Curso Inducccion
Curso Inducccion
Curso Inducccion
Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 1: BALANCE CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA
La primera Constitución que rige en este territorio, en el territorio que hoy en día
llamamos Bolivia, fue la Constitución de Cádiz de 1812, la Constitución española;
puesto que este territorio era parte de la colonia española. Sin embargo, tras una
serie de movimientos, batallas, tras una serie de enfrentamientos, se constituye en
la Guerra de la Independencia; el Estado del Alto Perú, conquista y logra su
independencia, en 1825, el 6 de agosto de 1825. A los pocos días asume la forma
republicana y cambia su nombre de Estado, de Alto Perú a República de Bolívar.
Sin embargo, una serie de conflictos y de, podríamos llamar, desacuerdos entre las
autoridades del naciente Estado boliviano y Simón Bolívar, llevaron a que se re
constituya o se busque reconstituir la relación con el libertador Bolívar, a condición
de que el Estado pueda obtener una Constitución Política del Estado. Es decir,
obtener un documento que organice al poder conforme a la tradición de la época.
Es por ello que se invita al libertador Bolívar a redactar una Constitución para Bolivia,
ya había sucedido el cambio de nombre, de República de Bolívar a República de
Bolivia, y el libertador remite a los bolivianos un proyecto de Constitución, el cual es
revisado en una Convención, en una Asamblea Constituyente, y es adoptado, con
algunas modificaciones, como la primera constitución boliviana.
Entonces, hay una pelea entre los constitucionalistas, una discusión entre cuál fue
la primera Constitución. El decreto de 13 agosto de 1825 o la Constitución que
1
Bolívar remite en 1826. Sin ingresar a un mayor debate, podríamos decir que ambos
documentos lo que hacen es organizar el poder público.
Los derechos sociales, son derechos mediante los cuales el Estado no solamente
reconoce la existencia de un colectivo, sino que asegura derechos a esos
colectivos, derecho a la salud, a la educación, derecho al trabajo. No es casual
2
que la Ley General del Trabajo también provenga de esta época, de esta década
los años 30, en la cual se buscó y se conquistó una serie de derechos sociales.
Si uno revisa los textos de Derecho Constitucional de los años 53, 54, 55, 56, sucede
algo muy curioso; junto con la Constitución aparecen estos Decretos Supremos, es
decir, fueron normas fundamentales, normas fundamentales que cambiaron la
configuración política y la vida de millones de bolivianos. En ese sentido, este
constitucionalismo nacionalista podríamos decir que parte de 1952, no con una
Reforma Constitucional sino mediante Decretos, pero que va a adquirir esta forma
constitucional con la Reforma Constitucional de 1961.
3
Bolivia retorna a la democracia en 1982 con la Constitución de 1967; pero esta
Constitución, podríamos decir que ya tenía la necesidad de ser reformada, ¿por
qué? por qué el Estado va a ingresar, también, a una serie de cambios y
transformaciones que se denominaron, en ese entonces, la modernización del
Estado, pero que tiene que ver con la privatización, con la venta de empresas
públicas, con la transferencia de bienes públicos a manos de privados, y que en
Bolivia, también, se denominó capitalización, y que abre toda una etapa
neoliberal, podríamos decir, del Estado; un Estado que empieza a desprenderse de
sus empresas, empieza a desprenderse de sus formas de financiamiento, son
Estados que lentamente precisa recurrir a vivir de los impuestos, y hacer reformas
tributarias, reformas de impuestos, para poderse autofinanciar.
4
Lo cierto es de que esto generó un impulso muy grande, muy fuerte, que llevó a que
no solamente pueblos indígenas, sino en si las poblaciones de los Estados empiecen
a cuestionar este modelo neoliberal, este modelo de haber vendido las empresas
estatales y haber hecho un Estado muy pequeñito, que para financiarse tenían que
vivir de tributos, impuestos.
6
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO
Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 2: PROCESO CONSTITUYENTE BOLIVIANO
La historia larga historia, la historia larga parte con el nacimiento del Estado del Alto
Perú, el nacimiento de la república boliviana. En el Subtema Nº1, les decía que,
cuando nace Bolivia, nace con una idea excluyente, es decir, no reconoce
plenamente derechos a pueblos indígenas. Y es en ese sentido que, esta etapa
republicana, se constituye en una continuación de distintas formas de la colonia.
En ese sentido, Bolivia continúa con una colonialidad, podríamos decir, de sus
prácticas, de sus instituciones, me animaría a decir hasta el día de hoy. Sin
embargo, continua de una manera violenta durante el Siglo XIX; talvez siendo uno
de los puntos más fuertes, la ex vinculación de las tierras, que se produce a partir de
la Ley de Desvinculación en 1878-1879, que lleva a los pueblos indígenas a perder
sus territorios.
El Siglo XX, que lleva a campesinos e indígenas a la guerra del chaco, que va a
llevar a que se comprenda que Bolivia es una diversidad de identidades. Por ello,
es curioso que después de la guerra del chaco se produzca la Reforma
Constitucional del 38, qué hablábamos también en el anterior subtema.
Y la revolución del 52, que, si bien reconoce una ciudadanía universal, a la vez, lo
hace a condición de denominar a los pueblos indígenas: campesinos. Es una
condición muy curiosa, porque es una condición, a la vez, monos civilizatoria;
1
reconoce derechos a pueblos indígenas bajo la condición de denominar a los
campesinos.
Esa historia larga nos demuestra que, Bolivia, precisaba o necesitaba un cambio,
una restructuración, reconociendo la diversidad, desde el momento de su
fundación, y que la revolución del 52, no fue suficiente para el reconocimiento de
los pueblos indígenas.
Pero todo ello es, simplemente, la punta de un iceberg mucho más complejo, la
movilización indígena de las organizaciones indígenas se hará presente con la
guerra del agua, con la guerra del gas, y se hará presente alrededor del
agotamiento de una forma de Estado, de una manera de concebir el Estado,
desde una vertiente neoliberal; un Estado pequeño que privatizó, que vendió sus
empresas, y que privatizó y vendió sus recursos naturales, y que paso a depender y
a autofinanciarse únicamente de reformas tributarias.
Si ustedes revisan con atención, previo a la guerra del agua y a la guerra del gas,
hubieron una serie de levantamientos y manifestaciones populares, respecto a
reclamos por cambios en la tributación, es decir, por impuestos. Hubo un
enfrentamiento muy lamentable entre policías y militares, justamente, por algo que
se llamó el Impuestazo.
2
Eso les revela y les muestra, cómo el Estado boliviano, que empezó a obedecer a
una agenda planteada por el Fondo Monetario Internacional y el Consenso de
Washington, debía de buscar privatizar sus empresas, y a la vez, pasar a volverse
cada vez más pequeñito. Comienza en 1985 con el Decreto Supremo 21060, se
extiende durante todo lo que queda de los años 80 y los años 90, hasta que
llegamos a este agotamiento a finales de los 90 principios del 2000.
3
de la Asamblea Constituyente, una aprobación por 2/3, perdón, por mayoría
simple, y en el pleno de la Asamblea Constituyente, la aprobación de los Artículos
será por 2/3.
Por ejemplo, la Comisión 1, era la Comisión Visión de País, donde se debía plasmar,
por lo menos, los primeros 5 a 10 Artículos de la Constitución, cuando se presenta el
Estado; allí, por ejemplo, se encontraba la discusión sobre qué es lo plurinacional y
el Estado plurinacional.
Entonces, cada Comisión, cada una de las 21 Comisiones trataba una temática, y
cada Comisión tenía Informes de Mayoría e Informes de Minoría aprobados,
obviamente, por mayoría simple.
El señor Jorge Lazarte se desmarcó del partido político con el cual fue a elecciones,
se declaró independiente, y, en consecuencia, tenía sus propios Informes;
entonces, figuraban dentro de lo aprobado por esa Comisión, y se remitía al pleno
como tal.
4
Históricamente, el poder judicial, siempre ha estado en la ciudad de Sucre, y
después de la guerra federal, los poderes ejecutivo y legislativo, se trasladaron
oficialmente a la ciudad de La Paz; digo oficialmente, porque ya en el Siglo XIX,
muchas veces, el Ejecutivo, sesionaba en La Paz o en Cochabamba, o incluso lo
hizo en Oruro; en ese sentido, después de la guerra federal, se produce ese
desplazamiento.
Bueno, Sucre, plantea que debería retornar los poderes a la ciudad, y ello lleva
pues, obviamente, un rechazo de los asambleístas y constituyentes de la ciudad de
La Paz. Tanto Sucre hace cabildos, La Paz hace también cabildos, y, en
consecuencia, se tensiona la relación de la Asamblea Constituyente con la misma
ciudad de Sucre; lo cual lleva a que la Asamblea deje de sesionar en su lugar de
sesión, que era el Teatro Gran Mariscal, y tenga que trasladarse a las afueras de la
ciudad de Sucre a un cuartel militar, que es el cuartel militar de La Glorieta.
Por ese entonces se especulaba de cuál era el texto. Bueno, los medios fueron muy
rápidos, y como se trataba de la sumatoria de los Informes de Comisión, los
publicaron; en consecuencia, salieron publicados, justamente, en septiembre del
año 2007. Salían publicados en la prensa, es una Constitución, estas publicaciones
nos muestran una Constitución bastante audaz.
5
allí, se traslada en noviembre del año 2007, y se traslada a la ciudad de Oruro. Se
traslada a la ciudad de Oruro.
Dos motivos que recuerdo de esa época, que generaron aquello, fue inicialmente
que, cuando Antonio José de Sucre convoca a la primera reunión de diputados
para definir el destino de este territorio, la convoca a realizarse en la ciudad de
Oruro, después por distintos motivos se lleva a cabo en la ciudad de La Plata, en lo
que hoy en día es la capital de Chuquisaca; bueno, que en ese entonces no se
llama Sucre, porque, obviamente, el nombre Sucre viene en honor, justamente, al
Mariscal. Ese es uno de los motivos.
Creo yo, que es muy importante conocer este proceso constituyente, porque este
proceso constituyente nos permite comprender que no es una constitución
realizada por un grupo de juristas o que fue otorgada por “X” o “Z” Buffet de
6
Abogado; sino es una Constitución muy peleada, muy discutida, con una carga y
una presencia de organizaciones indígenas muy fuertes, que se basa en el Pacto
de Unidad, pacto del cual voy a hablar en los siguientes subtemas, cuando haga
referencia a lo Plurinacional y las características de esta Constitución.
7
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO
Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 3: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Cuando Montesquieu, en una de sus obras más famosas, El Espíritu de las Leyes,
pretende caracterizar, qué es una constitución, él señala que: “no hay constitución
sin separación y división de poderes y sin reconocimiento de derechos”.
1
normas, de otras leyes, para que la misma se realice, e incluso, muchas veces, estas
leyes tenían una mayor eficacia y eficiencia que la misma Constitución, dejando
así a la Constitución, simplemente como un documento relativamente ornamental,
podríamos decir.
Sin embargo, creo que existía una conciencia, por lo menos en Bolivia en el Siglo
XIX, que cada gobierno que ingresaba buscaba darse a sí misma su Constitución.
Si ustedes revisan la historia política de Bolivia en el Siglo XIX, cada vez que había un
cambio de gobierno, cada gobierno faccionaba una nueva versión de su propia
Constitución.
Pero, posiblemente sea la Constitución del año 2009, en Bolivia, la que va a tomar
más en serio la idea de un Estado Constitucional de Derecho. ¿Por qué? Porque es
una Constitución rígida, con un procedimiento de reforma agravado; es decir, para
reformar esta Constitución, es necesario un procedimiento complejo.
Por ejemplo, si es reforma parcial, una aprobación por parte de 2/3 de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, además de un Referéndum, donde la población apruebe
ese cambio. Y si se trata de cambiar una base fundamental del Estado, o se trata
de cambiar algún derecho o garantía de derechos, la misma Constitución obliga a
que estas Reformas sea mediante una Asamblea Constituyente Participativa, y
2
posteriormente, mediante un Referéndum. Entonces, reformar la constitución del
2009, es muy difícil, es muy complejo hacerlo. En ese sentido, estamos delante de
una Constitución rígida.
Pero volviendo a la idea, estas Constituciones hacen algo muy importante, estas
Constituciones, lo que hacen es condicionar todo el ordenamiento jurídico al
cumplimiento de la Constitución.
Si una norma es contraria a la Constitución, esa norma debe ser expulsada del
ordenamiento jurídico boliviano. Si un Decreto es contrario a la Constitución, ese
Decreto debe ser expulsado del ordenamiento jurídico boliviano. Es decir, la
Constitución se convierte en el texto que otorga una razón de ser a las leyes, a los
decretos y a todas las normas.
En ese sentido, si una ley acepta distintas interpretaciones, la interpretación válida
es la que es conforme a la Constitución Política del Estado. Y es en ese sentido, que
aparece toda una tarea de reinterpretar decretos y leyes, siempre atendiendo el
espíritu de la Constitución Política del Estado; incluidos los Órganos de poder
político, deben de adecuar su comportamiento a la Constitución Política del
Estado. Esto supone que se produce una constitucionalización del ordenamiento
jurídico.
3
Pónganse a pensar en un Artículo de la Constitución sumamente interesante, pero
a la vez con un amplio debate; es el Artículo 256 de la Constitución. Este Artículo
señala, más o menos, lo siguiente: “los tratados e instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos que declaren derechos más favorables a los
contenidos en esta Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre esta”.
Porque, que es, en última instancia, una norma internacional de derechos humanos
que declare un derecho, podríamos decir, más amable, más amplio para una
persona, que significa en última instancia, esta noción de que una determinada
norma internacional en materia de derechos humanos pueda presentar una norma
más favorable, ¿qué significa más favorable en un caso concreto?
Bueno, todo eso habilita a que los Tribunales Constitucionales, las Cortes
Constitucionales, en el nuevo constitucionalismo, jueguen un rol fundamental al
momento de interpretar la Constitución.
4
Proteger la salud respecto al ejercicio de un derecho político, por ejemplo.
Precautelar el derecho político, pero con determinadas medidas de seguridad
sanitaria, por ejemplo. Entonces, empiezan los tribunales a buscar este tipo de
ponderación, y hacen de los textos una semilla, un punto de partida sobre la cual
basan su interpretación. Eso nos coloca, sí, delante de un cambio de paradigma
muy importante.
Pero, continuando con esta reflexión sobre la Constitución Política del Estado; toda
Constitución Política del Estado posee, tanto un contenido dogmático como un
contenido orgánico. El contenido dogmático, se refiere a las bases fundamentales
del Estado, a la parte filosófica e ideológica de una constitución.
5
Esta quinta parte solamente tiene dos artículos en Bolivia, pero es, digámoslo así,
una parte fundamental, también. ¿Por qué?, porque establece este rango de
supremacía de la Constitución, y establece, justamente, este carácter de
Constitución rígida, que era con lo que dialogábamos y empezábamos este
subtema.
Con esto, pues, concluimos este Subtema N°3. Nos vemos en el siguiente video
para analizar, ya de manera concreta y específica, nuestra Constitución boliviana
del año 2009.
6
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO
Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 4
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009: LAS BASES
FUNDAMENTALES DEL ESTADO
En ingles tiene una expresión más fuerte, que es “self determination”, que
sería traducida como autodeterminación. La idea de
autodeterminación, en la declaración de Naciones Unidas sobre
Derechos de pueblos indígenas, tiene esta fuerza de que, quien se
determina es el pueblo indígena.
Que más tenemos en las bases fundamentales del Estado, tenemos una
caracterización del pueblo boliviano. El Artículo 3 va a caracterizar al
pueblo boliviano de una manera muy, creo yo, compleja, y a la vez,
interesante. Primero hace un reconocimiento de que el pueblo boliviano
está constituido por las bolivianas y los bolivianos, creo yo, de que, en una
visión liberal, allí debería haber quedado esta caracterización. O sea, el
pueblo boliviano está constituido por las bolivianas y los bolivianos, es un
reconocimiento individual.
Creo yo, de que esta es la expresión más fuerte que ustedes tienen de la
presencia de los pueblos indígenas, de la presencia de un documento
muy importante en el proceso constituyente, que lo mencionamos, de
paso, es la propuesta del Pacto de Unidad; la propuesta de las
organizaciones indígenas que fueron al proceso constituyente con una
propuesta de texto constitucional, sobre la cual se basó, en parte, cada
una de las Comisiones, para realizar sus informes como tal.
Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 5
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009: LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES Y SUS GARANTÍAS
¿Que son los derechos? Los derechos son facultades inherentes al ser
humano. La lucha por el reconocimiento de estas facultades inherentes al
ser humano, se da en un contexto determinado. Me refiero a las
revoluciones, las revoluciones burguesas, en particular, la revolución
francesa de 1789, una revolución burguesa atípica, que buscaba por sobre
todas las cosas el reconocimiento de los derechos a la libertad, a la
igualdad, y a la propiedad privada.
Los primeros derechos que nacen o los primeros derechos que son
reconocidos en los procesos revolucionarios burgueses, son los derechos
liberales, los derechos de los individuos. Esos derechos son en particular, la
libertad individual, la propiedad privada y la igualdad de las personas.
Entonces, los derechos sociales son un paso más respecto al lenguaje de los
derechos. No son contradictorios a los derechos liberales, ¿por qué? porque
lo que pretenden es generar condiciones de igualdad.
Es decir, aparece toda una serie de lenguaje de los derechos, de las formas
y maneras de atender, en sí, a poblaciones que por distintas razones son
poblaciones vulnerables; niños, adultos mayores, privados de libertad,
discapacitados, en una sociedad con un amplio comercio, consumidores.
Es decir, van a aparecer una serie de derechos, que podríamos llamar
derechos colectivos.
Bueno, nuestra Constitución Política del Estado, posee uno de los catálogos
más amplios de derechos que se puede encontrar, que van desde el
Artículo 13 hasta el Artículo 107; y sí en ese extenso catálogo uno no se
encuentra del todo cómodo, el Artículo 256 de la Constitución, establece
que los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos, que declaren derechos más favorables a las personas, se
aplicarán por encima de la Constitución Política del Estado.
Eso significa que, son parte de la Constitución Política del Estado, los tratados
internacionales en materia de derechos humanos, y si tuvieran alguna
contradicción con algún enunciado de la Constitución, se aplicará siempre
la norma más favorable; que puede ser la Declaración de Derechos
Humanos, como también podría ser la misma Constitución. Adicionalmente,
los derechos, deberes y garantías, de esta Constitución, deben ser
interpretados conforme a los derechos humanos. Eso lo señala el Artículo 13
parágrafo cuarto de la Constitución.
Dicen algunos sociólogos jurídicos, que, es por ello, que las sociedades
orientales tienen menos abogados, ¿por qué?, porque las vulneraciones de
derechos son menores, porque lo primero que se inculca a las personas, es
el cumplimiento de los deberes. Si cumpliésemos con nuestros deberes, y
también si el Estado cumpliese con los suyos, las vulneraciones de derechos
serian cada vez menores.
Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 6
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009: ORGANIZACIÓN
FUNCIONAL, TERRITORIAL Y ECONÓMICA DEL ESTADO
Pero cuando esa Ley se incumple, el Ejecutivo no puede hacer mucho, tiene
que recurrir al Judicial; el Judicial, aparece para hacerse cargo de los
incumplimientos de las leyes, sancionar ese incumplimiento, sancionar la
omisión, por ejemplo, que pueda haber por parte de alguna autoridad
respecto a un deber que debe cumplir, esa omisión también podrá ser
castigada, pero esta vez, no por el Ejecutivo, sino por el Judicial.
Hay una situación que me gustaría recalcar, que es el caso del Tribunal
Constitucional. El Tribunal Constitucional no es parte del Órgano judicial, si
ustedes le prestan atención a la Disposición Constitucional, cuando se
refiere al subtítulo del Órgano Judicial, señala: Órgano Judicial y Tribunal
Constitucional. ¿Por qué?, porque el Tribunal Constitucional es el defensor
de la Constitución, es el garante de la Constitución, y, en consecuencia, sus
resoluciones son de cumplimiento obligatorio por todos los Órganos; es decir,
por el Órgano Ejecutivo, por el Órgano Legislativo y por el Órgano Judicial.
En consecuencia, no es un Órgano de Poder, es el defensor de la
Constitución, es el Tribunal que se encarga de hacer prevalecer la
Constitución Política del Estado por encima de cualquier otra norma, sea
una Ley, un Decreto u otros. Pero no se olviden que la misma Constitución
establece que, si la normativa internacional en materia de derechos
humanos establece un derecho más favorable, es este Tribunal el que tiene
que hacer la aplicación preferente de la normativa internacional de
derechos humanos por encima de la Constitución.
Este tensionamiento que podría ser criticable, mas bien consideró que es
parte de la riqueza que trae nuestra Constitución, y parte de esta condición
de plurinacionalidad; porque volvemos a la idea, los pueblos indígenas son
parte de la estructura del Estado, y pueden reescribir esta materia estatal a
partir de su cosmovisión, de sus formas, normas, procedimientos, sistemas de
autoridades, de sus espiritualidades, de su religiosidad, etcétera.
Esta tensión es muy curiosa, y la van a encontrar, justamente, en esta parte
en la cual se organiza económicamente el Estado; es la tensión entre el
recurso natural y el sujeto de derechos, que es la naturaleza o que son los
seres vivos, y que obviamente, tiene un desarrollo mucho más fuerte en la
Ley de la Madre, como elemento complementario.
Pero, no es solamente un tema boliviano, esto también se da en la
Constitución del Ecuador, donde hay capítulos dedicados a los derechos de
la naturaleza; pero también se da en otros países, se da también en
legislación que uno puede encontrar en Nicaragua, que puede encontrar
en El Salvador, que puede encontrar en muchos otros países como tal.
Entonces, va a haber, y vamos a ver este tensionamiento entre derechos del
medio ambiente, derechos de la naturaleza y recursos naturales.
Entonces, esta forma de mirar los pueblos indígenas de América son formas herederas de
esta condición de colonia y una vez que termina esta colonia, una vez que los estados
americanos conquistan su independencia, Bolivia 1825, continúan estas formas coloniales
continúan a partir de la noción de colonialidad, la colonialidad es la continuación de la
colonia por otros medios, es la continuación de formas de prácticas de colonialidad que se
van a desarrollar durante todo el siglo 19 gran parte del siglo 20 y por qué no decirlo hasta
nuestros días. Esto pasa a considerar por ejemplo, que el indígena es el buen salvaje en la
armonía con la naturaleza o que el indígena es bueno, en consecuencia es la gente que los
maneja los malos, una especie de paternalismo que miran a los pueblos indígenas como
menores de edad una forma colonial muy extendida, o por ejemplo si es indígena debe ser
ancestral es decir, tienes que demostrar la antigüedad de tu cultura a partir de una serie
de estudios antropológicos o arqueológicos. Se expresa esta condición colonial de distintas
maneras para algunos incluso el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas es una
extensión de esta colonialidad en el sentido de que es Naciones Unidas la que reconoce
que hay pueblos indígenas con su cosmovisión, cuando básicamente estos pueblos
indígenas son anteriores a todo proceso colonial y anteriores a la formación de los
estados.
Y este orden patriarcal casualmente viene unido al orden colonial no es que sean lo
mismo, las practicas coloniales han sido sumamente patriarcales en consecuencia el
desmontar la colonialidad también supone desmontar el carácter patriarcal que trate
unida la colonialidad, en consecuencia la descolonización supone primero la reflexión
crítica de la continuidad de prácticas coloniales en el presente estas reflexiones criticas
tiene que ver con las formas y maneras en las cuales se sigue considerando a los pueblos
indígenas como inferiores, como sujetos de los cuales hay que tener tutela, menores de
edad, el buen salvaje que va a cuidar la naturaleza, el inocente que es engaño por algún
político vivo que los manipula son formas de colonialidad de pensar que son tan pero tan
inferiores que se los puede manipular.
El paradigma del vivir bien aparece como una respuesta a la noción o idea de desarrollo
cuando la Cooperación Internacional, cuando las agencias del Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional de Naciones Unidas, vienen a Bolivia con la idea de formar
posgrados para el desarrollo, formas instituciones para el desarrollo, formar cooperación
para el desarrollo los pueblos indígenas responden con una pregunta ¿Qué es el
desarrollo? Nosotros los pueblos indígenas no entendemos la idea de la noción de
desarrollo.
El desarrollo es producir más y tener un bien estar, pero ahí los pueblos indígenas
cuestionan ¿producir más y lograr más a cuesta de quién? Y frente a la idea de desarrollo
postulan la idea de vivir bien. Este evento sucede no solamente en Bolivia, sucede también
en parte del Perú pero sobretodo en Ecuador con la noción de suma causa, la idea de vivir
bien no supone un vivir mejor que otro sino supone un estadio de vivir todos en armonía o
desde una visión holística vivir en armonía con la naturaleza, con tu vecino, con las
generaciones futuras, con tus antepasados, con las deidades que te rodean. Es que, en el
tema de vivir bien hay todo un tema de cosmovisión, religiosidad y espiritualidad. Como
un paradigma que pretende ser un eje ordenador con las relaciones sociales, el vivir bien
debería producir también nuevas relaciones jurídicas, es decir, el otro debería ser
reconocido plenamente en sus derechos la justicia debería ser plenamente gratuita y
debería ser siempre restaurativa no es simplemente dar el castigo mandando a alguien a la
cárcel.
Como restauro una armonía relacionada al vivir bien, al ser un eje paradigmático influye
en lo social, en lo jurídico y algo muy interesante en lo económico. Si ustedes revisan
donde se encuentra con mayor desarrollo o presencia la idea de vivir bien es en la parte
económica de la Constitución en la cuarta parte, la organización económica tiene que estar
dirigida a la idea de vivir bien a esta idea de equilibrio holístico.
Y el vivir bien se presenta como un paradigma no desarrollista, ahora en una sociedad tan
diversa como la nuestra, donde lo indígena es el nombre de una diversidad cultural
terriblemente grande. Es decir, los indígenas de tierras altas, bajas son indígenas distintos
diversos, contradictorios entre ellos. los indígenas de pueblos altos podrían ser
contradictorios entre ellos mismos y pueden pelearse por limites, por su concepción de
recursos naturales, de deidades. Ahí tendrán a pueblos indígenas que se enfrentan en la
ceremonia denominada thinku donde tienen enfrentamientos para las demarcaciones
territoriales para su comprensión de la cosecha y otros en la única posibilidad de avanzar
no es otra que el diálogo intercultural.
Muchísimas gracias.
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO
Transcripción.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 8: CLAVES PARA ENTENDER LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO: PLURALISMO JURÍDICO
Bienvenidos al Subtema N°8: Claves para entender la Constitución Política del Estado:
Pluralismo Jurídico
Monismo jurídico supone una sola autoridad, una sola norma o sistema normativo y una
sola forma de resolución del conflicto o de administración de alguna sanción o pena lo
contrario es el Pluralismo Jurídico, es decir, ya no una sola autoridad sino muchas
autoridades, ya no solo una norma o un sistema normativo sino un pluralismo de normas y
sistemas normativos y ya no solo una solución sino una pluralidad de soluciones, de
sanciones, de penalidades distintas unas de otras.
Les doy un ejemplo de Pluralismo Jurídico que pueden encontrar en el nuevo testamento,
el juzgamiento de Jesús es un caso de Pluralismo Jurídico quien juzga a Jesús es la tradición
judía y lo juzgan por un delito que no tiene significado en Sistema Jurídico Romano la
Blasfemia, cuando encuentran culpable a Jesús por el delito de blasfemia las autoridades
judías van a dialogar con las autoridades romanas para concretizar su sanción que era
pena de muerte. Las autoridades romanas le responden que los judíos no conciben la
blasfemia como un delito porque no tienen el mismo sistema de creencias, en
consecuencia los romanos le ofrecen a los judíos la posibilidad de canjear a Jesús por otro
delincuente Varabas un ladrón, en consecuencia los romanos castigan a Jesús por los
delitos de Varabas, esto no le trae alegría a la autoridad romana en este caso hablamos de
Pilatos que como es sabido se lava las manos frente a esta decisión de las autoridades
judías de dar muerte a una persona que para él era inocente. El imperio romano tenía bajo
su poder a distintas culturas que tenían sus formas de justicia, históricamente el
Pluralismo Jurídico.
Bolivia nace con un Monismo Jurídico en 1825 y establece una sola autoridad y un solo
Sistema Normativo y después del convenio 169 de la OIT y su aprobación en 1991 que
comienza a reconocerse una diversidad de gestiones de la conflictividad a través de las
autoridades de los pueblos indígenas, la Constitución del año 1994 puesta en vigencia en
1995 ya establecía de que las comunidades indígenas ejerzan sus formas de justicia como
un medio alternativo a la solución de controversias y eso se refleja en el Código de
Procedimiento Penal que declara extinguida la acción si es que un delito fuere castigado
por las autoridades indígenas en consecuencia en Bolivia si existe el Pluralismo Jurídico
posterior al Monismo pero históricamente el Monismo es posterior al Pluralismo.
Sin embargo, hoy se habla de un nuevo Pluralismo Jurídico, reconocer que no solamente
hay esta relación de dos sistemas de justicia entre el colonizador y el colonizado sino una
variedad y pluralidad de sistemas de justicia en nuestra sociedad.
Esta idea fracaso y vuelve a emerger la identidad indígena con mucha fuerza a finales de
los años 80 y a inicios de los años 90 como tal, en consecuencia lo indígena va estar
presente en los sindicatos campesinos, en las juntas de vecinos, sindicatos de los gremios
incluso juntas de copropietarios de edificios, hasta el día de hoy tienen unas rotativas de
ejercicio de los cargos propio de una junta de directiva de copropietarios.
El Tribunal Constitucional ha señalado en su jurisprudencia que las autoridades indígenas
exceden a la forma de comunidad en juntas de vecinos, gremios, sindicatos.
Entonces, para el nuevo Pluralismo Jurídico hay distintas formas de organización para la
conflictividad, cada gremio, sindicato tiene su secretario de conflictos es muy importante
su labor.
Ahora la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina está organizada a partir de una Ley de
deslinde jurisdiccional y esta Ley tiene una contradicción muy interesante en el artículo 10
señala: las comunidades indígenas conocerán los casos que tradicionales históricamente
se fue conociendo, el parágrafo segundo hace una lista de temas que no puede conocer la
jurisdicción indígena.
El Tribunal Constitucional tiene una jurisprudencia muy interesante, muy rica porque ha
ido extendiendo la idea de las autoridades indígenas, la idea de la territorialidad indígena,
ya que esto se puede aplicar en distritos municipales de las ciudades. El caso de Zongo por
ejemplo que es un distrito de la ciudad de La Paz es un caso con un conjunto de sentencias
donde el Tribunal ha reconocido Pluralismo Jurídico y jurisdicción indígena a la comunidad
asentada de Zongo que es una comunidad en diálogo con la junta de vecinos de esta
región. También ha reconocido que no solamente la jurisdicción indígena involucra a
pueblos indígenas o a miembros de un pueblo indígena, puede llegar a involucrar a un
sujeto que no es parte de la comunidad pero que vive dentro de la comunidad. A un
extranjero por ejemplo que viva durante 10 años y sea parte de la comunidad esa
jurisdicción llega a ellos, hay un caso muy interesante donde la jurisdicción indígena
abrazo como parte de un sujeto de la comunidad a una empresa minera en consecuencia
las empresas mineras tiene compromisos para con la comunidad y cuando las empresas
mineras quisieron señalar y decir nosotros no somos un sujeto indígena el Tribunal
Constitucional les recordó de que el tema de la pertenencia, es un tema que se construye,
aquello que liga la pertenencia indígena es algo que se construye con el paso del tiempo y
en consecuencia un extranjero o una empresa minera puede terminar siendo parte o
sujeto de esta jurisdicción indígena.
El Tribunal Constitucional tiene una serie de fallos interesantes, entre ellos por ejemplo
que no hay 36 naciones como mucha gente piensa, que en realidad es una mala lectura de
la Constitución, habla de lenguas de idiomas de los pueblos indígenas y no asi de la
cantidad de pueblos indígenas.
El Tribunal Constitucional ha señalado que hay más de 122 pueblos indígenas, el Tribunal
Constitucional ha señalado que su territorialidad puede suponer espacios municipales,
citadinos, suponer organizaciones sindicales que puede radiarse de una manera compleja.
Entonces, el Pluralismo Jurídico es uno de los grandes temas que trae la Constitución
Política del Estado y una de las grandes condiciones para entender al Estado Plurinacional.
Hay un texto que acompaña en el cual hay un detalle preciso de las sentencias del Tribunal
Constitucional de las transformaciones que esta jurisprudencia ha ido generando sobre el
Pluralismo Jurídico.
Las claves para entender la Constitución Política del Estado han sido para nosotros la
descolonización, el paradigma del vivir bien, la interculturalidad y el pluralismo jurídico
condiciones que no estuvieron presentes en anteriores textos Constitucionales o si lo
estuvieron fueron muy tímidas en su redacción. Es decir, muy parciales en su desarrollo en
cambio hoy en día esas son las temáticas centrales, medulares que arman en si el tronco
de nuestra Constitución, el tronco de este Estado Plurinacional el cual pues empezamos a
estudiar con estos sub temas.
Muchísimas gracias.
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO
Transcripción.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONCLUSIONES FINALES: BALANCE DE LA CONSTITUCIÓN
Hagamos un balance de la Constitución considero que estamos delante de una
Constitución viviente.
Entonces, hay una Constitución que proviene del proceso constituyente una Constitución
que no solamente habita los 411 artículos de la Constitución vigente sino que habita los
archivos del proceso constituyente conforme a los documentos, actas y resoluciones del
constituyente y allí hay un universo de cosas para descubrir algunas que les indicaba por
ejemplo, la Constitución de Chuquisaca que establece que los Derechos Humanos deberán
ser interpretados interculturalmente cuando se trate de Pluralismo Jurídico, elemento que
después desaparece en la Constitución de Oruro y obviamente no se va recuperar en las
negociaciones de Cochabamba de la Constitución aprobada en el congreso de la republica
en octubre de 2008. Pero ese archivo del proceso constituyente respecto a las comisiones
a esa Constitución aprobada en Chuquisaca es parte de la voluntad del constituyente como
criterio de interpretación.
Luego tenemos los 411 artículos de la Constitución pero luego tenemos las sentencias del
Tribunal Constitucional que reinterpretan constantemente lo establecido en el texto
Constitucional. Entonces, no hablamos de una Constitución estable o de una Constitución
que se encuentra de manera clara y precisa en los 411 artículos no, hablamos de una
Constitución viviente, estos 411 artículos nos convocan constantemente a los archivos del
proceso constituyente, tratar de comprender que pensaban los constituyentes de que
manera avanzaron a reestructurar el Estado, hacia un Estado Plurinacional.
También las políticas públicas deben de recuperar y reinscribir esta diversidad y también la
Gestión Pública debe transformarse hacia una Gestión Pública Plurinacional que tiene que
venir desde el núcleo de la Constitución.
Recordemos los elementos que avanzamos en esos sub temas, después de la guerra
mundial les decía la Constitución se convierte en la norma fundamental de todo el
Ordenamiento Jurídico y todas las leyes, decretos de menor jerarquía de la Constitución
deben interpretarse conforme a la Constitución. Entonces, cualquier norma de
planificación relacionada a la Gestión Pública tiene que reinterpretarse conforme a la
Constitución.
Bueno mi nombre es Farit Rojas ha sido para mí un gusto acompañarles en estas unidades
temáticas, en estos sub temas a partir de las cuales pretendí hacer una introducción a la
Constitución Política del Estado considero que ninguna clase remplaza a la lectura de la
Constitución simplemente una invitación a recorrer los 411 artículos, sus disposiciones
transitorias, finales y abrogatorias que trae la Constitución espero que estos cursos en si
sean una forma de llevar a revisar los cuerpos normativos que los facilitadores les vayan
mencionando en estos cursos y pues a que puedan aprovechar en las lecturas que
acompañan en si a estos desarrollos que tenemos de manera virtual con ustedes.
Muchísimas gracias.