Curso Inducccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

CURSO ESPECIALIZADO DE

INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO

Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 1: BALANCE CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA

Bienvenidos al Subtema N°1: Balance Constitucional en Bolivia.


Se dice que todo Estado viene de la guerra, es más, las fechas en las cuales
recordamos el aniversario del Estado, son generalmente fechas que hacen
recuerdo a guerras, a batallas que lograron la independencia de los Estados.

La primera Constitución que rige en este territorio, en el territorio que hoy en día
llamamos Bolivia, fue la Constitución de Cádiz de 1812, la Constitución española;
puesto que este territorio era parte de la colonia española. Sin embargo, tras una
serie de movimientos, batallas, tras una serie de enfrentamientos, se constituye en
la Guerra de la Independencia; el Estado del Alto Perú, conquista y logra su
independencia, en 1825, el 6 de agosto de 1825. A los pocos días asume la forma
republicana y cambia su nombre de Estado, de Alto Perú a República de Bolívar.

Será con el tiempo que organice y estructure su poder público, en particular


mediante el Decreto de 13 agosto de 1825, que establece un Órgano Ejecutivo, un
Órgano Legislativo y un Órgano Judicial. Para muchos constitucionalistas, el decreto
de 13 agosto de 1825, fue la primera constitución boliviana.

Sin embargo, una serie de conflictos y de, podríamos llamar, desacuerdos entre las
autoridades del naciente Estado boliviano y Simón Bolívar, llevaron a que se re
constituya o se busque reconstituir la relación con el libertador Bolívar, a condición
de que el Estado pueda obtener una Constitución Política del Estado. Es decir,
obtener un documento que organice al poder conforme a la tradición de la época.

Es por ello que se invita al libertador Bolívar a redactar una Constitución para Bolivia,
ya había sucedido el cambio de nombre, de República de Bolívar a República de
Bolivia, y el libertador remite a los bolivianos un proyecto de Constitución, el cual es
revisado en una Convención, en una Asamblea Constituyente, y es adoptado, con
algunas modificaciones, como la primera constitución boliviana.
Entonces, hay una pelea entre los constitucionalistas, una discusión entre cuál fue
la primera Constitución. El decreto de 13 agosto de 1825 o la Constitución que
1
Bolívar remite en 1826. Sin ingresar a un mayor debate, podríamos decir que ambos
documentos lo que hacen es organizar el poder público.

Bolívar, no solamente nos otorga una separación y división de poderes, en Ejecutivo,


Legislativo y Judicial, que es la versión clásica, sino el añade un cuarto poder, el
Poder Electoral. A la vez, Bolívar, busca introducir a Bolivia dentro de la estructura
del constitucionalismo liberal, podríamos decir que, desde 1826 hasta 1938, Bolivia
marcha en los márgenes de un constitucionalismo liberal.

¿Qué supone un constitucionalismo liberal? Que la libertad es uno de los valores


fundamentales del Estado. No per se, por ejemplo, la vida, que hoy en día es un
valor fundamental, se podía o se puede decir que para el constitucionalismo liberal
del S.XIX, la libertad era mucho más preciosa que la vida. Les hago recuerdo que el
himno boliviano, también escrito en el Siglo XIX, tiene la frase: “morir antes que
esclavos vivir”. Es decir, la libertad es lo que peleamos o por lo que hemos luchado,
y es lo más valioso, y podemos dar nuestra vida por la libertad.

En ese sentido, las constituciones liberales tienen esta característica, se concentran


en el individuo y se concentran en este valor de la libertad. Libertad que se ejerce
a partir de derechos políticos, libertad que se ejerce a partir de derechos de
propiedad, libertad que se ejerce a partir de un ejercicio pleno de la libertad en el
plano contractual, en el plano de la emisión de las ideas, etcétera.

Sin embargo, este constitucionalismo liberal fue un constitucionalismo excluyente,


fue un constitucionalismo que no otorgó derechos, por ejemplo, de libertad a
indígenas, tampoco otorgó derechos de libertad a mujeres. Si muy bien en su
gramática, en su lenguaje, otorgaba derechos a todas las personas, a los seres
humanos; restringía, en algunos casos, el ejercicio del derecho al voto, por ejemplo,
a indígenas, a mujeres, como les decía, también, restringía el acceso a la propiedad
privada. Y en última instancia, era un constitucionalismo que reconocía derechos a
una parte de la población.
Nuestro tránsito del constitucionalismo liberar al constitucionalismo social se
produce después de la Guerra del Chaco. La Constitución que inaugura el
constitucionalismo social en Bolivia, es la de 1938, y se debe a que la Convención
Constituyente, que da nacimiento a esta Constitución, tuvo la participación
extendida de una serie de convencionalistas, es decir, de constituyentes, que
discutieron la posibilidad de extender derechos a pueblos indígenas, discutieron la
posibilidad de extender derechos también a las mujeres, discutieron la posibilidad
de ingresar a una modernización del Estado. Si muy bien no lograron todas sus
metas, si lograron una Constitución que reconoce una serie de derechos sociales.

Los derechos sociales, son derechos mediante los cuales el Estado no solamente
reconoce la existencia de un colectivo, sino que asegura derechos a esos
colectivos, derecho a la salud, a la educación, derecho al trabajo. No es casual
2
que la Ley General del Trabajo también provenga de esta época, de esta década
los años 30, en la cual se buscó y se conquistó una serie de derechos sociales.

En el caso boliviano tenemos un ciclo que denominamos constitucionalismo


nacionalista. Este ciclo es muy curioso, comienza con la Revolución de 1952; pero
hay algo muy curioso, la Revolución del 52, no hizo una Reforma de la Constitución.
La Revolución de 1952 realiza cambios fundamentales a partir de Decretos, no
buscó hacer una Asamblea Constituyente, una Convención Constituyente, sino
realiza una serie de cambios fundamentales a partir de Decretos Supremos, una
voluntad fuerte del Ejecutivo de transformar la realidad fundamental de las normas
que estaban vigentes en ese momento.

Miren, la Constitución de 1946, ya otorgó a la mujer derechos políticos, pero


solamente para participar en elecciones municipales. Ya se empezó a discutir los
derechos de pueblos indígenas, derechos de campesinos. Pero es la Revolución del
52 la que va a realizar la Reforma Agraria, el Voto Universal, la Reforma Educativa.
Es decir, una serie de cambios y transformaciones que no llevaron o que no
condujeron a la realización de una Asamblea Constituyente y una nueva
Constitución.

Si uno revisa los textos de Derecho Constitucional de los años 53, 54, 55, 56, sucede
algo muy curioso; junto con la Constitución aparecen estos Decretos Supremos, es
decir, fueron normas fundamentales, normas fundamentales que cambiaron la
configuración política y la vida de millones de bolivianos. En ese sentido, este
constitucionalismo nacionalista podríamos decir que parte de 1952, no con una
Reforma Constitucional sino mediante Decretos, pero que va a adquirir esta forma
constitucional con la Reforma Constitucional de 1961.

La Constitución de 1961 va a recoger todos estos cambios estructurales que logró


la Revolución del 52, y habrá una nueva Reforma Constitucional en 1967, que no
solamente va a recoger lo que la Revolución del 52 logró y plasmó ya en la
Constitución del 61, sino que va a extender una serie de derechos. Puesto que ya
sucedió en el mundo un cambio muy importante, del cual no estamos hablando,
pero vamos a reflexionar más adelante. Ya se sucedió la segunda guerra mundial,
y ya se sucedió la creación de Naciones Unidas, y también se sucedió la
Declaración de Derechos Humanos de 1948. Entonces la Constitución del 67, va a
acceder a un conjunto de reformas en ese ambiente, en un ambiente de cambios
y transformaciones globales del derecho.

La Constitución de 1967 se va a mantener vigente hasta 1994. Bueno, se mantiene


vigente con mucha dificultad, puesto que, como ustedes saben, si algo caracterizó
a Bolivia a finales de los años 60 y durante los años 70, fueron las dictaduras militares,
que, al ser gobiernos de facto, colocaban en suspenso lo establecido en la
Constitución.

3
Bolivia retorna a la democracia en 1982 con la Constitución de 1967; pero esta
Constitución, podríamos decir que ya tenía la necesidad de ser reformada, ¿por
qué? por qué el Estado va a ingresar, también, a una serie de cambios y
transformaciones que se denominaron, en ese entonces, la modernización del
Estado, pero que tiene que ver con la privatización, con la venta de empresas
públicas, con la transferencia de bienes públicos a manos de privados, y que en
Bolivia, también, se denominó capitalización, y que abre toda una etapa
neoliberal, podríamos decir, del Estado; un Estado que empieza a desprenderse de
sus empresas, empieza a desprenderse de sus formas de financiamiento, son
Estados que lentamente precisa recurrir a vivir de los impuestos, y hacer reformas
tributarias, reformas de impuestos, para poderse autofinanciar.

Pero a la vez es un Estado que va a recortar una serie de responsabilidades de


orden social, se va a buscar privatizar todo, incluida la educación. Y ello, también
va a repercutir en una falta, una carencia del Estado de continuar su plan
nacionalista, podríamos decir, de Estado-Nación. No es casual, creo yo, de que, a
finales de los años 80, a nivel mundial, se apruebe el Convenio 169 de la OIT, que
reconoce a los pueblos indígenas una serie de derechos, y que en Bolivia ese
Convenio es ratificado en 1991. Digo, no es casual, porque la impronta
multiculturalista, viene acompañada de un momento neoliberal; es decir, la
impronta multiculturalista supone que los Estados deben dejar de cumplir este rol,
podríamos decir, mono civilizador, y permitir a la diversidad emerger.

Es muy curiosa esta relación entre el neoliberalismo y el multiculturalismo, y ha sido


estudiada por una serie de pensadores y autores. Pero en 1994, Bolivia asiste a una
Reforma Constitucional que abraza el multiculturalismo; la Reforma de 1994, que se
pone en vigencia 1995, señala que Bolivia es un país que tiene una serie de culturas,
que tiene una serie de etnias, es multicultural, es pluricultural, es multiétnico. Es decir,
hay un reconocimiento en el Artículo 1 de la Constitución del 94, esta condición de
diversidad boliviana.

También está Constitución habilita la justicia comunitaria, así se la denominaba en


ese entonces, como un medio alternativo de solución de conflictos. Entonces,
desde 1994, Bolivia abraza el constitucionalismo multicultural, y lo hace con una
serie de países, como Perú, Colombia, Ecuador, también, que son países que
reforman sus cartas constitucionales frente a algo que es, podríamos decir, no
discutible, indiscutible, que viene a ser la amplia presencia indígena en estos países,
Perú, Ecuador, Colombia, y el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas,
pero desde una vertiente multiculturalista, es decir, pensando todavía que estos
pueblos son minorías o que estos pueblos tienen que ingresar a un proceso de
civilización y de integración, podríamos decir, a partir de una serie de diálogos que
se desarrollen con estos pueblos indígenas.

4
Lo cierto es de que esto generó un impulso muy grande, muy fuerte, que llevó a que
no solamente pueblos indígenas, sino en si las poblaciones de los Estados empiecen
a cuestionar este modelo neoliberal, este modelo de haber vendido las empresas
estatales y haber hecho un Estado muy pequeñito, que para financiarse tenían que
vivir de tributos, impuestos.

En ese sentido, empiezan una serie de acontecimientos muy importantes; en


Cochabamba se registra uno de los enfrentamientos más conocidos y connotados,
y mencionados en el Preámbulo de la Constitución Política del Estado, la Guerra del
Agua. Años más tarde, en la ciudad de El Alto, se da otro acontecimiento, otro
enfrentamiento, también mencionado en el Preámbulo de la Constitución, la
Guerra del Gas.

Todo ello lleva a que se piense en buscar una Asamblea Constituyente, no


solamente una Reforma Constitucional, porque las Reformas Constitucionales se las
hacía en el Congreso con una escasa o casi nula participación de la población,
puesto que no se consultaba a la población sobre estas Reformas Constitucionales.
Por ejemplo, para convocar a la Asamblea Constituyente, el gobierno de Carlos
Mesa hizo una Reforma Constitucional el año 2004; para posibilitar la convocatoria
a Elecciones Generales, el gobierno de Rodríguez Veltze, hizo otra Reforma
Constitucional el año 2005.

Muchas veces cuando yo mencionaba estas reformas constitucionales, mucha


gente no conocía o no sabía que se hacían las reformas constitucionales. Claro se
las hacía al interior de los parlamentos, de los congresos, y si muy bien tenían un
procedimiento agravado, no significaba que la población participaba. En ese
sentido, lo que empieza a suceder en Bolivia, es la necesidad de convocar a una
Asamblea Constituyente ampliamente participativa, y ésta se da el año 2006.

Si muy bien la Asamblea Constituyente, el proceso constituyente, al cual le


dedicaremos el siguiente subtema, no fue algo sencillo, no fue algo
completamente armónico, creo que no fue nada armónico, si nos llevó a replantear
la idea de refundar un Estado, un Estado distinto, un Estado como alternativa a la
modernidad. Y a éste ciclo, a este nuevo ciclo, se lo llama constitucionalismo
plurinacional, y comienza, pues, en Bolivia el año 2009. A nivel mundial, el año 2008,
con la aprobación de la Constitución ecuatoriana, que fue un añito antes que igual
declara al Estado ecuatoriano como Estado Plurinacional.

Yo quisiera concluir con una pregunta a manera de hipótesis. ¿Son las


Constituciones puntos de partida de procesos políticos, o más bien, son puntos de
llegada?

Miren un dato interesante, la Constitución del 61 es un punto de llegada de la


Revolución del 52; la Constitución del 94 es un punto de llegada de los cambios y
reconocimientos en el plano internacional de derechos de pueblos indígenas; y la
5
Constitución del 2009, es también un punto de llegada de procesos complejos,
acontecimientos que se dieron de respuesta a un Estado que adopta un modelo
neoliberal y un Estado que se concentra, podríamos decir, en vender sus bases de
financiamiento, sus empresas públicas, privatizarlas, capitalizarlas.

Parece ser que las constituciones no solamente establecen un nuevo orden, no


solamente son momentos constitutivos, si desean en el sentido de Zabaleta, sino
que, a la vez, son puntos de llegada, son procesos de acumulación desde los cuales
podemos pensar nuestra historia.
Hablaremos del Proceso Constituyente en el Subtema N°2.
Muchas gracias.

6
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO

Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 2: PROCESO CONSTITUYENTE BOLIVIANO

Comenzamos con el Subtema Nº2: Proceso Constituyente Boliviano.

Para comprender el proceso constituyente boliviano, considero que una estrategia


que nos va a revelar información y contexto, es ver este proceso constituyente a
través de una historia larga y de una historia corta.

La historia larga historia, la historia larga parte con el nacimiento del Estado del Alto
Perú, el nacimiento de la república boliviana. En el Subtema Nº1, les decía que,
cuando nace Bolivia, nace con una idea excluyente, es decir, no reconoce
plenamente derechos a pueblos indígenas. Y es en ese sentido que, esta etapa
republicana, se constituye en una continuación de distintas formas de la colonia.

Cuando la colonia, que debería haber finalizado con la independencia de Bolivia,


pero cuando los acontecimientos, las formas, las prácticas de la colonia, se
prorrogaría y se mantienen en este nuevo periodo republicano, es cuando
hablamos de colonialidad; la colonialidad es la continuación de formas y prácticas
coloniales, incluso después de que la colonia desapareció.

En ese sentido, Bolivia continúa con una colonialidad, podríamos decir, de sus
prácticas, de sus instituciones, me animaría a decir hasta el día de hoy. Sin
embargo, continua de una manera violenta durante el Siglo XIX; talvez siendo uno
de los puntos más fuertes, la ex vinculación de las tierras, que se produce a partir de
la Ley de Desvinculación en 1878-1879, que lleva a los pueblos indígenas a perder
sus territorios.
El Siglo XX, que lleva a campesinos e indígenas a la guerra del chaco, que va a
llevar a que se comprenda que Bolivia es una diversidad de identidades. Por ello,
es curioso que después de la guerra del chaco se produzca la Reforma
Constitucional del 38, qué hablábamos también en el anterior subtema.

Y la revolución del 52, que, si bien reconoce una ciudadanía universal, a la vez, lo
hace a condición de denominar a los pueblos indígenas: campesinos. Es una
condición muy curiosa, porque es una condición, a la vez, monos civilizatoria;
1
reconoce derechos a pueblos indígenas bajo la condición de denominar a los
campesinos.

Una de las instituciones indígenas más importantes, la Confederación Sindical Única


de Trabajadores Campesinos de Bolivia, utiliza este denominativo campesino, y
también, utiliza la forma sindicato, como una manera, podríamos decir, de praxis,
que se desarrolla después de la revolución del 52 en este camino mono civilizatorio.

Esa historia larga nos demuestra que, Bolivia, precisaba o necesitaba un cambio,
una restructuración, reconociendo la diversidad, desde el momento de su
fundación, y que la revolución del 52, no fue suficiente para el reconocimiento de
los pueblos indígenas.

Va a tener que sucederse en la historia boliviana, el Convenio 169 de la OIT, que


mencionaba, también, en el subtema anterior, y el reconocimiento de derechos de
pueblos indígenas, la recuperación de las territorialidades, la fundación del
CONAMAQ en los años 90, y todo este camino va llevar a replantear la idea del
Estado.

En vez de que el Estado defina a su población, es su población diversa la que


tendría que redefinir al Estado, tendría que transformar la materia Estatal. Esta
vendría a ser como una manera de ver que el proceso constituyente no es algo
que surgió en vísperas del año 2006, sino posee una historia larga, una historia
compleja, que proviene desde la colonia y desde la naciente república, una
república que todavía tuvo una serie de prácticas excluyentes durante todo el Siglo
XIX y parte del siglo XX.

Bueno, la historia corta, que es otra forma de acercarse a comprender el proceso


constituyente, tiene algunos hitos muy importantes. Uno de ellos es la marcha por el
territorio y por la vida de finales de los años 80, el Convenio 169 de la OIT, la Reforma
a la Constitución el año 94.

Pero todo ello es, simplemente, la punta de un iceberg mucho más complejo, la
movilización indígena de las organizaciones indígenas se hará presente con la
guerra del agua, con la guerra del gas, y se hará presente alrededor del
agotamiento de una forma de Estado, de una manera de concebir el Estado,
desde una vertiente neoliberal; un Estado pequeño que privatizó, que vendió sus
empresas, y que privatizó y vendió sus recursos naturales, y que paso a depender y
a autofinanciarse únicamente de reformas tributarias.

Si ustedes revisan con atención, previo a la guerra del agua y a la guerra del gas,
hubieron una serie de levantamientos y manifestaciones populares, respecto a
reclamos por cambios en la tributación, es decir, por impuestos. Hubo un
enfrentamiento muy lamentable entre policías y militares, justamente, por algo que
se llamó el Impuestazo.

2
Eso les revela y les muestra, cómo el Estado boliviano, que empezó a obedecer a
una agenda planteada por el Fondo Monetario Internacional y el Consenso de
Washington, debía de buscar privatizar sus empresas, y a la vez, pasar a volverse
cada vez más pequeñito. Comienza en 1985 con el Decreto Supremo 21060, se
extiende durante todo lo que queda de los años 80 y los años 90, hasta que
llegamos a este agotamiento a finales de los 90 principios del 2000.

Entonces, ya en la marcha por el territorio y por la vida de finales de los 80,


protagonizada por los indígenas de tierras bajas, ya se empieza a escuchar la
solicitud, la petición de una Asamblea Constituyente. En la guerra del agua y en la
guerra del gas también se escucha la petición de una Asamblea Constituyente, de
concurrir a la Reforma del Estado, a la transformación del Estado.

Y esto se hace realidad, podríamos decir, ya en la llamada Agenda de Octubre,


comienza con el gobierno de Carlos Mesa, continua con el gobierno de Rodríguez
Veltze, pero se materializa una Asamblea Constituyente en el gobierno de Evo
Morales.

Comienza en el gobierno de Rodríguez Veltze, de Carlos Mesa, perdón, porque es


Carlos Mesa es el que hace la Reforma a la Constitución para poder convocar a
una Asamblea Constituyente, es Rodríguez Veltze el que viabiliza una elección en
la cual una de las agendas más importantes era la Asamblea Constituyente, y la
materializa el gobierno de Evo Morales convocando, efectivamente, a la Asamblea
Constituyente.

Fue una convocatoria compleja, en la medida en la cual la fórmula de como


convocar a los constituyentes, fue atravesada por la representación política
partidaria. Dicho de otra manera, en el debate se pensó que las organizaciones
sociales puedan remitir directamente constituyentes; sin embargo, las fórmulas que
teníamos en virtud de la Constitución del año 2004, vigente en ese momento,
remitían que la participación política tenía que ser mediada por partidos políticos.
Es así que, la Asamblea Constituyente, se convierte en un escenario en el cual se
hacen presentes distintos partidos políticos y organizaciones ciudadanas,
disputando, justamente, inicialmente la organización de esta Asamblea
Constituyente.

La Asamblea Constituyente se establece en la ciudad de Sucre, un 6 agosto del


año 2006, y tiene que esperar a que se adecue un poco la infraestructura, y
comienza lentamente por septiembre del año 2006, y empieza a registrar una serie
de conflictos.

El primer conflicto es el Reglamento de Debates, ¿cómo se aprueba el texto


constitucional? Después de largos conflictos, huelgas de hambre, es decir,
conflictividad extendida en el país, se llega a un acuerdo. Existirán en las Comisiones

3
de la Asamblea Constituyente, una aprobación por 2/3, perdón, por mayoría
simple, y en el pleno de la Asamblea Constituyente, la aprobación de los Artículos
será por 2/3.

Es en sentido que, la Asamblea Constituyente, se organiza en 21 Comisiones, y cada


Comisión aprobará sus informes por mayoría simple, pero a la vez surge algo
interesante, habrá Informes de Mayoría e Informes de Minoría, que tendrán un peso
similar al momento de ser tratadas por el pleno de la Asamblea Constituyente. Las
21 Comisiones debaten sus informes, las 21 Comisiones serán comisiones temáticas,
que sumadas deberían escribir el texto constitucional.

Por ejemplo, la Comisión 1, era la Comisión Visión de País, donde se debía plasmar,
por lo menos, los primeros 5 a 10 Artículos de la Constitución, cuando se presenta el
Estado; allí, por ejemplo, se encontraba la discusión sobre qué es lo plurinacional y
el Estado plurinacional.

La Comisión 3, por ejemplo, se dedicaba a los Derechos, Deberes y Garantías; era


una Comisión con una gran presencia de observadores de organismos
internacionales, puesto que se buscaba plasmar el mayor catálogo de derechos
posible.

La Comisión 7, se dedicaba al Órgano Judicial, y a la vez, allí estaba en debate y


en tensión, el pluralismo jurídico.

Entonces, cada Comisión, cada una de las 21 Comisiones trataba una temática, y
cada Comisión tenía Informes de Mayoría e Informes de Minoría aprobados,
obviamente, por mayoría simple.

Algunas comisiones, como la Comisión 1, tenía Informe de Mayoría, Informe de


Primera Minoría e Informe de Segunda Minoría e Informe de un constituyente
independiente.

El señor Jorge Lazarte se desmarcó del partido político con el cual fue a elecciones,
se declaró independiente, y, en consecuencia, tenía sus propios Informes;
entonces, figuraban dentro de lo aprobado por esa Comisión, y se remitía al pleno
como tal.

Entonces, solucionado el tema del Reglamento de Debates, parcialmente


solucionado, porque lograr 2/3 era muy complejo en ese entonces, aparece un
nuevo conflicto que lo deben de conocer o lo deben de recordar, el de la capitalia.
Aparece este conflicto, qué lleva a que Sucre busque el reconocimiento
constitucional de capital del Estado, del Estado boliviano; pero una capitalia plena,
que suponga el traslado de los poderes, de la ciudad de La Paz a la ciudad de
Sucre.

4
Históricamente, el poder judicial, siempre ha estado en la ciudad de Sucre, y
después de la guerra federal, los poderes ejecutivo y legislativo, se trasladaron
oficialmente a la ciudad de La Paz; digo oficialmente, porque ya en el Siglo XIX,
muchas veces, el Ejecutivo, sesionaba en La Paz o en Cochabamba, o incluso lo
hizo en Oruro; en ese sentido, después de la guerra federal, se produce ese
desplazamiento.

Bueno, Sucre, plantea que debería retornar los poderes a la ciudad, y ello lleva
pues, obviamente, un rechazo de los asambleístas y constituyentes de la ciudad de
La Paz. Tanto Sucre hace cabildos, La Paz hace también cabildos, y, en
consecuencia, se tensiona la relación de la Asamblea Constituyente con la misma
ciudad de Sucre; lo cual lleva a que la Asamblea deje de sesionar en su lugar de
sesión, que era el Teatro Gran Mariscal, y tenga que trasladarse a las afueras de la
ciudad de Sucre a un cuartel militar, que es el cuartel militar de La Glorieta.

No fue un traslado sencillo, tampoco fueron sesiones largas y extensas, en realidad


se dio una sesión en la cual se aprobó el Informe de cada una de las Comisiones,
constituyendo por primera vez, una Constitución aprobada en grande, que es la
Constitución aprobada en Chuquisaca.

Esta Constitución aprobada en grande, es la que es el punto de partida para


cualquier estudioso del Derecho Constitucional, es una Constitución que ya trae,
por ejemplo, la idea del Estado Plurinacional, trae la idea de un cuarto poder; por
ejemplo, que no era el Órgano Electoral, era el Órgano del Control Popular. Es una
Constitución que presentaba una Asamblea Unicameral, es decir, no había
diputados ni senadores, sino había Asamblea Legislativa, y la edad de 18 años para
habitarla, además de que todos los asambleístas eran uninominales.

Entonces, es una Constitución bastante interesante, es una Constitución que trae,


también, derechos fundamentalismos, que después en las distintas revisiones van a
desaparecer; pero que son, básicamente, vida, educación, salud, agua, servicios
básicos, vivienda, alimentación, vestimenta. Es decir, una Constitución que
pretende establecer las condiciones mínimas de cualquier ser humano para vivir; y
es una Constitución bastante audaz, podríamos decir, la constitución aprobada en
Chuquisaca.

Por ese entonces se especulaba de cuál era el texto. Bueno, los medios fueron muy
rápidos, y como se trataba de la sumatoria de los Informes de Comisión, los
publicaron; en consecuencia, salieron publicados, justamente, en septiembre del
año 2007. Salían publicados en la prensa, es una Constitución, estas publicaciones
nos muestran una Constitución bastante audaz.

La Constituyente, la Asamblea Constituyente tuvo que trasladarse, tuvo que


trasladarse de la ciudad de sucre, puesto que no era viable continuar trabajando

5
allí, se traslada en noviembre del año 2007, y se traslada a la ciudad de Oruro. Se
traslada a la ciudad de Oruro.

Dos motivos que recuerdo de esa época, que generaron aquello, fue inicialmente
que, cuando Antonio José de Sucre convoca a la primera reunión de diputados
para definir el destino de este territorio, la convoca a realizarse en la ciudad de
Oruro, después por distintos motivos se lleva a cabo en la ciudad de La Plata, en lo
que hoy en día es la capital de Chuquisaca; bueno, que en ese entonces no se
llama Sucre, porque, obviamente, el nombre Sucre viene en honor, justamente, al
Mariscal. Ese es uno de los motivos.

Y el otro motivo, es porque se ve o se considera que existe una infraestructura para


albergar a los constituyentes para un trabajo rápido de revisión del texto
constitucional. Se revisa el texto constitucional, y se lo aprueba en diciembre del
año 2007, y se dan muchos cambios, ya no hay la Asamblea Legislativa Unicameral,
sino vuelve a aparecer la división entre diputados y senadores; se da una serie de
transformaciones, también, en el régimen per se de autonomías, y se dan una serie
modificaciones que hacen un documento bastante audaz, distinto al de la
Constitución aprobada en Chuquisaca, pero que recoge varios elementos.

Se iba a convocar inmediatamente a un referéndum para que la población acepte


o rechace este proyecto, sin embargo una serie de conflictos sociales en el país,
un proceso de revocatoria del mandato a Evo Morales en medio, que llevaron a
que el gobierno de ese entonces, el Movimiento al Socialismo, busque un texto con
un mayor consenso, un consenso que, por lo visto, no se expresó en la Asamblea
Constituyente, ¿por qué?, porque esta Asamblea Constituyente tuvo esta serie de
conflictos: el reglamento de debates, la capitalia.

Y se llevaron a cabo una serie de reuniones en la ciudad de Cochabamba con


distintos representantes de las prefecturas de Santa Cruz, del Beni, de Tarija,
buscando acordar un nuevo texto sobre la base del texto aprobado en Oruro. Una
vez que se logró revisar más de 100 artículos de la Constitución para precisar en sus
alcances, se remitió este documento al Honorable Congreso; el mes de octubre del
2008, el Congreso revisó estas reformas, las aprobó, y es el congreso el que convoca
a un referéndum a realizarse el año 2009.

El referéndum se realizó el año 2009, y pues, la población mayoritariamente


aprueba la nueva constitución, la misma que es promulgada en la ciudad de El
Alto, algo muy curioso, el 9 febrero del año 2009. Desde ese momento, pues,
Ingresamos a una nueva etapa, podríamos llamar, ingresamos al Estado
Plurinacional, e ingresa en vigencia la Constitución del año 2009.

Creo yo, que es muy importante conocer este proceso constituyente, porque este
proceso constituyente nos permite comprender que no es una constitución
realizada por un grupo de juristas o que fue otorgada por “X” o “Z” Buffet de
6
Abogado; sino es una Constitución muy peleada, muy discutida, con una carga y
una presencia de organizaciones indígenas muy fuertes, que se basa en el Pacto
de Unidad, pacto del cual voy a hablar en los siguientes subtemas, cuando haga
referencia a lo Plurinacional y las características de esta Constitución.

Bueno, en el siguiente tema, en consecuencia, empezamos a dialogar respecto a


qué es una constitución y cómo funciona una constitución, de qué manera ingresa
a gobernar en el ordenamiento jurídico, etcétera. Bueno, eso lo vemos en el
siguiente subtema.
Muchas gracias.

7
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO

Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 3: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Continuamos con el Subtema N°3: Constitución Política del Estado.


¿Qué es una Constitución Política del Estado?

Bueno, una Constitución Política de Estado, como indica su nombre, es un


documento jurídico que constituye políticamente al Estado, se refiere al manejo del
poder público, se refiere a la normativa respecto al ejercicio del poder público, pero
a la vez, a las formas de legitimarlo, a las formas de limitar ese ejercicio del poder
público y al reconocimiento de derechos.

Cuando Montesquieu, en una de sus obras más famosas, El Espíritu de las Leyes,
pretende caracterizar, qué es una constitución, él señala que: “no hay constitución
sin separación y división de poderes y sin reconocimiento de derechos”.

Entonces, la Constitución, es eso, es un documento jurídico en el cual se organiza el


poder público, al organizarlo se lo legítima, al organizarlo y legitimarlo se lo limita,
también, y a la vez, reconoce una serie de derechos fundamentales.

Un jurista argentino, Carlos Santiago Nino, caracteriza la Constitución como un


mapa de navegación; a mí, personalmente, me gusta mucho ese concepto.
Puesto que, es una guía, la Constitución, es una idea rectora, respecto a cómo
debe de organizarse el poder, cómo debe de respetarse los derechos, cómo debe
de organizarse territorialmente un Estado, cómo debe organizarse
económicamente un Estado, e incluso, cómo debe de reformarse esa misma
Constitución. Entonces, quedemos en que, la Constitución, es un mapa de
navegación.

Hay un antes y un después en la historia Constitucional, a nivel mundial, con la


segunda guerra mundial. Antes de la segunda guerra mundial, la Constitución,
organizaba el poder, reconocía derechos, pero era considerada, esta Constitución,
como una norma programática. Es decir, una norma que precisaba de otras

1
normas, de otras leyes, para que la misma se realice, e incluso, muchas veces, estas
leyes tenían una mayor eficacia y eficiencia que la misma Constitución, dejando
así a la Constitución, simplemente como un documento relativamente ornamental,
podríamos decir.

Sin embargo, creo que existía una conciencia, por lo menos en Bolivia en el Siglo
XIX, que cada gobierno que ingresaba buscaba darse a sí misma su Constitución.
Si ustedes revisan la historia política de Bolivia en el Siglo XIX, cada vez que había un
cambio de gobierno, cada gobierno faccionaba una nueva versión de su propia
Constitución.

Después de la segunda guerra mundial, se sucede una serie de transformaciones


muy importantes. Aparecen, lo que se denominan, Constituciones Rígidas; es decir,
Constituciones que, para su cambio o transformación, se precisan procedimientos
agravados y Órganos Especiales. Específicamente, convenciones constituyentes,
asambleas constituyentes y procedimientos complejos, como yo que sé,
aprobación mediante una mayoría calificada, 2/3, o mediante un referéndum,
etcétera.

Entonces, después de la segunda guerra mundial, aparecen esas transformaciones.


Pero también, después de la segunda guerra mundial, aparece una serie de
declaraciones de derechos, no solamente la más importante, la Declaración de
Derechos Humanos, sino, a la vez, una serie de declaraciones e instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos que van a transformar el carácter
y el contenido de las constituciones a nivel mundial.

En ese sentido, podemos decir que avanzamos un tránsito de un Estado Legislativo


de Derecho, donde las leyes eran lo que más importaba, a un Estado Constitucional
de derecho, donde las constituciones son las que más pesan.

No fue un cambio de un día para otro, o sea, después de la segunda guerra


mundial, empieza una serie de cambios y transformaciones de constituciones a
nivel mundial; en Europa, y también, en Latinoamérica. Les decía que, la
Constitución del 67, por ejemplo, intenta abrazar estos cambios y transformaciones.

Pero, posiblemente sea la Constitución del año 2009, en Bolivia, la que va a tomar
más en serio la idea de un Estado Constitucional de Derecho. ¿Por qué? Porque es
una Constitución rígida, con un procedimiento de reforma agravado; es decir, para
reformar esta Constitución, es necesario un procedimiento complejo.

Por ejemplo, si es reforma parcial, una aprobación por parte de 2/3 de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, además de un Referéndum, donde la población apruebe
ese cambio. Y si se trata de cambiar una base fundamental del Estado, o se trata
de cambiar algún derecho o garantía de derechos, la misma Constitución obliga a
que estas Reformas sea mediante una Asamblea Constituyente Participativa, y

2
posteriormente, mediante un Referéndum. Entonces, reformar la constitución del
2009, es muy difícil, es muy complejo hacerlo. En ese sentido, estamos delante de
una Constitución rígida.

Pero, además, estamos delante de una Constitución que reconoce un catálogo


bastante amplio de derechos, un catálogo que va del Artículo 13 al artículo 107; es
decir, cerca a cien derechos fundamentales. Y que, además, reconoce
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos; es decir, convenios,
declaraciones de derechos humanos, que en su debido momento pueden llegar a
pesar más que lo establecido en la misma Constitución Política del Estado.
Sobre los derechos fundamentales tendremos un subtema específico.

Pero volviendo a la idea, estas Constituciones hacen algo muy importante, estas
Constituciones, lo que hacen es condicionar todo el ordenamiento jurídico al
cumplimiento de la Constitución.

Si una norma es contraria a la Constitución, esa norma debe ser expulsada del
ordenamiento jurídico boliviano. Si un Decreto es contrario a la Constitución, ese
Decreto debe ser expulsado del ordenamiento jurídico boliviano. Es decir, la
Constitución se convierte en el texto que otorga una razón de ser a las leyes, a los
decretos y a todas las normas.
En ese sentido, si una ley acepta distintas interpretaciones, la interpretación válida
es la que es conforme a la Constitución Política del Estado. Y es en ese sentido, que
aparece toda una tarea de reinterpretar decretos y leyes, siempre atendiendo el
espíritu de la Constitución Política del Estado; incluidos los Órganos de poder
político, deben de adecuar su comportamiento a la Constitución Política del
Estado. Esto supone que se produce una constitucionalización del ordenamiento
jurídico.

¿Esto produce un cambio de paradigma en el Derecho? Si, y ese cambio de


paradigma es estudiado, podríamos decir, en las facultades, en las carreras de
Derecho, siempre van a encontrar esto en distintos posgrados, donde pretenden
dar cuenta de estos cambios, el cambio de que la Constitución obligue a la
reinterpretación de las leyes, y que la Constitución se reinterprete siempre conforme
a las normativas internacionales en materia de derechos humanos.

Es decir, la Constitución, va a ser siempre producida y reproducida en su


interpretación; es más, uno de los cambios fundamentales de este nuevo
constitucionalismo, es la gran presencia de los tribunales constitucionales, que
pueden ir innovando interpretaciones constantes a partir de lo que establece la
Constitución, pero también a partir de lo que establece la normativa internacional
en materia de derechos humanos.

3
Pónganse a pensar en un Artículo de la Constitución sumamente interesante, pero
a la vez con un amplio debate; es el Artículo 256 de la Constitución. Este Artículo
señala, más o menos, lo siguiente: “los tratados e instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos que declaren derechos más favorables a los
contenidos en esta Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre esta”.

Es decir, la misma Constitución está diciendo que, si una norma internacional en


materia de derechos humanos tiene un derecho más favorable a los que establece
la Constitución, muy bien, esa norma internacional en materia de derechos
humanos, ese instrumento internacional en materia de derechos humanos, se
aplicara de manera preferente sobre la Constitución; lo cual abre al Tribunal
Constitucional, un rango de interpretación muy fuerte.

Porque, que es, en última instancia, una norma internacional de derechos humanos
que declare un derecho, podríamos decir, más amable, más amplio para una
persona, que significa en última instancia, esta noción de que una determinada
norma internacional en materia de derechos humanos pueda presentar una norma
más favorable, ¿qué significa más favorable en un caso concreto?

Bueno, todo eso habilita a que los Tribunales Constitucionales, las Cortes
Constitucionales, en el nuevo constitucionalismo, jueguen un rol fundamental al
momento de interpretar la Constitución.

¿Entonces, hay un cambio de paradigma en el constitucionalismo? Yo creo que sí.


Un cambio de paradigma muy fuerte, ¿por qué?, porque el texto constitucional es
simplemente un punto de partida en el reconocimiento de derechos, y los tribunales
constitucionales empiezan a tener un activismo judicial muy amplio.

Esta condición es ampliamente criticada, como ampliamente aplaudida; depende


de la teoría o del teórico que ustedes revisen. Hay teóricos que van a aplaudir,
porque van a decir, los jueces, los magistrados, ya no están, podríamos decir,
maniatados a lo que dice la norma en sentido estricto, sino que pueden buscar
soluciones más favorables, pueden ponderar derechos, pueden ver que en un caso
concreto se precisa la garantía de un derecho, y posiblemente, se tenga que
tolerar, podríamos decir, la reducción de otro derecho.

Les doy un ejemplo; en época de pandemia a nivel global se han producido


mermas en nuestros derechos, mermas que han sido consideradas por los tribunales.
Si hay un derecho fundamental protegido por la Constitución, pero hay otro
derecho fundamental, también protegido por la Constitución, y ambos chocan o
se enfrentan, el Tribunal debe buscar, la Corte Constitucional o el Tribunal, debe
buscar un balance, una ponderación. Ponderación viene de pondus; pondus,
significa dar peso, dar un mayor peso a uno respecto a otro.

4
Proteger la salud respecto al ejercicio de un derecho político, por ejemplo.
Precautelar el derecho político, pero con determinadas medidas de seguridad
sanitaria, por ejemplo. Entonces, empiezan los tribunales a buscar este tipo de
ponderación, y hacen de los textos una semilla, un punto de partida sobre la cual
basan su interpretación. Eso nos coloca, sí, delante de un cambio de paradigma
muy importante.

Pero, continuando con esta reflexión sobre la Constitución Política del Estado; toda
Constitución Política del Estado posee, tanto un contenido dogmático como un
contenido orgánico. El contenido dogmático, se refiere a las bases fundamentales
del Estado, a la parte filosófica e ideológica de una constitución.

En el caso boliviano, lo tenemos en la primera parte de la Constitución; es allí donde


aparece el Artículo 1, y caracteriza el Estado como Estado Plurinacional; aparece
el Artículo 2, y establece la libre determinación de los pueblos indígenas; o aparece
el Artículo 9, que establece que la descolonización es una finalidad del Estado; o
aparece el Artículo 10, que caracteriza a Bolivia como un Estado pacifista, por
ejemplo.

Entonces, la parte dogmática, hace referencia a esta filosofía e ideología que la


Constitución está otorgando al Estado.

Hay otra parte u otro contenido de la Constitución, que es el contenido orgánico.


El contenido orgánico, es la organización del Estado, que puede ser una
organización funcional, en Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral.

La organización territorial, por ejemplo. Si se va a organizar esto en Estados, como


el caso de los Estados Federales; por ejemplo, Estados Unidos. O como en el caso
nuestro; en Bolivia, se organiza en departamentos, en regiones, en municipios, en
territorios indígenas. O la organización económica; es decir, cómo, de qué manera
el Estado va a, no solamente regular, sino, a la vez, generar una serie de garantías
a las distintas actividades económicas de un país.

Entonces, hablamos del contenido orgánico respecto a las formas de organización


que tendría la Constitución.

En el caso boliviano nos referimos a la segunda, tercera y cuarta parte de la


Constitución. La segunda parte, es la organización funcional; la tercera parte, la
organización territorial; y la cuarta parte, la organización económica.

Nuestra Constitución tiene cinco partes. La primera, sería la del contenido


dogmático de nuestra Constitución; la segunda, tercera y cuarta, sería el contenido
orgánico de la Constitución; y la quinta parte de la Constitución, se refiere a la
primacía de la Constitución y a la Reforma de la Constitución.

5
Esta quinta parte solamente tiene dos artículos en Bolivia, pero es, digámoslo así,
una parte fundamental, también. ¿Por qué?, porque establece este rango de
supremacía de la Constitución, y establece, justamente, este carácter de
Constitución rígida, que era con lo que dialogábamos y empezábamos este
subtema.

Bueno, un estudio más detallado de la Constitución y de sus contenidos, es lo que


vamos a revisar, justamente, en el Subtema N°4.

Con esto, pues, concluimos este Subtema N°3. Nos vemos en el siguiente video
para analizar, ya de manera concreta y específica, nuestra Constitución boliviana
del año 2009.

6
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO

Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 4
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009: LAS BASES
FUNDAMENTALES DEL ESTADO

Comenzamos con el Subtema N°4: Constitución Política del Estado


boliviano del año 2009: Las bases fundamentales del Estado.
Bolivia registra un tránsito del Estado-Nación al Estado Plurinacional; un
tránsito muy curioso, es un tránsito que se desarrolla, considero, desde la
fundación de la República, que empieza la idea de construir un Estado-
Nación, se enfatiza con la Revolución de 1952, una revolución que busca
construir un Estado-Nación fuerte, y empieza a debilitarse con la Reforma
Constitucional del año 1994, que reconoce una diversidad constitutiva en
Bolivia, todavía, en clave minoritaria, pero que reconoce la existencia de
una diversidad, podríamos decir, pluri civilizatoria, emergente, y que llega
al punto de reconocimiento más alto con la Constitución del año 2009,
que señala, que, Bolivia, no es un Estado-Nación, es todo lo contrario,
Bolivia, es un Estado de naciones, de muchas naciones.

Este tránsito no sucede únicamente en Bolivia. Podríamos decir que


sucede a nivel global; por ejemplo, después de la segunda guerra
mundial, con la Constitución de la india; la india se declara un Estado de
Estados y de Naciones; podríamos decir que, también, se produce o se
tiene el acontecimiento de la Constitución de Canadá de 1982, en la
cual, Canadá, también se reconoce como una sociedad multinacional,
es decir, con muchas naciones; y también lo hace Ecuador en su proceso
Constituyente del año 2008, del cual se reconoce como un Estado
Plurinacional.

¿Qué significa eso?, significa que, el Estado-Nación, fue un imaginario


mediante el cual, el Estado definía la identidad que buscaba construir, y
a la vez, que buscaba crear. Cuando nace Bolivia, pues, obviamente,
nace la idea de crear una nación boliviana, imprimir una idea de una
nación boliviana.
El Estado-Nación, fue siempre un proyecto, un proyecto
homogeneizador. Este proyecto fracasa; fracasa, como les digo, a
principios del Siglo XX, se hace patente con los procesos de
descolonización, en África, en la India, y los procesos de construcción de
sus nuevas constituciones; se hace evidente en una Canadá que se
reconoce con pueblos anglófonos, que hablan inglés, pueblos
francófonos, que habla francés, producto de migraciones distintas; y
pueblos indígenas inuit, que son pueblos indígenas que estaban previo a
la llegada de estos contingentes poblacionales europeos. En
consecuencia, cuando Canadá busca reformar sus instituciones, los
pueblos indígenas dicen, momento nosotros tampoco hablamos inglés,
pero tampoco hablamos francés, en consecuencia, buscamos que se
reconozca la herencia multicultural que tiene este Estado.

Entonces, este proyecto del Estado-Nación ingresa en una crisis, en un


eclipsamiento, creo yo, a nivel global; me animaría a decir, que, casi
todas las sociedades, durante los años 90 y comienzos del S.XXI, aceptan
el multiculturalismo, aceptan la diversidad, y la misma no es pacífica, no
es armoniosa, es conflictiva. Y es en este sentido, que, Bolivia, abraza un
modelo de Estado, que es el Estado Plurinacional, con la Constitución del
año 2009. ¿Pero qué es lo Plurinacional?, ¿a qué se refiere la
plurinacionalidad?

Si Bolivia reconoce, el año 94, la existencia de naciones, la existencia,


perdón, de pueblos indígenas (todavía el 94 no reconocía la idea de
naciones), lo hace el año 94, a condición de reconocer minorías, minorías
étnicas. Pero lo hace, también, a condición de reconocer sus territorios y
el ejercicio de sus derechos en sus territorios. El Estado todavía se
mantiene como algo separado de estas etnias o pueblos indígenas, lo
que hace es reconocer derechos a estas etnias y pueblos indígenas.
En cambio, el Estado Plurinacional, no solamente va a reconocer
derechos a estas etnias y pueblos indígenas, sino que va a reconocer la
posibilidad de reescribir, redibujar, reconstruir, la materia estatal. Es decir,
reconstruir la imagen, la institucionalidad del Estado.

En ese sentido, cada vez que ustedes se encuentran en la Constitución


Política del Estado del año 2009, la palabra Plurinacional, lo que van a
encontrar es presencia indígena. Considero, que, lo plurinacional, es una
política de la presencia. Tribunal Constitucional Plurinacional, hay
magistrados indígenas; Órgano Electoral Plurinacional, hay vocales
indígenas; Asamblea Legislativa Plurinacional, hay asambleístas
indígenas. Cuando la Constitución establece que el Presidente debe de
nombrar a sus Ministros bajo el criterio de Plurinacionalidad, significa que
debe haber ministros indígenas.
Entonces, en tanto el Estado multicultural reconocía a los pueblos
indígenas su existencia y les otorgaba derechos, en ningún momento
buscaba transformarse como Estado. En cambio, el Estado Plurinacional,
reconoce los derechos a pueblos indígenas, pero ingresa a un proceso
de transformación de la misma materia estatal; es decir, hay un cambio
en la condición de estatalidad, cambio a partir de la presencia indígena.
Ese cambio a partir de la presencia indígena, supone un cambio,
también, de transición, de un Estado, podríamos decir moderno, a un
Estado Plurinacional que atienda a esta diversidad constitutiva, a esta
diversidad previa, que se encuentra expresada en los pueblos y naciones
indígena originario campesinas.

En ese sentido, ¿qué es lo plurinacional?, es la transformación del Estado;


esa podría ser una buena definición. Es una transformación del Estado a
partir de la pluralidad civilizatoria constitutiva de una sociedad plural
como la nuestra, una sociedad con muchos pueblos indígenas.

Miren, un elemento, un derecho del pueblo indígena, es que sus


instituciones sean parte del Estado; donde se encuentra esto, en el
Artículo 30 de la Constitución Política del Estado. El Artículo 30, tiene una
serie de, tiene una enumeración de los derechos de pueblos indígenas, y
uno de ellos, es que sus instituciones, las instituciones de pueblos
indígenas, sean parte del estado. Eso significa que el Estado busca
transformarse, el Estado no solamente reconoce derechos a pueblos
indígenas, sino busca una transformación.
¿Por qué los pueblos indígenas son tan importantes y trascendentales en
Estados como el nuestro? Primero, porque estos pueblos indígenas se
consideran previos a la existencia de Bolivia, del Estado boliviano. Es
decir, hay un reconocimiento previo, no solamente a la existencia del
Estado boliviano, sino previo a la misma colonia española.
Ese reconocimiento se encuentra en el Artículo 2 de la Constitución
Política del Estado, que es considerado, uno de los artículos más
radicales, más fuertes, más potentes, de la Constitución Política del
Estado, para entender lo Plurinacional. Que señala este Artículo; el
Artículo 2 señala, que, dada la existencia previa, previa a la colonia,
previa al Estado boliviano, de las naciones y pueblo indígena originario
campesinos, se reconoce la libre determinación de estos pueblos
indígenas, y ésta libre determinación significa que pueden, no solamente,
tener sus propias instituciones, su propio sistema de justicia, sus propias
autonomías, sino que pueden ingresar a transformar la condición de
estatalidad boliviana.

Es muy importante la categoría libre determinación; porque la libre


determinación es un derecho, un derecho reconocido por la normativa
internacional de derechos humanos para pueblos indígenas, reconocido
en la Declaración de Naciones Unidas, sobre Derechos de Pueblos
Indígenas.

En ingles tiene una expresión más fuerte, que es “self determination”, que
sería traducida como autodeterminación. La idea de
autodeterminación, en la declaración de Naciones Unidas sobre
Derechos de pueblos indígenas, tiene esta fuerza de que, quien se
determina es el pueblo indígena.

Nosotros hemos traducido la autodeterminación por libre determinación.


Es decir, quien se determina libremente, es el mismo pueblo indígena, y
determina las condiciones del Estado boliviano. Es decir, tiene esta
posibilidad de transformar el Estado boliviano. La libre determinación es
un derecho fundamental, es una base fundamental del Estado, también
está reconocida en el Artículo 2 de la Constitución y en el Artículo 30,
están estos dos artículos, la libre determinación.

Y para el Tribunal Constitucional ha sido fundamental a momento de


determinar el derecho que tienen las naciones y pueblo indígena
originario campesinos a administrar su propia justicia, o a darse sus propias
normas. Ha sido fundamental, ¿por qué?, porque es a partir de este
derecho, que el Tribunal Constitucional, encuentra las bases del
pluralismo jurídico en Bolivia, las bases de la autonomía indígena
originaria campesina, Entonces, es un derecho nuclear, es un derecho
del cual se desprende el ejercicio de otros derechos, como la autonomía,
las instituciones propias, el autogobierno y otros. Entonces, la libre
determinación o autodeterminación, es un derecho de mucha
importancia.

Que más tenemos en las bases fundamentales del Estado, tenemos una
caracterización del pueblo boliviano. El Artículo 3 va a caracterizar al
pueblo boliviano de una manera muy, creo yo, compleja, y a la vez,
interesante. Primero hace un reconocimiento de que el pueblo boliviano
está constituido por las bolivianas y los bolivianos, creo yo, de que, en una
visión liberal, allí debería haber quedado esta caracterización. O sea, el
pueblo boliviano está constituido por las bolivianas y los bolivianos, es un
reconocimiento individual.

Pero también, el Articulo 3, avanza al reconocimiento colectivo; las


bolivianas, los bolivianos, las naciones y pueblo indígenas originario
campesinos, las comunidades interculturales, y las comunidades
afrobolivianas, afrodescendientes. Ahí ingresa la noción de pueblo
boliviano, a señalar de que los colectivos, las naciones y los pueblos
indígenas, son también pueblo boliviano. Y Bolivia no es un pueblo
homogéneo, sino es un pueblo de pueblos, podrimos decir; es un Estado
de muchas naciones. Y eso se plasma de manera muy concreta en el
Artículo 3 de la Constitución Política del Estado.

No solamente las bases fundamentales nos van a hablar del pueblo


boliviano, sino también nos van a hablar del pluralismo religioso. Bolivia y
la Constitución del año 2009, separa al Estado de la religión, pero de
manera interesante; en vez de prohibir la religión como expresión pública,
lo que hace es reconocer, no solamente las expresiones religiosas que
pueda tener occidente, sino también las cosmovisiones y expresiones
religiosas de las naciones y pueblo indígena originario campesinos.

Si ustedes le prestan atención al proceso constituyente, por eso es tan


importante este proceso constituyente; Bolivia no buscaba, o el proceso
constituyente no buscaba avanzar a un Estado laico per se, se puede
derivar que hay un laicismo desde la Constitución. Lo que buscaba era el
reconocimiento de las cosmovisiones, de las creencias, de las prácticas
religiosas de naciones y pueblos indígenas.

Si el Estado boliviano se hubiera declarado laico, no podría reconocer


estas prácticas religiosas y cosmovisiones de pueblos indígenas, ¿por
qué?, porque el laicismo lo que hace es apartar la religión de la esfera
pública estatal; en ese sentido, se avanza más hacia un pluralismo
religioso.

Creo yo, que es muy válido apartar a la religión de algunas decisiones de


ejercicio de derechos fundamentales. En ese sentido, el Tribunal
Constitucional podrá interpretar el laicismo en o respecto a derechos
fundamentales de las personas, donde la religión pueda ser un óbice, un
obstáculo. Pero, lo que yo creo que está en juego en la Constitución, y
de manera muy clara, en las bases fundamental del Estado, que
reconoce las cosmovisiones y creencias de pueblos indígenas, es la idea
de pluralizar el campo espiritual de la población boliviana.

De la misma manera esto se expresa en los derechos a la educación,


parte de los derechos a la educación, es no solamente a una educación
religiosa, sino una educación conforme a las cosmovisiones, a las
creencias religiosas, espirituales, de naciones y pueblos indígena
originario campesinos.

Otro elemento que me parece muy importante es el reconocimiento de


los idiomas oficiales del Estado. Se han reconocido 36 idiomas oficiales
del Estado, algunas veces se confunde, se cree que son 36 naciones las
reconocidas por la Constitución, eso no es así. En Bolivia hay más de 120
naciones y pueblos indígena originario campesinos, según un fallo del
Tribunal Constitucional, según datos del Instituto Nacional de Estadística;
y según los antropólogos, hay cerca de 200 pueblos indígenas, o más, en
este territorio.

Entonces, ¿qué es lo que señala la Constitución cuando habla de 36


lenguas e idiomas de naciones?, habla de eso, de naciones que tienen
lenguas comunes. Por ejemplo, una lengua mencionada es el quechua,
pero el quechua se habla desde el Ecuador hasta el norte argentino y el
norte chileno, hay muchos pueblos que hablan aymara, quechua, y
posiblemente, alguna otra lengua adicional.
El quechua fue una lengua franca, ¿qué significa?, fue una lengua del
imperio del incario, y, en consecuencia, los aymaras tenían que aprender
quechua para relacionarse con el incario. Lo mismo sucedía con los Urus,
los Urus, que entiendo, tenían la práctica del quechua, del puquina, en
su momento, tuvieron que aprender también el aymara cuando hubo la
relación con los señoríos aymaras.

Entonces, volviendo a la idea, la Constitución reconoce 36 idiomas. Los


pueblos indígenas pueden compartir esos idiomas, las naciones pueden
compartir esos idiomas. Y como les digo, dependiendo del antropólogo
que uno revisa, hay cientos de pueblos indígenas. El Tribunal
Constitucional ha establecido 122 pueblos indígenas, 122 pertenencias,
basándose en un informe del Instituto Nacional de Estadística; criterio que
ha sido criticado por muchos antropólogos, indicando de que hay más,
hay muchos más pueblos indígenas como tal.

La Constitución también nos va a presentar en estas bases


fundamentales, una serie de principios y valores, sobre todo con una
característica y una fuerza dentro de una gramática indígena muy
grande. Posiblemente, el principio ético-religioso, el principio ético del
pueblo indígena más preponderante, es el sumaq qamaña, o la idea de
vivir bien; un paradigma al cual le vamos a dedicar específicamente uno
de nuestros subtemas para analizarlo y desarrollarlo.

Pero, no solamente está presente este principio ético de los pueblos


indígenas, sino también se encuentran presentes otros principios éticos.
Esto se encuentra en el Artículo 8 de la Constitución Política del Estado,
los principios ético-morales de la sociedad plural: ama quella, ama llulla,
ama súa, no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón; sumaq
qamaña, que les hablaba hace un momento, vivir bien; ñandereko, vida
armoniosa; teko kavi, vida buena; ivi maraei, tierra sin mal; y qapaq ñan,
camino o vida noble.

Creo yo, de que esta es la expresión más fuerte que ustedes tienen de la
presencia de los pueblos indígenas, de la presencia de un documento
muy importante en el proceso constituyente, que lo mencionamos, de
paso, es la propuesta del Pacto de Unidad; la propuesta de las
organizaciones indígenas que fueron al proceso constituyente con una
propuesta de texto constitucional, sobre la cual se basó, en parte, cada
una de las Comisiones, para realizar sus informes como tal.

Entonces, tenemos estos principios y valores, pero también tenemos fines


del Estado. Uno de los fines más importantes que vamos a encontrar en
las bases fundamentales del Estado, es la descolonización, y
conjuntamente con la descolonización, viene la despatriarcalización; por
qué, tanto la colonialidad y el patriarcalismo, son herencias que venimos
arrastrando de procesos coloniales violentos. En ese sentido, una finalidad
de este Estado Plurinacional es la descolonización, tema que igual vamos
a dedicarle un subtema específicamente dedicado para analizar
aquello.

Quisiera terminar con una reflexión respecto al sistema democrático. La


Constitución va a reconocer distintos lenguajes de la democracia, hay un
lenguaje liberal de la democracia a partir de la democracia
representativa, elijo a mi representante; hay otro lenguaje que es la
democracia participativa, participo cuando el gobernante me lo pide,
¿cómo?, mediante Referéndum, el gobernante me dice: ¿cuál es tú
opinión respecto a reformar la Constitución?, participó en un
Referéndum; ¿cuál es tú opinión respecto a X o Z política pública? Por
ejemplo, en el gobierno de Carlos Mesa se planteó una pregunta: si se
estaba de acuerdo con el tema de la negociación del gas respecto a la
salida al mar de Bolivia, y, en consecuencia, la población participó
marcando en un Referéndum.

Lo que viene a ser la consulta previa, se cuestiona, se pregunta a los


pueblos indígenas respecto a la medida administrativa, o respecto a la
explotación de recursos naturales, y los pueblos indígenas responden de
manera participativa.

Entonces, tenemos, democracia representativa, democracia


participativa, también tenemos reconocida la democracia deliberativa,
pero solamente a un nivel de informar, un nivel de debatir en las
asambleas y los cabildos.

Pero, a la vez, tenemos la democracia comunitaria; la democracia


comunitaria supone el prestar atención a las distintas formas de
participación, la asamblea; formas de democracia directa, que están
presentes en las comunidades indígenas, puesto que toda la comunidad
se reúne para la toma de una decisión. Hay sistemas de autoridades, que
pueden ser sistemas rotativos, que duran determinadas temporalidades
de tiempo, etcétera.

Entonces, las bases fundamentales del Estado nos van a hablar no


solamente de lo plurinacional, de la libre determinación, de cómo está
constituido el pueblo indígena, de los principios, valores, de los fines del
Estado, como la descolonización; sino también nos van a hablar de esta
demo diversidad, esta diversidad de prácticas democráticas e
instituciones democráticas, que están presentes y reconocidas en el Texto
Constitucional.

Bueno, en la siguiente Unidad Temática, en el siguiente subtema,


Subtema N°5, vamos a continuar hablando de la Constitución Política del
Estado, y en particular, hemos reservado un subtema específico para
hablar de los derechos fundamentales y de sus garantías. Pero esto lo
vemos en el siguiente subtema.
Muchas gracias.
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO

Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 5
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009: LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES Y SUS GARANTÍAS

Continuamos con el Subtema N°5, denominado Constitución Política del


Estado del año 2009: Los derechos fundamentales y sus garantías.

¿Que son los derechos? Los derechos son facultades inherentes al ser
humano. La lucha por el reconocimiento de estas facultades inherentes al
ser humano, se da en un contexto determinado. Me refiero a las
revoluciones, las revoluciones burguesas, en particular, la revolución
francesa de 1789, una revolución burguesa atípica, que buscaba por sobre
todas las cosas el reconocimiento de los derechos a la libertad, a la
igualdad, y a la propiedad privada.

Es este contexto en el cual nacen los derechos en las grandes metrópolis


europeas, y hay un conflicto cuando estos derechos se pretenden aplicarlos
en las colonias, como aplicarlos en los procesos coloniales, como aplicarlos
con otros seres humanos subalternizados, en virtud de los procesos
coloniales.

Ese es el momento en el cual, América, la India, África, es decir, una buena


parte del sur global, se pregunta acerca de la naturaleza de estos derechos.
Es decir, fueron derechos pensados en las revoluciones europeas, para
sociedades europeas en transformación, en cambio, fueron herramientas
para oponerlas a las monarquías, para oponerlas a la nobleza, fueron luchas
buscando el reconocimiento de la propiedad privada.
Pero que, a la vez, cuando son llevadas estas luchas hacia las colonias, hay
algo que no termina de aterrizar, no termina de sintonizarse de buena
manera. ¿Por qué? Porque estos derechos, nacidos en las metrópolis
europeas, tienen una gramática liberal burguesa muy afín al capitalismo
contemporáneo.

Es en ese sentido que, cuando hablamos de derechos, tenemos que pensar


en los derechos que sean afines a las luchas subalternas de pueblos
indígenas. ¿Por qué? Porque Bolivia es un país que se encuentra en el sur
global, Bolivia fue colonia, Bolivia tiene esta herencia colonial. Es en ese
sentido, que, los derechos, deben de ser replanteados a partir de un uso
estratégico.

Siguiendo a un autor portugués, llamado Boaventura de Sousa Santos; los


derechos humanos, deben tener un uso contra hegemónico, deben de
desarrollar una posibilidad de reescritura de las relaciones de poder en las
cuales se encuentra inmersa el sur global.

Hecha esa consideración, pasemos a caracterizar desde un punto de vista


teórico, pero también desde un punto de vista empírico-político, podríamos
decir, este lenguaje de los derechos.

Los primeros derechos que nacen o los primeros derechos que son
reconocidos en los procesos revolucionarios burgueses, son los derechos
liberales, los derechos de los individuos. Esos derechos son en particular, la
libertad individual, la propiedad privada y la igualdad de las personas.

Estos derechos son, en última instancia, derechos de no hacer, de prestación


negativa. Es decir, para garantizar la libertad, para garantizar la propiedad,
el Estado u otras personas, no debe interferir en el goce o disfrute de estos
derechos; libertad, igualdad, propiedad, son derechos pensados para los
individuos, son derechos individuales liberales.

Se dio en el transcurso de la historia que estos derechos no eran del todo


suficientes, y empezó a finales del Siglo XIX a replantearse la idea de
derechos sociales. Los derechos sociales se van a desarrollar en el mundo a
partir de la revolución mexicana de 1917, y la Revolución Bolchevique, y
también una serie de cambios y transformaciones que se dan a comienzo
del Siglo XX en Europa.

Los derechos sociales, son derechos de prestación positiva. Es decir, el


Estado debe de agendarlos en su presupuesto, porque son derechos de dar.

Vayamos a dar algunos ejemplos: la educación, desde el punto de vista


liberal, podría ser el derecho que tiene todo ser humano a recibir educación;
desde el punto de vista social, es el derecho que tiene todo ser humano a
recibir educación, pero a la vez, otorgada, pagada, financiada, por el
Estado; es decir, el Estado se carga con la responsabilidad de la provisión
de este derecho.

Vayamos a otro derecho, salud. El Estado se carga con la obligación de


atender distintos sistemas de salud, ya sea, otorgarlos, organizarlos o
presionar, para que, por ejemplo, los empleadores brinden este servicio a sus
trabajadores. En ese sentido, los derechos sociales, son derechos de
prestación positiva, son derechos que deben de ser agendados.

Y esto cambia la configuración del Estado; el Estado, no solamente pasa a


ser un garante de las libertades individuales, de la propiedad privada, de la
igualdad de las personas, sino pasa a ser un actor activo, es decir, un actor
pleno en la provisión de derechos.
Se debe de ocupar de generar condiciones de acceso a la vivienda, para
garantizar el derecho a la vivienda, de acceso a alimentos, alimentos
económicos; e incluso, la idea del derecho a la alimentación, va a estar
relacionada a la idea y la noción de soberanía alimentaria. Es decir, el
Estado tiene que generar condiciones para garantizar la producción de
alimentos para su población, antes que pensar en que se exporten estos
alimentos, por ejemplo, porque hay un mejor precio en el mercado.

No, el Estado, tiene que, en virtud de un mandato de soberanía alimentaria,


primero, garantizar la provisión interna de estos alimentos, y a la vez, generar
condiciones para la producción de alimentos. Entre ellos, por ejemplo,
subvencionar el diésel, entre ellos pactar con distintas actividades y
empresas privadas, ¿para qué?, para mejorar las condiciones de
producción, por ejemplo, de alimentos.

Entonces, los derechos sociales son un paso más respecto al lenguaje de los
derechos. No son contradictorios a los derechos liberales, ¿por qué? porque
lo que pretenden es generar condiciones de igualdad.

Para algunos teóricos, por ejemplo, como el norteamericano John Rawls; el


Principio de Diferencia, la idea de que las desventajas en una sociedad sean
justificadas para generar condiciones mínimas de vida a las personas, nos
muestra la posibilidad, en algunas teorías, de la armonía y convivencia de
los derechos liberales con los derechos sociales. Entonces, no serían
contradictorios derechos sociales con derechos liberales.

Sin embargo, avanzando en el lenguaje de los derechos, también, a


mediados del Siglo XX, aparecen los derechos colectivos, los derechos de
determinados grupos específicos dentro de la sociedad. El primero es
básicamente la familia, pero luego se van a identificar una serie de grupos
desaventajados o grupos vulnerables, a los cuales es necesario que el
Estado asista con un lenguaje de derechos; derechos de privados de
libertad, derechos de los consumidores, por ejemplo, derechos de personas
con discapacidad. derechos de la niñez, derechos del adulto mayor.

Es decir, aparece toda una serie de lenguaje de los derechos, de las formas
y maneras de atender, en sí, a poblaciones que por distintas razones son
poblaciones vulnerables; niños, adultos mayores, privados de libertad,
discapacitados, en una sociedad con un amplio comercio, consumidores.
Es decir, van a aparecer una serie de derechos, que podríamos llamar
derechos colectivos.

En estos derechos colectivos, sí podemos ver que hay un tensionamiento con


los derechos liberales ¿Por qué?, porque los derechos colectivos van a
enfatizar una especie de bienestar de orden colectivo, muchas veces,
cuestionando el bienestar individual de una persona.

Por ejemplo, el derecho colectivo de los adultos mayores, puede en cierto


sentido, tener tensionamiento con el derecho, por ejemplo, me pongo a
pensar, de los hijos, por ejemplo, de estos adultos mayores. En ese sentido,
los derechos colectivos si van a desarrollar tensiones; en el fondo, todos los
derechos, en determinado momento o situación concreta, pueden
desarrollar tensiones concretas.

Para muchos, los derechos de pueblos indígenas, son parte de estos


derechos colectivos. Sin embargo, los derechos de pueblos indígenas,
aparecen como una nueva forma, un nuevo lenguaje, una nueva manera
de catalogar los derechos. ¿Por qué?, porque no se trata de un colectivo
en armonía con una visión moderna liberal.

Los derechos de pueblos indígenas, que, inicialmente, parten por el


reconocimiento de su existencia y su derecho a la libre determinación,
poseen, muchas veces, momentos de tensionamiento, momentos de un
contacto tenso con los derechos liberales y con los derechos humanos. ¿Por
qué?, porque se debe o se tienen que reinterpretar, justamente, estos
derechos en clave intercultural.

Dicho de otra manera, los pueblos indígenas, no son solamente otro


colectivo, sino son otra cosmovisión, otra forma de entender y de
comprender el mundo, otra forma de entender y comprender, por ejemplo,
la vida, la muerte, la propiedad, la tenencia, otra forma o manera de
comprender la niñez, otra forma de comprender la edad adulta.
Es decir, los pueblos indígenas nos van a plantear una diferencia cultural,
una diferencia civilizatoria; cosa que, por ejemplo, no hacen los privados de
libertad, por ejemplo. Los pueblos indígenas van a reivindicar sus propias
formas de justicia, sus propias formas de castigo, lo que en el lenguaje
jurídico denominamos normas y procedimientos propios, que es la forma
actual de llamar aquello que hace algunos años se llamaban usos y
costumbres.

Si ustedes le prestan atención a la Constitución Política del Estado del año


2009, no se van a encontrar con el término: usos y costumbres, sino se van a
encontrar con el término: normas y procedimientos propios de las naciones
y pueblo indígena originario campesinos.

Entonces los derechos de pueblos indígenas adquieren un lenguaje distinto,


no son sólo derechos colectivos, sino son derechos que permiten, que
pueden llegar a cambiar y a transformar, en cierto sentido, el lenguaje de
los derechos.

Quisiera colocar un ejemplo, pese a que vamos a tener un subtema


específico sobre pluralismo jurídico; hay una garantía, una garantía de
juzgamiento, que se llama el debido proceso.

El debido proceso, supone que, cuando una persona está siendo


enjuiciada, debe ser enjuiciado por un juez imparcial, establecido con
anterioridad al proceso, las partes tienen que estar en igualdad de
condiciones, la parte que acuse y la parte acusada, deben de tener el
derecho pleno a la defensa, debe haber la presunción de inocencia: “uno
es inocente hasta que no se demuestre lo contrario”, y la persona que es
acusada debe estar asistida por un abogado, por un jurista, por un letrado.
Esa vendría a ser una caracterización del debido proceso para el derecho
occidental.

El debido proceso, para pueblos indígenas, es algo distinto. ¿Por qué?


Porque se supone que hay que ver la regularidad del juzgamiento en un
pueblo indígena, y ello no pasa necesariamente por el acompañamiento
de un jurista, de un abogado, no. Posiblemente, un requisito sea que éste
presente la familia de los involucrados; posiblemente, que estén los ancianos
de la comunidad; posiblemente, que el juzgamiento sea público en una
asamblea del pueblo; posiblemente, el daño por el cual está siendo
procesada esa persona, no tiene per se una significación en el derecho
occidental.
Entonces, la noción de debido proceso, cambia desde una lectura
intercultural. ¿Por qué?, porque el debido proceso, es el proceso adecuado,
el proceso que regularmente se realiza y que garantiza a las partes un
procesamiento justo. En occidente, puede ser que te acompañe un
abogado; en las comunidades indígenas, que esté presente tu familia, y no
necesariamente la presencia de un abogado.

En consecuencia, esta lógica cambia, cambia por completo; porque,


vuelvo a señalar, un pueblo indígena, es una cosmovisión, un pueblo
indígena, es una forma, una manera distinta de comprender el mundo.

Bueno, nuestra Constitución Política del Estado, posee uno de los catálogos
más amplios de derechos que se puede encontrar, que van desde el
Artículo 13 hasta el Artículo 107; y sí en ese extenso catálogo uno no se
encuentra del todo cómodo, el Artículo 256 de la Constitución, establece
que los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos, que declaren derechos más favorables a las personas, se
aplicarán por encima de la Constitución Política del Estado.

Eso significa que, son parte de la Constitución Política del Estado, los tratados
internacionales en materia de derechos humanos, y si tuvieran alguna
contradicción con algún enunciado de la Constitución, se aplicará siempre
la norma más favorable; que puede ser la Declaración de Derechos
Humanos, como también podría ser la misma Constitución. Adicionalmente,
los derechos, deberes y garantías, de esta Constitución, deben ser
interpretados conforme a los derechos humanos. Eso lo señala el Artículo 13
parágrafo cuarto de la Constitución.

Y finalmente la Constitución Política del Estado presenta una categoría muy


interesante, esta categoría se llama Bloque de Constitucionalidad; y esta
categoría señala que, es parte de la Constitución Política del Estado, la
normativa internacional de derechos humanos y el derecho comunitario.

El derecho comunitario, es el derecho de los procesos de integración a los


cuales asiste Bolivia. Podrían ser desde procesos de integración económica,
pero también pensamos en procesos de integración política.

Para que tengan una idea de un derecho comunitario ampliamente


desarrollado, es el de la Unión Europea. La Unión Europea es un proceso
comunitario, y hay una serie de normas de la Unión Europea, que son parte
de los ordenamientos jurídicos de cada Estado.

Bueno, Bolivia, previendo los procesos de integración latinoamericana,


señala que, es parte de la Constitución Política del Estado, las
declaraciones, los convenios internacionales en materia de derechos
humanos y el derecho comunitario que pueda emerger de los procesos de
integración.

Cada uno de estos derechos tiene una serie de garantías, garantías de


cumplimiento; y estas garantías vienen a ser desde las más básicas, como,
por ejemplo, la presunción de inocencia de las personas; por ejemplo, el
derecho a la defensa; por ejemplo, la inviolabilidad del domicilio en horas
de la noche. Todo lo que suponga un sistema de garantías de derechos.

Pero adicionalmente, los derechos vienen acompañados de acciones de


defensa. La acción de libertad, que, como indica su nombre, protege o
intenta dar un radio de protección a la vida y a la libertad de las personas;
el amparo constitucional, que se lo plantea respecto a la vulneración de
cualquiera de los derechos constitucionales; la acción popular, que está
destinada a la protección de derechos colectivos, entre ellos el derecho al
medio ambiente; la acción de cumplimiento, dirigida para que los servidores
públicos cumplan con la Constitución y las leyes, cuando estos se niegan a
cumplirla; y la acción de inconstitucionalidad, respecto a leyes que puedan
ser contrarias a lo que establece la Constitución, en particular, lo que
establece la Constitución en tanto derechos como tal.

Entonces, a estos derechos les acompañan unas garantías, pero también, y


con esto terminó, a esos derechos les acompañan unos deberes,
establecidos en el Artículo 108.

Para algunas culturas, no hay derechos sin deberes; lo importante son


primero los deberes y después vienen los derechos. Culturas como la
japonesa, por ejemplo, consideran que primero está el deber de la persona
para con su sociedad. Y bueno, extrapolado, hoy en día, de manera
moderna, para con el Estado, antes que el goce per se, de un derecho.

Dicen algunos sociólogos jurídicos, que, es por ello, que las sociedades
orientales tienen menos abogados, ¿por qué?, porque las vulneraciones de
derechos son menores, porque lo primero que se inculca a las personas, es
el cumplimiento de los deberes. Si cumpliésemos con nuestros deberes, y
también si el Estado cumpliese con los suyos, las vulneraciones de derechos
serian cada vez menores.

Bueno, vamos a revisar en la Unidad Temática N°6, la segunda parte de la


Constitución, o el segundo contenido importante de la Constitución, qué es
el contenido orgánico. Pero eso lo vemos en el Subtema N°6.
Muchísimas gracias.
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO

Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 6
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009: ORGANIZACIÓN
FUNCIONAL, TERRITORIAL Y ECONÓMICA DEL ESTADO

Comenzamos con el Subtema N° 6, Constitución Política del Estado, 2009:


Organización funcional, territorial y económica del Estado.

Cuando hablábamos acerca de, qué es una Constitución Política del


Estado, decíamos que, una Constitución Política del Estado, organiza el
poder, lo legitima el poder, esta es una de las funciones más importantes; y
es esta función la que encontramos en la parte orgánica de una
Constitución.

Nuestra Constitución Política del Estado presenta esta parte orgánica en la


Segunda, Tercera y Cuarta Parte de la Constitución. En la Segunda Parte de
la Constitución, se presenta la llamada separación y división de poderes;
nuestra Constitución la llama la Organización Funcional del Estado.

La separación de poderes tiene una finalidad, evitar la concentración del


poder en pocas manos, evitar tener un gobernante soberbio y autócrata.
Para ello, el ejercicio de poder se encontraría ralentizado; esta palabra es
importante, ralentizar, ¿qué significa ralentizar?, significa hacer lento un
proceso, hacer lenta una acción.

La separación y división de poderes, tenían esa finalidad, evitar que el


ejercicio de poder sea inmediato, y más bien colocar una serie de
procedimientos, obstáculos, burocracia, para que ese ejercicio de poder
pueda ser controlado. Por ello, en la separación y división de poderes, hay
un Órgano que hace las leyes, el Órgano Legislativo, que además las hace
con un procedimiento agravado; es decir, primero aprueba un proyecto de
ley en una Cámara de Origen, luego remite a la revisión, a una Cámara
Revisora, valga la redundancia, y finalmente, se reúnen ambas Cámaras
para sancionar esa Ley.

Eso permite, en cierto sentido, a la ciudadanía, estar expectante a las leyes


que el Órgano Legislativo va a sancionar. ¿Por qué?, porque pueden éstas
leyes ser contrarias, por ejemplo, a los intereses de la población; en ese
sentido, la población podrá informarse, y a la vez, presionar mediante los
mecanismos, tanto jurídicos, como sociales y políticos, que estén a su
alcance, para evitar, por ejemplo, el desarrollo de una Ley o de una
legislación que sea contraria a sus intereses.

Entonces, la idea de que exista un Órgano que legisle, que culmina


simplemente con la legislación; sanciona la ley, para después remitirla a un
Ejecutivo, un Órgano Ejecutivo es el que ejecuta la Ley. Inicialmente la
promulga, promulgar viene del latín promulgare, que significa: dar a
conocer al pueblo y hacerla efectiva desde ese momento. El Legislativo
simplemente sanciona la Ley, dice: “ya la terminé de hacer, acá se
encuentra la Ley”, y el Ejecutivo toma el relevo, promulga la Ley y la ejecuta,
la pone en funcionamiento.

Pero cuando esa Ley se incumple, el Ejecutivo no puede hacer mucho, tiene
que recurrir al Judicial; el Judicial, aparece para hacerse cargo de los
incumplimientos de las leyes, sancionar ese incumplimiento, sancionar la
omisión, por ejemplo, que pueda haber por parte de alguna autoridad
respecto a un deber que debe cumplir, esa omisión también podrá ser
castigada, pero esta vez, no por el Ejecutivo, sino por el Judicial.

Entonces, la separación y división de poderes, tenía esta finalidad, evitar que


el poder se concentre en pocas manos, evitar que exista un gobierno
autocrático de un solo sujeto que ejerza todo el poder. Las primeras
constituciones establecían esta separación, en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial; pero algunas constituciones, como la boliviana de 1826, la
Constitución que se basa en el proyecto que nos mandó Bolívar, también
reconocía a un Cuarto Poder, el Poder Electoral; el Órgano Electoral.

Bueno, la Constitución del 2009, retorna a esta gramática constitucional que


reconoce a un Legislativo, compuesto por la Cámara de Diputados y la
Cámara de Senadores; a un Ejecutivo, compuesto por el Presidente, el
Vicepresidente y los Ministros, elegidos por el presidente; y, a un Judicial, que
además tiene una condición muy interesante, el Judicial es elegido por la
población, al igual que el Ejecutivo, y el Legislativo, es elegido en base a una
preselección que realiza el Órgano Legislativo.
Antes, quien elegía al Órgano Judicial era el Órgano Legislativo; hoy en día,
el Órgano Legislativo puede armar una lista, pero quien elige, en última
instancia, de esa lista, es la población que concurre a la elección del Poder
Judicial. El Electoral vendría a ser el único Órgano que todavía es nombrado
por el Órgano Legislativo, salvo un representante del Órgano Ejecutivo.

Por ejemplo, el último representante del Órgano Ejecutivo, fue el señor


Salvador Romero; ante la renuncia del señor Salvador Romero, es el
Ejecutivo el que nombrará a su nuevo Vocal, en representación del
Ejecutivo. En consecuencia, tiene esta figura mixta, pero los demás Vocales
son nombrados por el Órgano Legislativo como tal.

La organización funcional del Estado, también posee, también tiene, una


serie de instituciones, que se llaman: instituciones no dispuestas a las
democracias de mayorías. Por ejemplo, la policía y el ejército, son dos
entidades que al contar con armas están prohibidas de deliberar, no
pueden deliberar, no pueden participar políticamente, y se encuentran
subordinadas a las decisiones de un gobierno.

Adicionalmente, tenemos, también, otra institución no subordinada o no


dispuesta a las democracias de mayorías; ésta es el Banco Central, por
ejemplo, que se hace cargo o una de sus tareas, es la de precautelar,
mantener, el valor de nuestra moneda, el valor de nuestra economía, la
regularidad, eficacia y eficiencia de nuestra economía; en consecuencia,
es una institución técnica.

De la misma manera, la Contraloría; de la misma manera, la Procuraduría; y


de la misma manera, el servidor público y el servicio público. Por ello van a
encontrar en esta Segunda Parte de la Constitución, la regulación, no
solamente del Legislativo, del Ejecutivo, del Judicial, del Electoral, sino
también de estas instituciones no dispuestas a las mayorías democráticas,
podríamos llamarla, que son instituciones mucho más técnicas como tal.

Hay una situación que me gustaría recalcar, que es el caso del Tribunal
Constitucional. El Tribunal Constitucional no es parte del Órgano judicial, si
ustedes le prestan atención a la Disposición Constitucional, cuando se
refiere al subtítulo del Órgano Judicial, señala: Órgano Judicial y Tribunal
Constitucional. ¿Por qué?, porque el Tribunal Constitucional es el defensor
de la Constitución, es el garante de la Constitución, y, en consecuencia, sus
resoluciones son de cumplimiento obligatorio por todos los Órganos; es decir,
por el Órgano Ejecutivo, por el Órgano Legislativo y por el Órgano Judicial.
En consecuencia, no es un Órgano de Poder, es el defensor de la
Constitución, es el Tribunal que se encarga de hacer prevalecer la
Constitución Política del Estado por encima de cualquier otra norma, sea
una Ley, un Decreto u otros. Pero no se olviden que la misma Constitución
establece que, si la normativa internacional en materia de derechos
humanos establece un derecho más favorable, es este Tribunal el que tiene
que hacer la aplicación preferente de la normativa internacional de
derechos humanos por encima de la Constitución.

Por ejemplo, hay un Artículo de la Constitución que establece la


retroactividad de los delitos; es decir, que hoy puedo sancionar y promulgar
una nueva Ley con un nuevo delito y aplicarlo a hechos del pasado. La
Constitución señala de que esta retroactividad, es solamente si beneficia al
reo, si beneficia a la persona que está siendo procesada. Pero hay una parte
que señala que se podrá utilizar la norma retroactiva para los casos de
corrupción, pero no señala si beneficia o no, al privado de libertad, al reo,
al supuesto delincuente.

Bueno, el Tribunal Constitucional Plurinacional, ha hecho aclaraciones


respecto a ese Artículo, y ha señalado en su jurisprudencia, que la
retroactividad de las normas, es solamente si beneficia al reo o si beneficia
al trabajador, y solamente en dos materias, materia penal y en materia
laboral, conforme a lo señalado en la normativa internacional en materia
de derechos humanos.

Entonces, qué es lo que pretendo acá señalar, que, el Tribunal


Constitucional, es el garante de la Constitución, es el intérprete de la
Constitución, y es el llamado a recuperar normas de derecho internacional,
sobre todo, derecho internacional de los derechos humanos, para
contrastarlas, para armonizarlas, con la Constitución, en la aplicación a
casos concretos; entonces, el caso del Tribunal Constitucional, es creo yo,
muy pero muy interesante.
Pasando a la organización territorial; bueno, Bolivia, desde su nacimiento, se
organizó en departamentos, y con el tiempo empezó a organizarse en
municipios. Hubo una Ley muy importante, la Ley de Participación Popular,
la Ley N°1551, que ya por el año 1993, si la memoria no me falla, municipalizó
la totalidad del territorio boliviano.

Hoy en día, además de contar con departamentos, contamos con


municipios; pero, además, la Constitución, reconoce las regiones, que
vendrían a ser territorios supramunicipales, pero que no pasan los límites
departamentales; y los territorios indígenas, cuya larga lucha por su
reconocimiento, proviene, incluso, desde antes de la fundación de la
República, se extiende después de la Ley de Ex Vinculación, y adquiere unos
puntos más altos con las marchas, la marcha por el territorio y por la vida;
por el territorio, la dignidad y la vida de pueblos de tierras bajas.

En ese sentido, los territorios indígenas, y ahora, esta forma de organización


territorial, departamentos, regiones, municipios y territorios indígenas, tienen,
a la vez, la condición de volverse autonomías. La autonomía
departamental, que era una condición, la Constitución habría esta
posibilidad de que algunos departamentos asuman la autonomía
departamental, otros posiblemente no. Pero, bueno, al día de hoy, que
grabamos este video, la totalidad de los departamentos de Bolivia, los 9
departamentos, son departamentos autónomos, que tienen su Asamblea
Legislativa y su Gobernador.

De la misma manera, la Constitución establece la posibilidad de creación


de regiones autónomas; hay pocas en curso ya en camino, porque
dependen en sí de la voluntad de los municipios. Y bueno, los municipios y
los gobiernos municipales, los alcaldes y los concejos municipales, estos que,
si bien se desarrollan desde finales del siglo XIX, y cobran fuerza con la Ley
de Participación Popular a comienzos de los años 90; actualmente, están
constitucionalizados y garantizados en su organización, en su ejercicio.

Lo que trae de novedad nuestra Constitución son las autonomías indígena


originaria campesinas. Estas autonomías, que todavía tienen que pasar por
una serie de procedimientos, son una novedad porque logran plasmar en sí,
la idea de un Estado Plurinacional. La autonomía indígena se guía por sus
normas y procedimientos propios, y sus cartas orgánicas, son cartas muy
singulares. ¿Por qué?, porque reconocen, en sí, la ancestralidad de
existencia de este pueblo indígena, y reconocen así su propio sistema de
autoridades. Lo que es una autonomía, es un sistema de autoridades, un
sistema de normas y procedimientos propios.
Actualmente, son todavía muy pocas las autonomías reconocidas, pero
están en camino, y están en trámite de sus estatutos autonómicos, una
decena de ellas. En consecuencia, el futuro, acá en Bolivia, va a ser un
futuro en el cual convivan autonomías indígena originario campesinas con
las autonomías municipales, con las autonomías regionales y con las
autonomías departamentales.

La autonomía, como indica su nombre, es la posibilidad de auto normarse,


de darse su propia legislación. Pero para ello, es necesario que se desarrolle
una armonía entre la Constitución Política del Estado y las autonomías. Esta
armonía se logra a partir de lo que se denomina llaves competenciales; es
decir, cada una de las autonomías posee un determinado número de
competencias, y adicionalmente, hay una distribución de competencias
muy importantes. Esto encuentran en el Artículo 297 de la Constitución; este
Artículo señala que las competencias definidas en esta Constitución, son:

Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución, no se


transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado; las
competencias exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno, puede
ser el nivel central, el nivel departamental o nivel municipal, bueno, tiene
sobre una determinada materia, las facultades legislativa, reglamentaria y
ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas, es decir, la
facultad reglamentaria y ejecutiva; luego tenemos las competencias
concurrentes, que son aquellas en las que la legislación corresponde al nivel
central del Estado, y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades
reglamentaria y ejecutiva; y luego tenemos las competencias compartidas,
que son aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades
territoriales autónomas de acuerdo a sus características y naturaleza, la
reglamentación, ejecución, corresponderá a las entidades territoriales
autónomas.

Bueno, entonces, cada autonomía, la departamental, la regional, la


municipal, la indígena, tiene sus competencias; es decir, lo que puede
hacer, y tienen que generar en conjunto armónico entre ellas, y obviamente
con el Estado central. ¿Por qué?, porque muchas de estas competencias
suponen transferencias de recursos y de capacidades, y a la vez, supone
una organización, una planificación, de políticas públicas específicas para
cada nivel autonómico. Es en ese sentido, que, la organización territorial, es
un punto de partida de una legislación mucho más compleja, que
acompaña en sí, a la distribución y a la forma de gestión territorial.

Luego tenemos, y talvez este es el último punto, respecto a la organización


del Estado; tenemos la organización económica del Estado. La organización
económica del Estado, es decir, la forma y la manera en la cual la
Constitución determina la economía y el papel del Estado en la economía.
Lo que me parece que es importante recalcar acá, es que, Bolivia y el
Estado boliviano, declara un modelo económico plural, orientado a mejorar
la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos. Esta
economía plural está constituida por las formas de organización
económica-comunitaria, estatal, privada y social-cooperativa.

La economía plural va articular las diferentes formas de organización


económica; sobre una serie de principios, entre ellos: complementariedad,
reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica,
sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

Esto significa que, Bolivia, no adopta una sola forma de organización


económica, sino que reconoce la forma de organización económica
estatal, la forma de organización económica privada, pero también la
cooperativa y también la comunitaria; que yo creo que es muy valioso
recalcar este elemento, ¿por qué?, porque hace a esta idea de Estado
Plurinacional.

En todo este capítulo, y en toda esta parte de la constitución, aparece todo


un régimen de recursos naturales. Pero acá hay algo muy curioso e
importante; para la tradición moderna la naturaleza es un recurso natural,
para los pueblos indígenas la naturaleza es un sujeto de derechos, es parte
de su cosmovisión. En ese sentido, los derechos ambientales, se van a
expresar tanto en el Artículo 33 de la Constitución, que es un resguardo a los
derechos de todos los seres vivos.

Es decir, no es un resguardo a los derechos del medio ambiente del ser


humano, donde el ser humano tiene que tener un ambiente bonito y
armónico, no; es un resguardo al medio ambiente de todos los seres vivos,
de animales, de plantas. Y en la cosmovisión indígena, hay una serie de
condiciones anímicas; es decir, la tierra está viva para los pueblos indígenas,
y en ese sentido, los cerros, los lagos, los ríos, poseen vida, no solamente son
depositarios de vida, sino que poseen vida. Y, es en esta gramática y en esta
relación, que, los derechos ambientales se tensionan. Porque, por un lado,
son vistos como recursos naturales, pero, por otro lado, son vistos como
sujetos de derechos.

Este tensionamiento que podría ser criticable, mas bien consideró que es
parte de la riqueza que trae nuestra Constitución, y parte de esta condición
de plurinacionalidad; porque volvemos a la idea, los pueblos indígenas son
parte de la estructura del Estado, y pueden reescribir esta materia estatal a
partir de su cosmovisión, de sus formas, normas, procedimientos, sistemas de
autoridades, de sus espiritualidades, de su religiosidad, etcétera.
Esta tensión es muy curiosa, y la van a encontrar, justamente, en esta parte
en la cual se organiza económicamente el Estado; es la tensión entre el
recurso natural y el sujeto de derechos, que es la naturaleza o que son los
seres vivos, y que obviamente, tiene un desarrollo mucho más fuerte en la
Ley de la Madre, como elemento complementario.
Pero, no es solamente un tema boliviano, esto también se da en la
Constitución del Ecuador, donde hay capítulos dedicados a los derechos de
la naturaleza; pero también se da en otros países, se da también en
legislación que uno puede encontrar en Nicaragua, que puede encontrar
en El Salvador, que puede encontrar en muchos otros países como tal.
Entonces, va a haber, y vamos a ver este tensionamiento entre derechos del
medio ambiente, derechos de la naturaleza y recursos naturales.

Bueno, de eso trata la organización funcional, territorial y económica del


Estado.

En los siguientes subtemas vamos a tocar y vamos a intentar analizar algunas


claves importantes para entender la Constitución Política del Estado.
Muchas gracias.
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO
Transcripción.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 7: CLAVES PARA ENTENDER LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO: DESCOLONIZACIÓN, VIVIR BIEN O
INTERCULTURALIDAD.
Bienvenidos al Subtema N°7: Claves para entender la Constitución Política del Estado:
descolonización, vivir bien y la interculturalidad.

Empezamos con la idea de la Descolonización, nos remite inmediatamente al pasado


colonial tras el descubrimiento de América los españoles, europeos no pretenden llevar
acabo ningún diálogo con los pueblos encontrados en esta expedición, eso lleva que
algunos filósofos como Enrique Dussel por ejemplo, señale que no hubo descubrimiento
de América sino que hubo encubrimiento de América, en vez de buscar un diálogo,
sorprenderse con la diversidad, con la alteridad o con la otra edad lo primero que se hizo
fue tratar de negar por completo su autenticidad o existencia primero señalando que
llegaron a la India y en consecuencia denominándolos indios, miren que el error es tan
grande que España desarrolla un conjunto de instituciones dirigidas a administrar las
indias el concejo de las indias por ejemplo, que podría ser como un ministerio de las
colonias en las indias, como pensó que llego a las indias y en si durante mucho tiempo se
produce este encubrimiento no hay un descubrimiento no hay la intención de dialogar con
los pueblos que habitaban estos territorios es más se llega a debatir si esta alteridad es
igual a la identidad europea y ahí se suceden varias tesis una de ellas señala que los
pueblos indígenas son pueblos que están sumergidos en un pasado remoto que Europa ya
supero y de allí es que se bautiza a Europa como el viejo continente frente al nuevo
continente, el nuevo no en el sentido de que fue descubierto recientemente, nuevo en
sentidos que están poblaciones están hundidas en un pasado que Europa ya supero una
especie de halocromía es decir, de que este otro vive y se encuentra en otro tiempo, un
tiempo pasado uno puede encontrar a esta expresión en textos clásicos el Leviatán de
Thomas Hobbes por ejemplo, da como ejemplo de la guerra de todos contra todos en la
cual estaría la humanidad antes de la aparición de una autoridad o de un estado que
otorgue la paz a la sociedad da como ejemplo de una guerra de todos contra todos a los
pueblos indígenas de América indicando de que ese es el pasado en cual estaba sumergida
Europa o en cierto sentido Jean Rousseau que se conmueve mucho con la idea del buen
salvaje en los pueblos indígenas de América.

Entonces, asistimos a un encubrimiento de esta alteridad y a un cuestionamiento sobre su


igualdad, son iguales a los europeos o no son iguales e incluso se llega a debatir su
humanidad si el indígena tiene un alma fue un debate al interior de los filosos católicos no
solamente españoles sino fue un debate relativamente extendido y cuestionado por
distintos filofos.
Si ustedes le prestan atención a un texto muy interesante muy valioso por distintos
motivos a la perverso de Immanuel Kant llamado que es la ilustración, se van encontrar
con que Kant señala y dice que la ilustración es la salida del estado de culpable y madurez
en la cual se halla el ser humano por su creencia en mitos, supersticiones y por no dejarse
guiar por la razón. Kant manda de esta maneja a dos terceras partes de la población a la
minoría de edad, porque no abrazarían el ímpetu de la razón Europea, de la razón que se
desarrolla vale decir con mayor detalle que se desarrolla en Europa no es un movimiento
que va de oriente a occidente y alcanza su punto más alto en Europa.

Entonces, esta forma de mirar los pueblos indígenas de América son formas herederas de
esta condición de colonia y una vez que termina esta colonia, una vez que los estados
americanos conquistan su independencia, Bolivia 1825, continúan estas formas coloniales
continúan a partir de la noción de colonialidad, la colonialidad es la continuación de la
colonia por otros medios, es la continuación de formas de prácticas de colonialidad que se
van a desarrollar durante todo el siglo 19 gran parte del siglo 20 y por qué no decirlo hasta
nuestros días. Esto pasa a considerar por ejemplo, que el indígena es el buen salvaje en la
armonía con la naturaleza o que el indígena es bueno, en consecuencia es la gente que los
maneja los malos, una especie de paternalismo que miran a los pueblos indígenas como
menores de edad una forma colonial muy extendida, o por ejemplo si es indígena debe ser
ancestral es decir, tienes que demostrar la antigüedad de tu cultura a partir de una serie
de estudios antropológicos o arqueológicos. Se expresa esta condición colonial de distintas
maneras para algunos incluso el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas es una
extensión de esta colonialidad en el sentido de que es Naciones Unidas la que reconoce
que hay pueblos indígenas con su cosmovisión, cuando básicamente estos pueblos
indígenas son anteriores a todo proceso colonial y anteriores a la formación de los
estados.

De una u otra manera el conflicto con el tema de la colonialidad también va venir


acompañada de un patriarcalismo, el patriarcalismo es básicamente la invisibilidad de la
condición sub alterna de la mujer, la idea de que es natural de que la mujer se case, tenga
hijos, se haga cargo del hogar y esa labor ese trabajo, en si no es un trabajo sino es parte
de las tareas naturales de la mujer. Esa naturalización es parte del patriarcalismo, tiene
una condición muy compleja se considera que el varón no suele verlo no alcanza a ver no
es visible para el varón esa condición patriarcal, la considera natural, normal es más
cuando las mujeres empiezan a reclamar respecto a sus derechos los varones responden
de que estas renegando de tu género, naturaleza. Es decir, estas yendo en contra de que
por naturaleza te corresponde, en consecuencia el patriarcalismo tiene esa condición de
naturalizar e invisibilizar las condiciones de sub alteridad de la mujer, condiciones de
violencia que el varón establece con la mujer.

Y este orden patriarcal casualmente viene unido al orden colonial no es que sean lo
mismo, las practicas coloniales han sido sumamente patriarcales en consecuencia el
desmontar la colonialidad también supone desmontar el carácter patriarcal que trate
unida la colonialidad, en consecuencia la descolonización supone primero la reflexión
crítica de la continuidad de prácticas coloniales en el presente estas reflexiones criticas
tiene que ver con las formas y maneras en las cuales se sigue considerando a los pueblos
indígenas como inferiores, como sujetos de los cuales hay que tener tutela, menores de
edad, el buen salvaje que va a cuidar la naturaleza, el inocente que es engaño por algún
político vivo que los manipula son formas de colonialidad de pensar que son tan pero tan
inferiores que se los puede manipular.

Entonces la descolonización supone las formas y maneras de ir cambiando este tipo de


elementos que se enraízan en la educación, las prácticas cotidianas, las instituciones y a la
vez empezar a cuestionar también la condición patriarcal de nuestra sociedad, esta
condición patriarcal que invisibiliza la lucha de las mujeres y que a su vez naturaliza la
discriminación. Considera que no es discriminación sino es parte del rol que naturalmente
deben jugar las mujeres. Les doy un ejemplo de cada 10 estudiantes brillantes que tengo
en Derecho 7 a 8 son mujeres, pero de cada 10 autoridades judiciales 8 a 9 son varones,
¿Dónde quedan las mujeres? La respuesta de muchos abogados patriarcales fue, es que se
casan, tienen hijos, es su naturaleza. Es decir tienen que perder si o si porque es parte de
su naturaleza sino no serían mujeres, si te indigna esa respuesta eso no es usted es su
naturaleza, es una naturaleza construida por un orden patriarcal que desea que la mujer
asuma ese rol, pero cuando la mujer empieza a criticar la falta de oportunidades el hecho
de que ella es quien carga con el embarazo y la crianza de los niños inmediatamente la
reacción es de invisibilizar ello y decir que quieres ir en contra del orden de las cosas.

Claro la despatriarcalización al igual que la descolonización es cuestionare el orden y la


continuidad de este orden viene de la mano. En el fondo la descolonización y
despatriarcalización debería llevarnos a pensar en una sociedad futura distinta, y esta
sociedad futura distinta para la Constitución Política del Estado debería estar organizada a
partir de un paradigma, de un eje ordenar de las relaciones económicas, sociales, jurídicas,
políticas y este paradigma se denomina vivir bien.

El paradigma del vivir bien aparece como una respuesta a la noción o idea de desarrollo
cuando la Cooperación Internacional, cuando las agencias del Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional de Naciones Unidas, vienen a Bolivia con la idea de formar
posgrados para el desarrollo, formas instituciones para el desarrollo, formar cooperación
para el desarrollo los pueblos indígenas responden con una pregunta ¿Qué es el
desarrollo? Nosotros los pueblos indígenas no entendemos la idea de la noción de
desarrollo.

El desarrollo es producir más y tener un bien estar, pero ahí los pueblos indígenas
cuestionan ¿producir más y lograr más a cuesta de quién? Y frente a la idea de desarrollo
postulan la idea de vivir bien. Este evento sucede no solamente en Bolivia, sucede también
en parte del Perú pero sobretodo en Ecuador con la noción de suma causa, la idea de vivir
bien no supone un vivir mejor que otro sino supone un estadio de vivir todos en armonía o
desde una visión holística vivir en armonía con la naturaleza, con tu vecino, con las
generaciones futuras, con tus antepasados, con las deidades que te rodean. Es que, en el
tema de vivir bien hay todo un tema de cosmovisión, religiosidad y espiritualidad. Como
un paradigma que pretende ser un eje ordenador con las relaciones sociales, el vivir bien
debería producir también nuevas relaciones jurídicas, es decir, el otro debería ser
reconocido plenamente en sus derechos la justicia debería ser plenamente gratuita y
debería ser siempre restaurativa no es simplemente dar el castigo mandando a alguien a la
cárcel.
Como restauro una armonía relacionada al vivir bien, al ser un eje paradigmático influye
en lo social, en lo jurídico y algo muy interesante en lo económico. Si ustedes revisan
donde se encuentra con mayor desarrollo o presencia la idea de vivir bien es en la parte
económica de la Constitución en la cuarta parte, la organización económica tiene que estar
dirigida a la idea de vivir bien a esta idea de equilibrio holístico.

Y el vivir bien se presenta como un paradigma no desarrollista, ahora en una sociedad tan
diversa como la nuestra, donde lo indígena es el nombre de una diversidad cultural
terriblemente grande. Es decir, los indígenas de tierras altas, bajas son indígenas distintos
diversos, contradictorios entre ellos. los indígenas de pueblos altos podrían ser
contradictorios entre ellos mismos y pueden pelearse por limites, por su concepción de
recursos naturales, de deidades. Ahí tendrán a pueblos indígenas que se enfrentan en la
ceremonia denominada thinku donde tienen enfrentamientos para las demarcaciones
territoriales para su comprensión de la cosecha y otros en la única posibilidad de avanzar
no es otra que el diálogo intercultural.

A veces se piensa que el diálogo intercultural es entre indígenas y no indígenas, de lo


intercultural es de indígenas con indígenas es decir, es diversidad plena y el diálogo
intercultural debería de llevarnos a un proceso de enriquecimiento cultural. Es decir,
deberíamos de ver en la otra cultura la alteridad un espacio de crecimiento y enseñanza
¿qué puedes aprender de la justicia de un pueblo del altiplano boliviano? ¿Qué puedes
aprender de sus sanciones de su procedimiento de la necesaria presencia pública y de la
familia? ¿Qué se puede aprender respecto a esta práctica restaurativa en una pena o
sanción no privativa de libertad? No se podrá aprender algo, si se cree que se puede
aprender estamos en un diálogo intercultural de la misma manera que pueden aprender
los pueblos indígenas de las llamas sociedades occidentales, los procesos de educación, a
la forma que asistimos a los medios tecnológicos a medios de desarrollo científico,
asistimos a medicamentos, video conferencias, educación en línea ¿Qué cosa podemos
aprender entre todos? La interculturalidad es un diálogo de culturas en búsqueda de auto
enriquecerse y es en ese sentido que la noción de suma qamaña de vivir bien, solamente
se la puede comprender en su plena magnitud a partir de estos procesos de diálogo
intercultural uno de los criterios más fuertes de interculturalidad es la comprensión del
pluralismo jurídico que es justamente un sub tema que veremos a continuación.

Muchísimas gracias.
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO
Transcripción.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 8: CLAVES PARA ENTENDER LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO: PLURALISMO JURÍDICO
Bienvenidos al Subtema N°8: Claves para entender la Constitución Política del Estado:
Pluralismo Jurídico

Para comprender el Pluralismo Jurídico debemos saber ¿Qué es el monismo jurídico?

Monismo jurídico supone una sola autoridad, una sola norma o sistema normativo y una
sola forma de resolución del conflicto o de administración de alguna sanción o pena lo
contrario es el Pluralismo Jurídico, es decir, ya no una sola autoridad sino muchas
autoridades, ya no solo una norma o un sistema normativo sino un pluralismo de normas y
sistemas normativos y ya no solo una solución sino una pluralidad de soluciones, de
sanciones, de penalidades distintas unas de otras.

En ese sentido asistimos a un Pluralismo Jurídico cuando asistimos a una concurrencia de


autoridades, sistemas normativos, formas de resolución de un conflicto, de sanciones,
respecto de un mismo caso que puede ser resuelto de muchas formas dentro del
Pluralismo Jurídico.

El Monismo jurídico en consecuencia es un proyecto es una idea moderna, muy atractiva,


muy interesante de que exista un solo derecho para todos y una sola autoridad para todos
es básicamente un ideal que se desarrolla con mayor fuerza des de Napoleón hablamos
del siglo 19 cabe acá una pregunta ¿Qué fue antes el Pluralismo Jurídico o el Monismo
Jurídico? La respuesta es que antes del Pluralismo Jurídico, antes de que aparezca la figura
de un solo gobernante un solo poder que da una sola norma de derecho, o que teníamos
era una pluralidad de normas de derecho, de tolerancias entre sistemas normativos,
estaba el sistema normativo de la iglesia, príncipes, comerciantes, reyes, monarcas, en ese
sentido el pluralismo fue antes.

Les doy un ejemplo de Pluralismo Jurídico que pueden encontrar en el nuevo testamento,
el juzgamiento de Jesús es un caso de Pluralismo Jurídico quien juzga a Jesús es la tradición
judía y lo juzgan por un delito que no tiene significado en Sistema Jurídico Romano la
Blasfemia, cuando encuentran culpable a Jesús por el delito de blasfemia las autoridades
judías van a dialogar con las autoridades romanas para concretizar su sanción que era
pena de muerte. Las autoridades romanas le responden que los judíos no conciben la
blasfemia como un delito porque no tienen el mismo sistema de creencias, en
consecuencia los romanos le ofrecen a los judíos la posibilidad de canjear a Jesús por otro
delincuente Varabas un ladrón, en consecuencia los romanos castigan a Jesús por los
delitos de Varabas, esto no le trae alegría a la autoridad romana en este caso hablamos de
Pilatos que como es sabido se lava las manos frente a esta decisión de las autoridades
judías de dar muerte a una persona que para él era inocente. El imperio romano tenía bajo
su poder a distintas culturas que tenían sus formas de justicia, históricamente el
Pluralismo Jurídico.

Bolivia nace con un Monismo Jurídico en 1825 y establece una sola autoridad y un solo
Sistema Normativo y después del convenio 169 de la OIT y su aprobación en 1991 que
comienza a reconocerse una diversidad de gestiones de la conflictividad a través de las
autoridades de los pueblos indígenas, la Constitución del año 1994 puesta en vigencia en
1995 ya establecía de que las comunidades indígenas ejerzan sus formas de justicia como
un medio alternativo a la solución de controversias y eso se refleja en el Código de
Procedimiento Penal que declara extinguida la acción si es que un delito fuere castigado
por las autoridades indígenas en consecuencia en Bolivia si existe el Pluralismo Jurídico
posterior al Monismo pero históricamente el Monismo es posterior al Pluralismo.

Hay dos formas de comprender al Pluralismo Jurídico el primero es el Pluralismo Jurídico


Clásico y por otro lado el Pluralismo Jurídico nuevo. El Pluralismo Jurídico Clásico hace
referencia a las sociedades donde hay un colonizador y un colonizado, entonces el
colonizador desarrolla su derecho oficial y el colonizado desarrolla sus distintos sistemas
de justicia y entre ambos hay una tensión compleja.

Esta es la forma en la cual Bolivia desarrollo su Pluralismo Jurídico, el derecho occidental


que nos llega por la colonia española el derecho oficial, pero las comunidades continuaron
con sus prácticas de justicia el derecho oficial occidental nunca pudo cubrir todo el
territorio boliviano el acceso a la justicia era precario la presencia de Fiscales, Jueces, de la
Policía era precario en las comunidades indígenas. Las formas de gestiones de
conflictividad se desarrollaron en base a sus propias normas y procedimientos propios. Sus
sistemas de autoridades de las comunidades indígenas.

Sin embargo, hoy se habla de un nuevo Pluralismo Jurídico, reconocer que no solamente
hay esta relación de dos sistemas de justicia entre el colonizador y el colonizado sino una
variedad y pluralidad de sistemas de justicia en nuestra sociedad.

El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia a señalado que no son solo las


comunidades indígenas, pueblos indígenas que desarrollan sus normas y procedimientos
propios sino que también son los sindicatos campesinos, no olviden que los sindicatos
campesinos se aglutinaban en los pueblos indígenas. Campesino fue el término que
después de la Revolución del 52 se utilizó para nombrar a los pueblos indígenas. La
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia reunía a las
organizaciones indígenas de este país y esto se debe a que después de la Revolución del 52
se quiso eliminar cualquier tipo de referencia al indio o al indígena y se utilizó el termino
campesino como una forma de denominar a esa pluralidad dentro de los procesos de
modernización.

Esta idea fracaso y vuelve a emerger la identidad indígena con mucha fuerza a finales de
los años 80 y a inicios de los años 90 como tal, en consecuencia lo indígena va estar
presente en los sindicatos campesinos, en las juntas de vecinos, sindicatos de los gremios
incluso juntas de copropietarios de edificios, hasta el día de hoy tienen unas rotativas de
ejercicio de los cargos propio de una junta de directiva de copropietarios.
El Tribunal Constitucional ha señalado en su jurisprudencia que las autoridades indígenas
exceden a la forma de comunidad en juntas de vecinos, gremios, sindicatos.

Entonces, para el nuevo Pluralismo Jurídico es muy interesante el estudio de los


cooperativistas mineros, los gremios acá en la ciudad de La Paz por la Huyustos, la Raúl
Salmon, los gremios que se organizan en las juntas de vecinos, en las zonas más alejadas
de El Alto, juntas de vecinos que pueden otorgar incluso certificaciones de tenencia de
terrenos que son necesarias para trámites bancarios, hay algunos bancos que otorgan
préstamos a partir de una seria de certificaciones de las juntas de vecinos para la
construcción de predios que todavía no poseen papeles legalizados, que están en proceso
de usucapión donde se puede adquirir la propiedad por el transcurso del tiempo. Las
juntas de vecinos son los que llevan un registro de los distintos terrenos que se desarrollan
en algunas ciudades periféricas.

Entonces, para el nuevo Pluralismo Jurídico hay distintas formas de organización para la
conflictividad, cada gremio, sindicato tiene su secretario de conflictos es muy importante
su labor.

La Constitución Política del Estado reconoce al Pluralismo Jurídico tanto en el artículo 1


señalando de que básicamente parte del Estado dice: Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico y jurídico cultural lingüístico dentro del proceso integrador
del país, y reconoce también al Pluralismo Jurídico en el apartado dedicado al Órgano
Judicial y Tribunal Constitucional en el artículo 178 señala: la potestad de impartir justicia
emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia,
imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo
jurídico, interculturalidad, equidad al servicio de la sociedad, participación ciudadana, etc.
Y este Pluralismo Jurídico se expresara en la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina.

Ahora la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina está organizada a partir de una Ley de
deslinde jurisdiccional y esta Ley tiene una contradicción muy interesante en el artículo 10
señala: las comunidades indígenas conocerán los casos que tradicionales históricamente
se fue conociendo, el parágrafo segundo hace una lista de temas que no puede conocer la
jurisdicción indígena.

El Tribunal Constitucional ha señalado que se debe interpretar este artículo de la siguiente


manera; si el pueblo indígena ha venido conociendo esa temática la seguirá conociendo
como lo manda el parágrafo primero del artículo 10, pero si la comunidad indígena no
tiene la tradición de conocer esos casos se aplicara el parágrafo segundo.

El Tribunal Constitucional tiene una jurisprudencia muy interesante, muy rica porque ha
ido extendiendo la idea de las autoridades indígenas, la idea de la territorialidad indígena,
ya que esto se puede aplicar en distritos municipales de las ciudades. El caso de Zongo por
ejemplo que es un distrito de la ciudad de La Paz es un caso con un conjunto de sentencias
donde el Tribunal ha reconocido Pluralismo Jurídico y jurisdicción indígena a la comunidad
asentada de Zongo que es una comunidad en diálogo con la junta de vecinos de esta
región. También ha reconocido que no solamente la jurisdicción indígena involucra a
pueblos indígenas o a miembros de un pueblo indígena, puede llegar a involucrar a un
sujeto que no es parte de la comunidad pero que vive dentro de la comunidad. A un
extranjero por ejemplo que viva durante 10 años y sea parte de la comunidad esa
jurisdicción llega a ellos, hay un caso muy interesante donde la jurisdicción indígena
abrazo como parte de un sujeto de la comunidad a una empresa minera en consecuencia
las empresas mineras tiene compromisos para con la comunidad y cuando las empresas
mineras quisieron señalar y decir nosotros no somos un sujeto indígena el Tribunal
Constitucional les recordó de que el tema de la pertenencia, es un tema que se construye,
aquello que liga la pertenencia indígena es algo que se construye con el paso del tiempo y
en consecuencia un extranjero o una empresa minera puede terminar siendo parte o
sujeto de esta jurisdicción indígena.

El Tribunal Constitucional tiene una serie de fallos interesantes, entre ellos por ejemplo
que no hay 36 naciones como mucha gente piensa, que en realidad es una mala lectura de
la Constitución, habla de lenguas de idiomas de los pueblos indígenas y no asi de la
cantidad de pueblos indígenas.

El Tribunal Constitucional ha señalado que hay más de 122 pueblos indígenas, el Tribunal
Constitucional ha señalado que su territorialidad puede suponer espacios municipales,
citadinos, suponer organizaciones sindicales que puede radiarse de una manera compleja.

Entonces, el Pluralismo Jurídico es uno de los grandes temas que trae la Constitución
Política del Estado y una de las grandes condiciones para entender al Estado Plurinacional.
Hay un texto que acompaña en el cual hay un detalle preciso de las sentencias del Tribunal
Constitucional de las transformaciones que esta jurisprudencia ha ido generando sobre el
Pluralismo Jurídico.

Las claves para entender la Constitución Política del Estado han sido para nosotros la
descolonización, el paradigma del vivir bien, la interculturalidad y el pluralismo jurídico
condiciones que no estuvieron presentes en anteriores textos Constitucionales o si lo
estuvieron fueron muy tímidas en su redacción. Es decir, muy parciales en su desarrollo en
cambio hoy en día esas son las temáticas centrales, medulares que arman en si el tronco
de nuestra Constitución, el tronco de este Estado Plurinacional el cual pues empezamos a
estudiar con estos sub temas.

Muchísimas gracias.
CURSO ESPECIALIZADO DE
INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO
Transcripción.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONCLUSIONES FINALES: BALANCE DE LA CONSTITUCIÓN
Hagamos un balance de la Constitución considero que estamos delante de una
Constitución viviente.

Primero porque proviene de un proceso constituyente y este proceso constituyente nos


coloca delante de una serie de archivos del proceso constituyente, informes de las 21
comisiones, informes de mayoría de minoría un texto Constitucional aprobado en
Chuquisaca, aprobado en Oruro que nos presenta la voluntad del constituyente es decir,
que buscaba esta Asamblea Constituyente poner en juego.

La Asamblea Constituyente se basó un documento de las organizaciones denominadas


Pacto de Unidad, el Pacto de Unidad reunía a la totalidad de las organizaciones indígenas
campesinas de este país y propusieron un texto que fue la base sobre la cual la Asamblea
Constituyente se organizó, en particular los constituyentes del Movimiento al Socialismo,
lo que hicieron fue retomar la tesis del Pacto de Unidad y llevarlas a su redacción como
texto Constitucional.

La idea de Estado Plurinacional, de Pluralismo Jurídico, Autonomías Indígenas, la idea de


Vivir Bien, la Interculturalidad, extenso catálogo de derechos para pueblos indígenas
originarios, libre determinación todo ello proviene del texto de Pacto de Unidad, es
posiblemente una de las propuestas más complejas en la historia de la elaboración de un
texto Constitucional de nuestro país.

Hay algo muy interesante el artículo 196 de la Constitución señala en su parágrafo


segundo: en su función interpretativa el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicara
como criterio de interpretación con preferencia la voluntad del constituyente de acuerdo
con sus documentos, actas y resoluciones así como el tenor literal del texto.

Entonces, hay una Constitución que proviene del proceso constituyente una Constitución
que no solamente habita los 411 artículos de la Constitución vigente sino que habita los
archivos del proceso constituyente conforme a los documentos, actas y resoluciones del
constituyente y allí hay un universo de cosas para descubrir algunas que les indicaba por
ejemplo, la Constitución de Chuquisaca que establece que los Derechos Humanos deberán
ser interpretados interculturalmente cuando se trate de Pluralismo Jurídico, elemento que
después desaparece en la Constitución de Oruro y obviamente no se va recuperar en las
negociaciones de Cochabamba de la Constitución aprobada en el congreso de la republica
en octubre de 2008. Pero ese archivo del proceso constituyente respecto a las comisiones
a esa Constitución aprobada en Chuquisaca es parte de la voluntad del constituyente como
criterio de interpretación.
Luego tenemos los 411 artículos de la Constitución pero luego tenemos las sentencias del
Tribunal Constitucional que reinterpretan constantemente lo establecido en el texto
Constitucional. Entonces, no hablamos de una Constitución estable o de una Constitución
que se encuentra de manera clara y precisa en los 411 artículos no, hablamos de una
Constitución viviente, estos 411 artículos nos convocan constantemente a los archivos del
proceso constituyente, tratar de comprender que pensaban los constituyentes de que
manera avanzaron a reestructurar el Estado, hacia un Estado Plurinacional.

También tenemos la Constitución de los Jueces, de los Magistrados del Tribunal


Constitucional que la reescriben que te señalan como interpretarla, que traen una serie de
apartados respecto de cómo llevar acabo de una manera más eficiente más eficaz de
aplicar esta Constitución. Si los Magistrados hacen esta sobre interpretación de la
Constitución en búsqueda de soluciones a un caso concreto hay un cambio de estatalidad
que perdura en las políticas públicas yo creo que si puesto que si toda la estructura del
Estado está destinada a un fin y ese fin es la descolonización, ese fin es una economía para
el Vivir Bien, ese fin es la construcción de un Estado Plurinacional en respeto o en
convivencia con otras cosmovisiones, con otras formas de comprender el mundo.

También las políticas públicas deben de recuperar y reinscribir esta diversidad y también la
Gestión Pública debe transformarse hacia una Gestión Pública Plurinacional que tiene que
venir desde el núcleo de la Constitución.

Recordemos los elementos que avanzamos en esos sub temas, después de la guerra
mundial les decía la Constitución se convierte en la norma fundamental de todo el
Ordenamiento Jurídico y todas las leyes, decretos de menor jerarquía de la Constitución
deben interpretarse conforme a la Constitución. Entonces, cualquier norma de
planificación relacionada a la Gestión Pública tiene que reinterpretarse conforme a la
Constitución.

La Constitución es un dinamo muy fuerte de plurinacionalismo en consecuencia este


nuevo constitucionalismo, es un constitucionalismo que coloca a la Constitución en un
punto privilegiado que irradia y que permite comprender posibilidades de una nueva
condición de estatalidad, una nueva forma de pensar las políticas públicas y la gestión
pública.

Bueno mi nombre es Farit Rojas ha sido para mí un gusto acompañarles en estas unidades
temáticas, en estos sub temas a partir de las cuales pretendí hacer una introducción a la
Constitución Política del Estado considero que ninguna clase remplaza a la lectura de la
Constitución simplemente una invitación a recorrer los 411 artículos, sus disposiciones
transitorias, finales y abrogatorias que trae la Constitución espero que estos cursos en si
sean una forma de llevar a revisar los cuerpos normativos que los facilitadores les vayan
mencionando en estos cursos y pues a que puedan aprovechar en las lecturas que
acompañan en si a estos desarrollos que tenemos de manera virtual con ustedes.

Muchísimas gracias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy