre la dosis tóxica. Ante ello es necesario estudios toxicológicos para confirmar su seguridad.
19
IV. DISCUSIÓN
4.1. Discusión
Fitoquímica
21
triterpénicos (ácido oleanólico, ácido ursólico y ácido rosmarínico), fueron
revisados en el Clinopodium bolivianum, semejantes a la investigación de
Ludeña et al. (2021), a partir de la especie Clinopodium revolutum
endémica de Perú, logró identificar al ácido ursólico (ácido 3-β-hidroxi-urs-
12-en-28-oico) y ácido oleanólico (3-β-hidroxi-olea-12-en-28-oico) son las
biomoléculas representativas de los triterpenoides pentacíclicos56. Dos
nuevas saponinas oleanano-triterpenoides, clinograsaponinas A y B, fueron
aisladas a partir de la hierba entera de Clinopodium gracile (Zhao et al.,
2021)57. Asimismo, Shanaida et al. (2018), reconoció la presencia de
triterpenoides en las partes aéreas de Satureja hortensis entre ellas: α-
amirina, β-amirina (ácido oleanílico) y lupano (lupeol y betulina)58. Los
datos obtenidos pueden utilizarse en la planificación de estudios
farmacológicos y en la quimiotaxonomía de la familia Lamiaceae.
22
Actividad farmacológica y usos medicinales
Antibacteriana
Antiespasmódico
23
identificar la propiedad antiespasmòdica de Clinopodium bolivianum
(Satureja boliviana, “Inca muña”) sobre el íleon aislado de Cavia porcellus.
Lo mismo que Llama (2018), demostró a nivel experimental, el efecto
antiespasmódico del extracto hidroalcohólico de la Clinopodium
weberbaueri al 15% de concentración, fue solo un 57.69%, la relajación del
duodeno contraído de Rattus rattus, aunque menor los resultados en
comparación hioscina (92 %) y la atropina (100%)67. Mientras que en un
estudio de Hajhashemi et al. (2000), en Satureja hortensis se evaluó en las
contracciones del íleon aislado, inducidas por cloruro de potasio y
acetilcolina, y se comparó con el efecto de la atropina y la diciclomina.
Inhibió el 50% de la inhibición máxima (1.55 ± 0.09 µg /mL) y redujo la
respuesta a la acetilcolina en íleon aislado de rata sin alterar la respuesta
máxima. Estos efectos justifican su uso en la medicina popular como
remedio para cólicos intestinales68.
Antifúngico
24
Glamočlija et al. (2006), se ensayó la actividad antifúngica de los aceites
esenciales contra Mycogone perniciosa, las cantidades mínimas de
inhibiciòn y fungicidas fueron 0.05-0.25 μL/mL. Los resultados sugieren que
la actividad podría atribuirse al alto porcentaje de carvacrol (48.5%)72. Los
aceites esenciales reportados de Clinopodium bolivianum (“Inca muña”) en
este estudio revelan que podrían ser muy buenas alternativas terapèutcas
en el tratamiento de las enfermedades fúngicas por su potente actividad
antifúngica y su reducida toxicidad.
Antiinflamatorio
Las investigaciones de Mamani (2011)45 y Hernández (2014)73, han
reportado que Clinopodium bolivianum (“Inca muña”) presenta acción
antiinflamatorio, estudio similares a la sinonimia (Satureja boliviana) y al
gènero, se ha logrado ubicar estudios de Hajhashemi et al. (2012), de las
semillas de Satureja hortensis en la prueba de edema de la pata inducido
por carragenina (prueba adecuada para evaluar los efectos
antiedematosos y antiinflamatorios de productos naturales), el extracto
hidroalcohólico (100 y 200 mg/kg), el extracto polifenólico (400 mg/kg) y el
aceite esencial (400 µL/kg) redujeron significativamente la inflamación (p
<0.05)74. De manera similar, Ulku et al. (2006), en un estudio se administrò
por vìa oral aceite esencial de Satureja thymbra. El aceite esencial no
inhibió la hinchazón de las patas, mientras que se obtuvo una inhibición
significativa mediante la administración de indometacina 75. Debe aclararse
mediante más investigaciones. Tal como, Amanlou et al. (2005), observó
una actividad antiinflamatoria similar entre el extracto hidroalcohólico
Satureja khuzistanica (150 mg/kg) e indometacina (4 mg/kg) en la prueba
de carragenina posiblemente a la pesencia del carvacrol 76. Lo mismo que,
Hajhashemi et al. (2002), en el extracto hidroalcohólico de Satureja
hortensis (2000 mg/kg), la fracción polifenólica (1000 mg/kg) y el aceite
esencial (200 mg/kg) redujeron el edema causado por la carragenina. En
consonancia con los resultados, la actividad antiinflamatoria de
compuestos polifenólicos, flavonoides y aceite esencial, y deberían
estudiarse para estas fracciones en el futuro77.
Antioxidante
25
En la actual revisión, las acciones antioxidantes de Clinopodium bolivianum
(“Inca muña”), estudio semejantes a la sinonimia (Satureja boliviana) y al
género que corresponde, se ha reportado especialmente en
investigaciones de nivel experimental16,37,43. Tan similar, a Beddiar et al.
(2021), en Clinopodium nepeta a través del ensayo FRAP (potencial
antioxidante reductor férrico) indicó que el extracto de butanol (A 0.50 =
17,42 ± 0.25 µg/mL) era más activo que el α-tocoferol estándar (A 0.50 =
34.93 ± 2.38 µg/mL). El extracto de butanol fue más activo que otros
extractos excepto en el ABTS (2,2-azinobis-[3 etilbenzotiazolin-6-
sulfónico]). Los resultados aquí sugieren que los compuestos fenólicos
contenidos en los extractos de C. nepeta pueden ejercer propiedades
antioxidantes, como captadores de radicales libres, como fuente de
hidrógeno o como extintores singlete de oxígeno y agentes quelantes de
iones metálicos78. La protección contra ciertas enfermedades es la
propiedad más importante de los antioxidantes, como los compuestos
fenólicos, que protegen a las células del daño causado por los radicales
libres combinándolos para crear compuestos estables, neutros e
inofensivos (Martinello et al., 2021) 79.
Por otra parte, Aghbash et al. (2020), se evaluó la actividad antioxidante de
Satureja macrantha a partir de los aceites esenciales para eliminar el
radical libre difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) mediante un método
espectrofotométrico. Los valores de CI50 (concentración inhibidora al 50%)
se obtuvieron en el rango de 12.14-21.85 µg/mL, en el cual se observó la
mayor actividad antioxidante62. Así como, Nassar-Eddin et al. (2021), se
evaluó la fracción de Clinopodium vulgare la misma demostró la mayor
actividad de barrido de radicales con valores CI50 de 0.02 mg/mL (DPPH) y
0.0002 mg/mL (ABTS), así como el mayor potencial de reducción férrica
(FRAP) de 0.89 mM Trolox equivalentes/mg en peso seco80. Entretanto,
Šućur et al. (2018), mostró la mayor capacidad antioxidante del extracto
acuoso de Clinopodium menthifolium, (ensayo DPPH 76.30 ± 4.50 mg de
equivalentes de trolox/g de peso seco; ensayo ABTS: 219.4 ± 2.10 mg de
equivalentes de trolox/g de peso seco y ensayo FRAP: 82.13 ± 1.80 mg de
equivalentes de trolox/g de peso seco). Estos hechos pueden explicar por
la mayor cantidad de componentes fenólicos polares que contribuyen a la
26
actividad antioxidante, como los ácidos fenólicos y los taninos, y por el
diferente contenido de estos componentes en los extractos de las
plantas67. Ademàs, Tepe et al. (2007), la capacidad de eliminación de
radicales libres del aceite correspondiente medido por el ensayo DPPH, el
valor CI50 del aceite esencial de Clinopodium vulgare se determinó como
63.0 ± 2.71 ug/mL, en comparación con el BHT, la curcumina y el ácido
ascórbico, el aceite ha resultado ser menos eficaz que estos agentes
antioxidantes sintéticos. En el sistema β-caroteno/ácido linoleico, el aceite
esencial de C. vulgare mostró un 52.3 ± 1.19% de inhibición contra la
oxidación del ácido linoleico linoleico. Los componentes bioactivos del
aceite de C. vulgare pueden actuar como antioxidantes primarios y
secundarios, eliminando los radicales libres pero son necesarios más
experimentos para verificar la relación entre la composición química y la
actividad antioxidante82. El desarrollo de antioxidantes más eficaces de las
plantas medicinales naturales es una base a continuar revisando, ya que
estos antioxidantes se consideran más seguros que los sintéticos, esto
daría la alternativa a Clinopodium bolivianum (“Inca muña”), para
desarrollar preparaciones farmacéuticas a partir de sus componentes
fitofarmacològicos.
Antiviral
27
del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Estudios in vitro e in vivo
realizados con varios extractos de plantas y algunos metabolitos
secundarios apoyan este enfoque (Chinsembu, 2019)85. Mientras tanto,
Abad et al. (2020), realizó investigaciones de los extractos acuosos de
Satireja boliviana que tuvieron actividad antiviral sobre el virus herpes
simple tipo I (HSV-1) en un rango de concentración de 10 a 125 mg/mL e
inhibieron la replicación del virus de la estomatitis vesicular (VSV) a
concentraciones de 50 a 250 mg/mL, respectivamente86.
Gastroprotector
28
los resultados de la revisión sistemática y para establecer las dosis
correctas y los mejores métodos para formular y administrar algún
componente fitoquímico de importancia medicinal, en un intento por
extender su efectividad y minimizar el número de tratamientos.
4.2. Conclusiones
29
4.3. Recomendaciones
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
31
8. Mamadalieva NZ, Akramov DK, Wessjohann LA, Hussain H, Long C,
Tojibaev KS, Alshammari E, Ashour ML, Wink M. The Genus Lagochilus
(Lamiaceae): A Review of Its Diversity, Ethnobotany, Phytochemistry, and
Pharmacology. Plants. 2021;10(1):132.
https://doi.org/10.3390/plants10010132
9. Yao L, Li-Min L, Yuan-Gen X, Xue-Bin S, Huan L, Si-Hui N. Research
progress on genus Clinopodium. China Journal of Chinese Materia Medica.
2020;45(18):4349-4357.
https://doi.org/10.19540/j.cnki.cjcmm.20200604.601
10. Mamani M. Evaluación de la actividad anti Helicobacter pylori del aceite
esencial, ácido ursólico y sus dos modificaciones estructurales extraídos
del Clinopodium bolivianum (Khoa), mediante las técnicas Concentración
Mínima Inhibitoria (MIC) por dilución en agar y difusión con disco [Tesis].
https://bit.ly/3jtHM9G
11. Herrera O, Ventura F, Rivera A, Valenzuela R, Condorhuaman M. Efecto
gastroprotector de Clinopodium bolivianum (Benth.) Kuntze “Inca muña”
sobre lesiones gástricas inducidas en ratones. Ciencia e Investigación
2015; 18(2):69-72. https://bit.ly/3E3Hpuq
12. Justo-Chipana M, Morales RM. Plantas medicinales comercializadas por
las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia). Ecol en Boliv. 2015;50(2):66-90.
https://bit.ly/3BfdRKg
13. Miguel-López VM, Rojas Gonzales ND. Plantas medicinales utilizadas para
afecciones en estomatología en los consultorios dentales del distrito de
Huancayo. 2016;79. https://bit.ly/3EepW2i
14. Ccallohuanca Mamani M. Efecto del colutorio Clinopodium bolivianum (inca
muña) en relación con la formación de placa bacteriana en estudiantes de
la escuela profesional de odontología UNA Puno 2017 [Tesis]. Puno:
Universidad Nacional del Altiplano; 2018. https://bit.ly/3JdaTbI
15. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Tropicos | Name - Clinopodium
bolivianum. https://bit.ly/3BdLkTz
16. Yapuchura Mamani R. Estudio de los componentes antioxidantes de las
32
hojas de muña (Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.) e Inca muña
(Clinopodium bolivianum (Benth. Kuntze) [Tesis]. Lima: Universidad
Nacional Agraria la Molina; 2010. https://bit.ly/3389GTF
17. Rivera Oyola A. Ventura Gutiérrez F. Efecto gastroprotector del extracto
etanólico de Clinopodium bolivianum (Benth.) Kuntze “sayqa muña" sobre
lesiones ulcerosas inducidas en ratones albinos [Tesis]. Ica: Universidad
Nacional San Luis Gonzaga; 2014. https://bit.ly/3GNLqUU
18. Cervando C. Evaluación de la actividad antifúngica de extractos etanólicos
de Paico (Chenopodium ambrosioides), Khoa (Clinopodium bolivianum) y
Ruda (Ruta graveolens) frente a Moniliophthora spp aislada a partir de
muestras de cacao con moniliasis. 2017. https://bit.ly/3vIHy3C
19. Torrez Mamani J. Caracterización fisicoquímica de los aceites esenciales,
obtenidos a nivel laboratorio y piloto para el control de afidos [Tesis].
Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2012. https://bit.ly/3HOUZnS
20. Neira Llerena J. Evaluación de la actividad antimicrobiana de los extractos
etanólicos de las plantas medicinales utilizadas por los pobladores de
Tuctumpaya, Quequeña y Chiguata, frente a bacterias gram positivas:
Staphylococcus aureus – Streptococcus pneumoniae causantes de
infecciones de importancia médica, Arequipa – Perú 2017 [Tesis].
Arequipa:
Universidad Nacional de San Agustín; 2018. https://bit.ly/34Nsvfo
21. Huanqui Franco A. Determinación de la actividad antioxidante y
antibacteriana del aceite esencial de Clinopodium bolivianum (Benth)
Kuntze “Cjuñuca” frente a la cepa de Cutibacterium acnes ATCC 6919
[Tesis]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad; 2019.
https://bit.ly/3rDDAc0
22. Hospino Cosme L, Mallma Garzon F. Composición química y actividad
antibacteriana del aceite esencial de “Inca muña” en estado fresco y seco
[Tesis]. Junín: Universidad Nacional del Centro; 2019. https://bit.ly/3qmtNqc
23. Yapuchura Mamani R. Identificación de los compuestos fenólicos
antioxidantes de la “Inca muña” (Clinopdium bolivianum) Benth. Kuntze
[Tesis]. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre; 2010.
https://bit.ly/3B9tAu1
33
24. Queirós A, Faria D, Almeida F. Strengths and limitations of qualitative and
quantitative research methods. European Journal of Education Studies.
2017;3(9):369-387. https://doi.org/10.5281/zenodo.88708.
34
31. Hatami T, Rahimi M, Veggi PC, Prieto RP, Meirele A. Near-critical carbon
dioxide extraction of khoa (Satureja boliviana Benth Briq) using ethanol as a
co-solvent: Experiment and modeling. The Journal of Supercritical Fluids.
2011;55(3):929-936. https://doi.org/10.1016/j.supflu.2010.10.030
32. Barboza GE, Cantero JJ, Núñez C, Pacciaroni A, Luis Ariza EL. Medicinal
plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological
screening of the native Argentine Flora. Kurtziana. 2009;34(1-2):7-365.
https://bit.ly/3HDANox
33. Dambolena JS, Zunino MP, Lucini EI, Zygadlo JA, Rotman A, Ahumada O,
Biurrun F. Essential Oils of Plants Used in Home Medicine in North of
Argentina. Journal of Essential Oil Research. 2009;21(5):405–409.
https://doi.org/10.1080/10412905.2009.9700204
34. Viturro CI, Molina AC, Heit C, Elechosa MA; Molina AM, Juárez MA.
Evaluación de la composición de los aceites esenciales de Satureja
boliviana, S. odora y S. parvifolia, obtenidos de colectas en Tucumán,
Argentina. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromaticas. 2007;6(5):288-
289. https://bit.ly/3r8EUSK
35. Lizarraga E, Abdala LR. Compuestos Fenólicos Mayoritarios en Satureja
boliviana (Benth.) Briq. (Lamiaceae). Acta Farm. Bonaerense. 2004;23(2):
198-200. https://bit.ly/3K2Q83N
36. Atapoma Parian MK. Caracterización química y actividad antibacteriana del
extracto acuoso de la inca muña frente a Escherichia coli y Staphylococcus
aureus [Tesis]. Junín: Universidad Nacional del Centro del Perú; 2021.
https://bit.ly/3qlFIV5
37. Cadillo Villanueva, W, Gomez Carhuapoma J. Evaluación de la actividad
antioxidante y contenido de polifenoles de la pasa muña (Clinopodium
bolivianum) a diferentes temperaturas de secado [Tesis]. Huánuco:
Universidad Nacional Hermilio Valdizán; 2019. https://bit.ly/3zTopOq
38. Castillo Andamayo DE. Evaluación de la actividad antifúngica del gel de
Satureja brevicalyx Epling “Inca Muña” frente a Candida spp. de pacientes
portadores de prótesis [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2017. https://bit.ly/3HXu7Sb
35
39. Gutierrez Foronda C. Evaluación de la actividad antifúngica de extractos
etanólicos de “Paico” (Chenopodium ambrosioides), “Khoa” (Clinopodium
bolivianum) y “Ruda” (Ruta graveolens) frente a Moniliophthora spp aislada
a partir de muestras de cacao con moniliasis, La Paz-Bolivia, 2015. [Tesis].
Bolivia: Universidad Mayor de San Andres; 2017. https://bit.ly/3rCTCme
40. Mohanty S, Kamolvit W, Zambrana S, Sandström C, Gonzales E,
Östenson CG, Brauner A. Extract of Clinopodium bolivianum protects
against E. coli invasion of uroepithelial cells. J Ethnopharmacol.
2017;198:214-220.
https://doi.org/10.1016/j.jep.2017.01.011
41. Soto-Vásquez MR, Alvarado-García PA. Aromatherapy with two essential
oils from Satureja genre and mindfulness meditation to reduce anxiety in
humans. Journal of Traditional and Complementary Medicine. 2017; 7(1):
121–125. https://doi.org/10.1016/j.jtcme.2016.06.003
42. Sare Salvador O, Varas Morán S. Características fisicoquímicas y efecto
del aceite esencial de las hojas de Satureja brevicalyx epling sobre íleon
aislado de Cavia porcellus [Tesis].Trujillo: Universidad Nacionalde Trujillo;
2015.
https://bit.ly/3npKgrz
43. Chirinos R, Pedreschi R, Rogez H, Larondelle Y, Campos D. Phenolic
compound contents and antioxidant activity in plants with nutritional and/or
medicinal properties from the Peruvian Andean región. Industrial Crops and
Products. 2013;47:145-152. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2013.02.025
44. Tello Rojas S. Actividad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de Muña-
Muña (Satureja brevicalyx Epling.) sobre tres cepas bacterianas [Tesis].
Apurímac: Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac; 2012. 92
p.
https://bit.ly/3K9gLUH
45. Mamani Cuenca B. Hemisíntesis del compuesto mayoritario de la Satureja
boliviana (Khoa) y evaluación preliminar de la actividad antiinflamatoria
[Tesis]. La Paz: Universidad Mayor de San Andres; 2011.
https://bit.ly/3zNgmm6
36
46. Montaz S, Mohammad A. An update on pharmacology of Satureja species;
from antioxidant, antimicrobial, antidiabetes and anti-hyperlipidemic to
reproductive stimulation. International Journal of Pharmacology.
2010;6(4):454-461. https://bit.ly/3feIQvJ
47. Claros Paz M. Determinación de la actividad anti-Helicobacter pylori de
Plantago major (Llantén), Verbena officinalis (Verbena), Clinopodium
bolivianum (Khoa), Caléndula officinalis (Caléndula), Piper angustifolium
(Matico) y Rubus boliviensis (Khari khari) por el método de difusión de
disco [Tesis]. La Paz: Universidad Nacional Universidad Mayor de San
Andres:
2009. 164 p. https://bit.ly/3fis9Q2
48. Carhuapoma Yance M. Composición química, actividad anti-Helicobacter
pylori y antioxidante del aceite esencial de Satureja brevicalyx Epling "urqu
muña [Tesis Doctoral]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
2007. https://bit.ly/3oF8gaW
49. Benites J, Ríos D, Guerrero-Castilla A, Enríquez C, Zavala E, Ybañez-
Julca R, et al. Chemical Composition and Assessment of Antimicrobial,
Antioxidant and Antiproliferative Activities of Essential oil from Clinopodium
sericeum, a Peruvian Medicinal Plant. Rec. Nat. Prod. 2021;15:3 175-186.
http://doi.org/10.25135/rnp.213.20.10.1845.
50. Espinosa S, Bec N, Larroque C, Ramírez J, Sgorbini B, Bicchi C, Cumbicus
N, Gilardoni G. A Novel Chemical Profile of a Selective In Vitro Cholinergic
Essential Oil from Clinopodium taxifolium (Kunth) Govaerts (Lamiaceae), a
Native Andean Species of Ecuador. Molecules. 2021;26(1):45.
https://doi.org/10.3390/molecules26010045.
51. Çelik G, Kılıç G, Kanbolat Ş, Özlem Şener S, Karaköse M, Yaylı N,
Karaoğlu, ŞA.Biological activity, and volatile and phenolic compounds from
five Lamiaceae species. Flavour and Fragrance Journal. 2020;36(2):223-
232
http://doi.org/10.1002/ffj.3636.
52. Ccana C, Tomaylla Cruz, C, Del Carpio Jiménez C. Actividad anti-
Trichophyton rubrum del aceite esencial de Clinopodium brevicalyx y
elaboración de una emulsión tópica. Journal of High Andean Research.
2020;22(2):182–190. https://doi.org/10.18271/ria.2020.606
37
53. Morocho V, Valle A, García J, Gilardoni G, Cartuche L, Suárez AI. α-
Glucosidase Inhibition and Antibacterial Activity of Secondary Metabolites
from the Ecuadorian Species Clinopodium taxifolium (Kunth) Govaerts.
Molecules. 2018;23(1):146. https://doi.org/10.3390/molecules23010146.
54. Tapia Manrique E. Composición química, actividad antioxidante y
antiCandida albicans del aceite esencial de Clinopodium pulchellum
(Kunth) Govaerts “panizara” [Tesis Doctoral]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2018. https://bit.ly/3HG3OAb
55. Giweli A, Džamić AM, Soković M, Ristić MS, Marin PD. Antimicrobial and
antioxidant activities of essential oils of Satureja thymbra growing wild in
Libya. Molecules. 2012;17:4836–4850.
https://doi.org/10.3390/molecules17054836
56. Ludeña Huaman M, Tupa Quispe A, Huamán Quispe R, Serrano Flores C,
Robles Caycho J. A simple method to obtain ursolic acid. Results in
Chemistry. 2021;3. 100144. 1-5.
https://doi.org/10.1016/j.rechem.2021.100144.
57. Zhao T, Liu YN, Sun XY, Li JY, Lei C, Hou AJ. Two New Oleanane‐
triterpenoi Saponins from Clinopodium gracile. Chemistry & Biodiversity.
2021;18 (11):
e2100672.1-9. https://doi.org/10.1002/cbdv.202100672
58. Shanaida M, Pryshlyak A, Olena Golembiovska. Determination of
Triterpenoids in Some Lamiaceae Species. Research J. Pharm. and Tech.
2018; 11(7): 3113-3118. https://doi.org/10.5958/0974-360X.2018.00571.1.
59. Malmir M, Gohari AR, Saeidnia S. Flavonoids from the aerial parts of
Satureja khuzestanica. Planta Med. 2012;78-PI365.
https://doi.org/10.1055/s-0032-1321052
60. Gohari AR, Saeidnia S, Gohari MR, Moradi-Afrapoli F, Malmir M,
Hadjiakhoondi A. Bioactive flavonoids from Satureja atropatana Bonge.
Natural Product Research. 2009;23(17):1609–1614.
https://doi.org/10.1080/14786410902800707.
61. Bros I, Soran ML, Briciu R, Cobzac S. HPTLC quantification of some
flavonoids in extracts of Satureja hortensis L. obtained by use of different
techniques. Journal of Planar Chromatography – Modern TLC. 2009;22(1):
25–28. https://doi.org/10.1556/jpc.22.2009.1.5.
38
62. Aghbash BN, Pouresmaeil M, Dehghan G, Nojadeh MS, Mobaiyen H,
Maggi F. Chemical Composition, Antibacterial and Radical Scavenging
Activity of Essential Oils from Satureja macrantha C.A.Mey. at Different
Growth Stages. Foods. 2020;9(4):494.
https://doi.org/10.3390/foods9040494.
63. Noriega P, Mosquera T, Osorio E, Guerra P, Fonseca A. Clinopodium
nubigenum (Kunth) Kuntze essential oil: Chemical composition, antioxidant
activity, and antimicrobial test against respiratory pathogens. Journal of
Pharmacognosy and Phytotherapy. 2018;10(9):149-157.
https://doi.org/10.5897/JPP2017.0467.
64. Ahanjan M, Ghaffari J, Mohammadpour G, Nasrolahie M, Haghshenas MR,
Mirabi AM. Antibacterial activity of Satureja bakhtiarica bung essential oil
against some human pathogenic bacteria. African Journal of Microbiology
Research. 2011;5(27):4764-4768. https://doi.org/10.5897/AJMR11.228.
65. Stefanovic O, Stankovic MS, Comic L. In vitro antibacterial efficacy of
Clinopodium vulgare L. extracts and their synergistic interaction with
antibiotics. Journal of Medicinal Plants Research. 2011;5(17):4074-4079.
https://bit.ly/3HsEjmj.
66. Alvarado Oruna C, Aroca Sevillano E. Características fisicoquímicas del
aceite esencial de las hojas de Satureja boliviana sobre el íleon aislado de
Cavia porcellus [Tesis]. La Libertad: Universidad Nacional de Trujillo; 2017.
https://bit.ly/3LlvMDw
67. Llama Milla A. Niveles porcentuales de los efectos antiespasmódicos de
Clinopodium weberbaueri, N – butilbromuro de hioscina y atropina sobre el
duodeno contraído de Rattus rattus [Tesis]. Chimbote: Universidad Católica
Los Angeles; 2018. https://bit.ly/3rFmOZT
68. Hajhashemi V, Sadraei H, Ghannadi AR, Mohseni M. Antispasmodic and
anti-diarrhoeal effect of Satureja hortensis L. essential oil. Journal of
Ethnopharmacology. 2000; 71(1-2):187-192.
https://doi.org/10.1016/S0378-8741(99)00209-3.
69. Sadeghi-Nejad B, Rezaei-Matehkolaei A, Yusef Naanaie S. Isolation and
antifungal activity evaluation of Satureja khuzestanica Jamzad extract
against some clinically important dermatophytes. Journal de Mycologie
Médicale. 2017;27(4):554-560.
39
https://doi.org/10.1016/j.mycmed.2017.08.002
70. Sadeghi-Nejad B, Shiravi F, Ghanbari S, Alinejadi M, Zarrin M. Antifungal
activity of Antifungal activity of Satureja khuzestanica (Jamzad) leaves
extracts. Jundishapur J Microbiol. 2010;3(1):36-40. https://bit.ly/3qIqx8Y.
71. Zarrin M, Amirrajab N, Sadeghi-Nejad B. In vitro antifungal activity of
Satureja Khuzestanica Jamzad against Cryptococcus neoformans. Pak J
Med Sci. 2010;26(4):880-882. https://bit.ly/30xfvbW.
72. Glamočlija J, Soković M, Vukojević J, Milenković I, Van Griensven L.
Chemical Composition and Antifungal Activities of Essential Oils of Satureja
thymbra L. and Salvia pomifera ssp. calycina (Sm.) Hayek. Journal of
Essential Oil Research. 2006; 18: 115-117.
https://doi.org/10.1080/10412905.2006.9699404.
73. Hernández Benito E. Actividad antiviral y antiinflamatoria de plantas
medicinales: aislamiento de polisacáridos activos [Tesis Doctoral]. España:
Universidad Complutense de Madrid; 2014. https://bit.ly/34xJmmL
74. Hajhashemi V, Zolfaghari B, Yousefi A. Antinociceptive and Anti-
Inflammatory Activities of Satureja hortensis Seed Essential Oil,
Hydroalcoholic and Polyphenolic Extracts in Animal Models. Med Princ
Pract
2012; 21:178-182. https://doi.org/10.1159/000333555.
75. Ulku Karabay–Yavasoglu N, Baykan S, Ozturk B, Apaydin, Tuglular I.
Evaluation of the Antinociceptive and Anti-inflammatory Activities of
Satureja thymbra. L. Essential Oil. Pharmaceutical Biology. 2006;44(8):585-
591.
https://doi.org/10.1080/13880200600896827
76. Amanlou M, Dadkhah F, Salehnia A, Farsam H. An anti-inflammatory and
anti-nociceptive effects of hydroalcoholic extract of Satureja khuzistanica
Jamzad extract. J Pharm Pharmaceut Sci. 2005;8(1):102-106.
https://bit.ly/3nlHfZK
77. Hajhashemi V, Ghannadi A, Pezeshkian SK. Antinociceptive and anti-
inflammatory effects of Satureja hortensis L. extracts and essential oil.
Journal of Ethnopharmacology. 2002;82(2-3):83–87.
https://doi.org/10.1016/s0378-8741(02)00137-x
40
78. Beddiar H, Boudiba S, Benahmed M, Tamfu AN, Ceylan Ö, Hanini K,
Kucukaydin S, Elomri A, Bensouici C, Laouer H, Akkal S, Boudiba L, Dinica
RM. Chemical Composition, Anti-Quorum Sensing, Enzyme Inhibitory, and
Antioxidant Properties of Phenolic Extracts of Clinopodium nepeta L.
Kuntze. Plants. 2021;10(9):1955. https://doi.org/10.3390/plants10091955.
79. Martinello M, Mutinelli F. Antioxidant Activity in Bee Products: A Review.
Antioxidants. 2021;10(71):1-37. https://doi.org/10.3390/antiox10010071.
80. Nassar-Eddin G, Zheleva-Dimitrova D, Danchev N, Vitanska-Simeonova R.
Antioxidant and enzyme-inhibiting activity of lyophilized extract from
Clinopodium vulgare L. (Lamiaceae). Pharmacia. 2021;68(1):259–263.
https://doi.org/10.3897/pharmacia.68.e61911.
81. Šućur J, Prvulović D, Anačkov GT, Malenčić D. Antioxidant potential of
Clinopodium menthifolium, Satureja montana and Salvia sclarea
(Lamiaceae) extracts. Matica Srpska J. Nat. Sci. Novi Sad. 2018; 134:9-18.
https://doi.org/10.2298/ZMSPN1834009S.
82. Tepe B, Sihoglu-Tepe A, Daferera D, Polissiou M, Sokmen A. Chemical
composition and antioxidant activity of the essential oil of Clinopodium
vulgare L. Food Chemistry. 2007;103(3): 766–770.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.09.01
83. Bektaş E, Sahin H, Beldüz AO, Güler Hİ. HIV‐1‐RT inhibition activity of
Satureja spicigera (C.KOCH) BOISS. Aqueous extract and docking studies
of phenolic compounds identified by RP‐HPLC‐DAD. Journal of Food
Biochemistry. 2021;e13921.1-12. https://doi.org/10.1111/jfbc.13921
84. Prinsloo G, Marokane CK, Street RA. Anti-HIV activity of southern African
plants: Current developments, phytochemistry and future research. Journal
of Ethnopharmacology. 2018;210:133–155.
https://doi.org/10.1016/j.jep.2017.08.005.
85. Chinsembu, KC. Chemical diversity and activity profiles of HIV-1 reverse
transcriptase inhibitors from plants. Revista Brasileira de Farmacognosia.
2019;29:504–528. https://doi.org/10.1016/j.bjp.2018.10.006.
86. Abad MJ, Bermejo P, Gonzales E, Iglesias I, Irurzun A, Carrasco L. Antiviral
activity of Bolivian plant extracts. General Pharmacology: The Vascular
System. 2000;32(4):499–503. https://bit.ly/3uKxdFF
41
87. Kalantari Mianaji N, Rahnema M. Effect of aqueous extract of Satureja
hortensis on gastric ulcer induced by acetic acid in rats. J Qazvin Univ Med
Sci. 2016;20(2):10-17. https://bit.ly/3gD2GRT
88. Lesjak M, Simin N, Orcic D, Franciskovic M, Knezevic P, Beara I, et al.
Binary and Tertiary Mixtures of Satureja hortensis and Origanum vulgare
Essential Oils as Potent Antimicrobial Agents Against Helicobacter pylori.
Phytotherapy Research. 2015;30(3):476–484.
https://doi.org/10.1002/ptr.5552.
89. Falsafi T, Moradi P, Mahboubi M, Rahimi E, Momtaz H, Hamedi B.
Chemical composition and anti-Helicobacter pylori effect of Satureja
bachtiarica Bunge essential oil. Phytomedicine. 2015;22(1):173–177.
https://doi.org/10.1016/j.phymed.2014.11.012.
90. Campolo O, Malacrinò A, Zappalà L, Laudani F, Chiera E, Serra D, et al.
Fumigant bioactivity of five Citrus essential oils against Tribolium confusum.
Phytoparasitica. 2014;42:223–233. https://bit.ly/3JlKhVU
ANEXOS
42
43
Anexo A: Operacionalización de la variable
44
Anexo B: Algoritmo de la estrategia de búsqueda en bases de datos
Excluidos al evaluar
resúmenes o por estar
duplicados
Artículos elegibles
finalmente y sobre los que
se hará la Revisión
Sistemática
45