Contestacion Demanda Don Loreto 101 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

EXPEDIENTE NUMERO.

- 101/2022
FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO,
RURAL, FORESTAL, Y PESQUERO ORGANISMO PUBLICO
DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACION FECERAL
VS
CECILIA LENDECHI OCHOA,
LORETO LENDECHY CORDOBA Y
MARIA AMELIA OCHOA FIGUEROA
JUICIO: EJECUTIVO MERCANTIL

C. JUEZ SEGUNDO DE DISTRITO EN


VILLAHERMOSA TABASCO
P R E S E N T E.

CECILIA LENDECHI OCHOA, LORETO LENDECHY OCHOA, MARIA


AMELIA OCHOA FIGUEROA, mexicanos, mayores de edad, promoviendo
por nuestro propio derecho y señalando como REPRESENTANTE
COMUN al C. LORETO LENDECHY OCHOA con fundamento en el
artículo 1060 del código de comercio, señalamos domicilio para
oír y recibir citas y notificaciones el ubicado en la calle
uno, casa número 126 altos I, Colonia reforma de esta ciudad
de Villahermosa Tabasco, y autorizando para esos efectos así
como para recibir documentos, a los Ciudadanos Licenciados
OSCAR CARRERA CARRERA, con cedula profesional número 1730459,
OSCAR ENRIQUE CARRERA ROMERO con cedula profesional número
12647110 en términos del artículo 1069 párrafo tercero del
Código de Comercio en vigor en virtud de estar inscrita sus
correspondientes cedulas profesionales en los libros de
registro que para tal efecto lleva este Juzgado, así también
autorizamos para oír y recibir citas y notificaciones al
Licenciado JOSE SAUL PEREZ GALICIA y al Pasante de Derecho
OSCAR ALBERTO CARRERA FLORES, ante Usted con el debido respeto
comparecemos a exponer:

Que en tiempo y forma venimos a dar contestación a la


improcedente demanda instaurada en nuestra contra por FINANCIERA
NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO RURAL, FORESTAL Y PESQUERO,
ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL,
por conducto de su apoderado LIC. JAVIER DE JESUS MONTESINOS
MONTERO en los siguientes términos:

NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO.

Con fundamento en lo establecido en el artículo 1390 bis 6


del código de comercio demandamos la nulidad del emplazamiento,
en virtud de que sea violado lo establecido por el artículo 1390
bis 15 y 1394 el cual establece la formalidad del emplazamiento ,
describiendo que al momento de realizar la diligencia de
requerimiento de pago, embargo y emplazamiento, se levantara acta
de la diligencia a la que se agregara copia de la cedula de
entregada por lo que al violar lo establecido por el código de
comercio estamos ante una evidente violación del procedimiento,
por lo que su Señoría deberá reponer el procedimiento, pues en la
diligencia de emplazamiento hecha a los demandados, bajo protesta
de decir verdad, afirmamos que no se entregó copia dela
diligencia de REQUERIMIENTO DE NOTIFICACION, REQUERIMIENTO DE
PAGO, EMBARGO Y EMPLAZAMIENTO, establecido en el artículo 1394
del código antes mencionado, por lo que en harás de que no se
violen el debido proceso legal se deberá decretar la nulidad del
emplazamiento de los demandado, no omitiendo manifestar que haya
sido a uno solo de los demandados, si no que a ninguno de los
demandados se les entrego copia de la diligencia antes
mencionada.

1
Por lo que ante las graves y profundas violaciones realizadas por el actuario judicial, en la
diligencia de notificación, requerimiento, embargo y emplazamiento, solicitamos a Su Señoría se
declare la nulidad del emplazamiento, hecho a los suscritos demandados, por violaciones graves
a los lineamientos hechos por Su Señoría en el auto de exquendo, y al artículo 1394 párrafo
segundo del Código de Comercio, lo que se traduce en una violación grave a las formalidades
esenciales del procedimiento, en perjuicio de los suscritos, máxime que somos personas del
grupo vulnerable de la tercera edad.

En el auto de exquendo Su Señoría ordeno lo siguiente:

1.- Correr traslado con el Registro Federal de contribuyente de la actora.

2.- Ordenó Su Señoría hacer entrega al demandado de la cedula, que contenga la orden de
embargo, que se decrete en su contra y copia de la diligencia practicada.

3.- Recomendó Su Señoría a la autoridad exhortada, que ordenara al actuario que certificara las
copias de traslado de la demanda, debidamente selladas y cotejadas, y describa los anexos.

4.- Ordeno Su Señoría sé requiriera a la parte demandada señalara, número de teléfono, y


correo electrónico, para establecer el contacto cuando fuere necesario.

Es el caso Su Señoría que el actuario actuante incumplió con los requerimientos


ordenados por usted en el auto de exequendo, siendo la violación más grave, el no haber
entregado la copia del acta de la diligencia a los suscritos, y mucho menos haber certificados
las copias de la demanda y los documentos anexos, los cuales desconocemos, en que consistió la
diligencia, pues tan solo nos entregó, la demanda y los anexos sin tener la certeza que los
documentos entregados sean todos, pues no hizo entrega de copia de la diligencia, de
emplazamiento, y embargo, por lo que al haberse realizado dicha diligencia en contravención de
los lineamientos marcados por Su Señoría y que establece el artículo 1394 del Código de
Comercio en vigor, segundo párrafo.

Artículo 1394. La diligencia de embargo se iniciará con el requerimiento de pago al


demandado, su representante o la persona con la que se entienda, de las indicadas en el artículo
anterior; de no hacerse el pago, se requerirá al demandado, su representante o la persona con
quien se entiende la diligencia, para que señale bienes suficientes para garantizar las
prestaciones reclamadas, apercibiéndolo que de no hacerlo, el derecho para señalar bienes
pasará al actor. A continuación, se emplazará al demandado.

En todos los casos se le entregará a dicho demandado cédula en la que se contengan la


orden de embargo decretada en su contra, dejándole copia de la diligencia
practicada, corriéndole traslado con la copia de demanda, de los documentos
base de la acción y demás que se ordenan por el artículo 1061.

Al violarse la formalidad del emplazamiento este deviene a


ser nulo, razón por la que solicitamos a su Señoría decrete la
nulidad del emplazamiento.

CONTESTACION AL CAPITULO DE PRESTACIONES

Contesto de manera conjunta todas las prestaciones que


reclama la enjuiciante al suscrito demandado, en virtud de que
todos resultan improcedentes, por todos y cada uno de los
argumentos jurídicos, que se expondrán a lo largo del presente
escrito de contestación, por lo que de suma importancia resulta
su Señoría, el hecho de que la Suprema Corte de Justicia, ha
sostenido que para la procedencia de la Acción no basta que el
documento sea público, o que siendo privado haya sido reconocido
ante notario o ante autoridad judicial, sino que es menester que
la deuda que en él se consigne sea Cierta, Exigible y Líquida,
esto es, cierta en su existencia y en su importe y de plazo
cumplido, por lo que no se puede despachar ejecución cuando el
único documento con el cual se deben probar las cantidades
reclamadas no reúne los requisitos mínimos exigidos por la Ley de

2
la materia para tales efectos; es decir no contiene en sí la
prueba preconstituida de esos tres elementos como sucede en la
especie.

El artículo 1949 del Código Civil Federal, de aplicación


supletoria al Código de Comercio, establece “La facultad de
resolver las obligaciones se entiende implícita en las
recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere
lo que le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre exigir el
cumplimiento o la resolución de la obligación, con el
resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También
podrá pedir la resolución aun después de haber optado por el
cumplimiento, cuando éste resultare imposible”.

Dice un aforismo jurídico: “NADIE ESTA OBLIGADO A LO


IMPOSIBLE”.

El suscrito no ha incurrido en mora, ni ha dado motivo, para


que el contrato base de la acción se dé por vencido
anticipadamente, ni para que se le exija el cumplimiento total
del contrato base de la acción, y el pago de los intereses
ordinarios y moratorios, y demás accesorios legales, ya que
durante la vigencia del contrato 22 de Febrero del 2016 al 11 de
Febrero del 2021), se presentó un caso fortuito y de fuerza
mayor, como fue la pandemia del CORONAVIRUS, de carácter mundial,
que contrajo la economía mundial, no escapándose nuestro país,
nuestro Estado y municipio, viéndoselas autoridades en la
imperiosa necesidad de emitir decretos, para hacer frente a la
pandemia, dejando a los productores, de rodillas frente a sus
obligaciones contractuales.

Pacta sunt servanda es un principio general de derecho,


contemplado en los artículos 1796 y 1797 del Código Civil Federal
y en el artículo 78 del Código de Comercio por el que las partes
están obligadas a cumplir con sus obligaciones contractuales en
los términos y condiciones en las que se hayan pactado.

No obstante lo anterior, la legislación civil mexicana


reconoce también el principio general de derecho de que NADIE SE
ENCUENTRA OBLIGADO A LO IMPOSIBLE en los artículos 1847 y 2111
del Código Civil Federal.

También existe el principio general de derecho REBUC SIC


STANTIBUS, que las obligaciones se cumplirán en los términos
pactados mientras las cosas se mantengan igual.

Bajo estos principios generales, se reconoce que existen


ocasiones en que el incumplimiento de una obligación no puede ser
imputable al deudor por el acaecimiento de acontecimientos fuera
de su voluntad que no ha podido prever o que, siendo previsibles,
no hubiera podido evitar.

La legislación civil y mercantil en México no define de


forma expresa lo que debe entenderse por caso fortuito y
fuerza mayor, pero estas figuras, así como la
teoría de la imprevisión, parten de la actualización
de hechos supervenientes a la celebración de un
contrato, imprevisibles o inevitables y de carácter
general, que alteran de manera sustancial las
condiciones que sirvieron como base para la
celebración del mismo.

3
La Suprema Corte de Justicia de la Nación y los Tribunales
Colegiados ¿Qué han dicho sobre el tema?

Del Semanario Judicial de la Federación destacan y se


invocan las siguientes tesis y jurisprudencias:

Época: Quinta Época


Registro: 341341
Instancia: Tercera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo CXIX
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 2074

FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO. De acuerdo con la doctrina


jurídica más autorizada, el caso fortuito o fuerza mayor exige la
existencia de una imposibilidad verdadera y no que el
cumplimiento de una obligación simplemente se haya hecho más
difícil, que el acontecimiento que constituye el obstáculo para
la ejecución de la obligación haya sido imprevisible y que el
deudor no haya incurrido en ninguna culpa anterior.

Generalmente es aceptado que el caso fortuito lo constituye


un acontecimiento natural inevitable, previsible o imprevisible,
que impida, en forma absoluta, el cumplimiento de una obligación
legalmente adquirida. En el derecho romano se definió por el
jurista Gayo como "aquella contingencia a la que la humana
naturaleza no puede resistir" (major casus est cui humana
infirmitas resistere non potest).

Con base en el principio de autonomía de la voluntad


reconocido en el derecho mexicano, las partes pueden definir los
alcances, requisitos para hacerlo valer y efectos que tenga algún
caso fortuito o la fuerza mayor respecto del cumplimiento de las
obligaciones contractuales.

La fuerza mayor exige, como el caso fortuito, que el hecho


impida, de una manera absoluta, el cumplimiento de la obligación,

Época: Novena Época


Registro: 197162
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo VII, enero de 1998
Materia(s): Civil
Tesis: II.1o.C.158 C
Página: 1069

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. CUANDO EL ACTO O HECHO EN QUE


SE SUSTENTA ES UN ACTO DE AUTORIDAD. La doctrina jurídica es
unánime al admitir que existen ocasiones en que el incumplimiento
de una obligación no puede ser imputable al deudor, porque éste
se ve impedido a cumplir por causa de un acontecimiento que está
fuera del dominio de su voluntad, que no ha podido prever o que
aun previéndolo no ha podido evitar. A un acontecimiento de esa
naturaleza se le llama caso fortuito o fuerza mayor. Los diversos
tratadistas como Bonnecase, García Goyena, Henri León Mazeaud y
André Tunc también son acordes al distinguir tres categorías de
acontecimientos constitutivos del caso fortuito o de fuerza
mayor, según provengan de sucesos de la naturaleza, de hechos del
hombre o de actos de la autoridad; sea que el acontecimiento
proceda de cualquiera de esas fuentes y, por ello, provoque la
imposibilidad física del deudor para cumplir la obligación, lo

4
que traerá como lógica consecuencia que no incurra en mora y no
pueda considerársele culpable de la falta de cumplimiento con la
correspondiente responsabilidad de índole civil, dado que a lo
imposible nadie está obligado. Las características principales de
esta causa de inimputabilidad para el deudor son la
imprevisibilidad y la generalidad, puesto que cuando el hecho
puede ser previsto el deudor debe tomar las prevenciones
correspondientes para evitarlo y si no lo hace así, no hay caso
fortuito o fuerza mayor; el carácter de generalidad implica que
la ejecución del hecho sea imposible de realizar para cualquier
persona, no basta, pues, con que la ejecución sea más difícil,
más onerosa o de desequilibrio en las prestaciones recíprocas.
Así, cuando se trata de actos de autoridad, que algunos autores
como Manuel Borja Soriano catalogan dentro de la categoría de
hechos provenientes del hombre, el hecho del príncipe, se da a
entender a todos aquellos impedimentos que resultan de una orden
o de una prohibición que emana de la autoridad pública. PRIMER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

De conformidad con el marco normativo aplicable, de forma


general, para que un acontecimiento se considere como un evento
de caso fortuito o fuerza mayor, debe actualizarse y acreditarse
lo siguiente:

1.-Que sea un acontecimiento que no pueda ser atribuido al


deudor;
2.-Que el acontecimiento sea imprevisible o siendo
previsible, sea inevitable;

3.- Que sea irresistible, generando una imposibilidad física


o jurídica absoluta por parte del deudor para cumplir con sus
obligaciones;

4.- Que la imposibilidad para el cumplimiento de la


obligación sea general, es decir que para cualquier persona sea
imposible realizar el hecho en las circunstancias que concurran.

5.- Las partes solo están obligadas al caso fortuito o


fuerza mayor cuando han dado causa o contribuido a él, cuando se
ha aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la ley se
la impone.

Entonces tenemos que el suscrito demandado por causa de caso


fortuito y fuerza mayor, me encontraba imposibilitado para
cumplir con las obligaciones contraídas en el contrato base de la
acción, y como consecuencia del incumplimiento no culpable del
suscrito demandado, debo de ser liberado judicialmente del
cumplimiento de las obligaciones contractuales, y la actora
carece de la acción y de la vía para exigir el cumplimiento del
contrato basal.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. NOCIONES DE CASO


FORTUITO Y FUERZA MAYOR COMO CAUSAS EXIMENTES DE AQUÉLLA.

En materia de responsabilidad patrimonial del Estado como


producto de su actividad administrativa irregular, si bien es
cierto que los reclamantes deben acreditarla, también lo es que
el ente estatal demandado y destinatario de la norma está
constreñido a acreditar la debida diligencia, acorde con la
normativa o en la lex artis de la profesión cuando se trata de la
prestación de un servicio, o bien, que los daños derivan de
hechos o circunstancias imprevisibles o inevitables según los
conocimientos de la ciencia o de la técnica en el momento de su
acaecimiento, o por la existencia de la fuerza mayor. En este
contexto, es preciso tomar en consideración al caso fortuito y a

5
la fuerza mayor como causas eximentes de la responsabilidad
administrativa. Así, el primero se refiere a la presentación de
un suceso inesperado, sorpresivo, que se produce casual o
inopinadamente, o que hubiera sido muy difícil de prever en la
medida que no se cuenta con experiencias previas o consistentes
de la probabilidad o riesgo de que ocurra un siniestro. Por su
parte, la fuerza mayor se traduce en la ocurrencia de un suceso
inevitable, aunque previsible o relativamente previsible -como un
huracán o terremoto- de carácter extraordinario.
Consecuentemente, los factores importantes a considerar son la
inevitabilidad del hecho dañoso y la consecuente falta de culpa
cuando el hecho es ajeno al responsable, o exterior al vicio o
riesgo de la cosa; esto es, lo decisivo consiste en analizar si
el daño puede considerarse imprevisible o, pudiendo preverse es
inevitable.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 518/2012. María Silvia Matilde Barriguete


Crespo y otro. 13 de diciembre de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Mayra Susana
Martínez López.

Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 197162
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Civil
Tesis: II.1o.C.158 C
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo VII, Enero de 1998, página 1069
Tipo: Aislada

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. CUANDO EL ACTO O HECHO EN QUE


SE SUSTENTA ES UN ACTO DE AUTORIDAD.

La doctrina jurídica es unánime al admitir que existen


ocasiones en que el incumplimiento de una obligación no puede ser
imputable al deudor, porque éste se ve impedido a cumplir por
causa de un acontecimiento que está fuera del dominio de su
voluntad, que no ha podido prever o que aun previéndolo no ha
podido evitar. A un acontecimiento de esa naturaleza se le llama
caso fortuito o fuerza mayor. Los diversos tratadistas como
Bonnecase, García Goyena, Henri León Mazeaud y André Tunc también
son acordes al distinguir tres categorías de acontecimientos
constitutivos del caso fortuito o de fuerza mayor, según
provengan de sucesos de la naturaleza, de hechos del hombre o de
actos de la autoridad; sea que el acontecimiento proceda de
cualquiera de esas fuentes y, por ello, provoque la imposibilidad
física del deudor para cumplir la obligación, lo que traerá como
lógica consecuencia que no incurra en mora y no pueda
considerársele culpable de la falta de cumplimiento con la
correspondiente responsabilidad de índole civil, dado que a lo
imposible nadie está obligado. Las características principales de
esta causa de inimputabilidad para el deudor son la
imprevisibilidad y la generalidad, puesto que cuando el hecho
puede ser previsto el deudor debe tomar las prevenciones
correspondientes para evitarlo y si no lo hace así, no hay caso
fortuito o fuerza mayor; el carácter de generalidad implica que
la ejecución del hecho sea imposible de realizar para cualquier
persona, no basta, pues, con que la ejecución sea más difícil,
más onerosa o de desequilibrio en las prestaciones recíprocas.
Así, cuando se trata de actos de autoridad, que algunos autores
como Manuel Borja Soriano catalogan dentro de la categoría de
hechos provenientes del hombre, el hecho del príncipe, se da a

6
entender a todos aquellos impedimentos que resultan de una orden
o de una prohibición que emana de la autoridad pública.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO


CIRCUITO

Amparo directo 487/97. U.S.A. English Institute, A.C. 9 de


octubre de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Romero
Vázquez. Secretaria: Elizabeth Serrato Guisa.--------

Es importante señalar e insistir que el actor en su demanda


debió haber señalado ese hecho y no lo hizo es decir, es decir
que en virtud de la pandemia las partes vieron alterados
sustancialmente las obligaciones contraídas, en el contrato, pero
para ellos todo fue normal, son alienígenas, no son de este
planeta.

Rubro:ACCIÓN, ES NECESARIO PRECISAR EN LA DEMANDA LOS HECHOS EN


QUE SE FUNDA LA.

Texto: Si en la demanda que dio origen al juicio hipotecario


civil del que emana el acto reclamado, la parte actora omitió
señalar los hechos en que funda su acción, de dar por vencido
anticipadamente el contrato de apertura de crédito hipotecario
celebrado con los demandados, incumpliendo con una de las
formalidades que la ley impone, a fin de que los demandados
puedan preparar sus defensas y excepciones, así como aportar las
pruebas que estimen adecuadas para destruir tales hechos, y la
Sala Civil responsable establece en la resolución reclamada que
la causa por la cual el banco dio por vencido anticipadamente el
crédito base de la acción, es porque los demandados dejaron de
pagar una o más de las mensualidades, sin expresar las razones
particulares o motivos inmediatos que tomó en cuenta para arribar
a esa determinación, es evidente que tal resolución es violatoria
de las garantías de legalidad y seguridad jurídica contenidas en
los artículos 14 y 16 constitucionales, al tomar en cuenta hechos
que no fueron establecidos en la demanda como fundamento de la
acción.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO.

Precedentes
Amparo directo 719/99. Celestino Córdova Méndez y otra. 4 de mayo
de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Soto Martínez.
Secretario: José Albino Lagunes Mendoza. Véase: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II,
septiembre de 1995, página 381, tesis VI.2o. J/26, de rubro:
"ACCIÓN. NECESIDAD DE PRECISAR LOS HECHOS EN QUE SE FUNDA.".

Y además, no podrá tomarse como ese hecho el estado de


cuenta con el que se me demanda, pues ese hecho no es subsanable,
de conformidad con lo siguiente:

DEMANDA CIVIL. DEBE CONTENER LOS HECHOS EN QUE SE FUNDE LA


PRETENSIÓN DEL ACTOR Y NO EXTRAERLOS DE LOS DOCUMENTOS
FUNDATORIOS DE LA ACCIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).
El artículo 267, fracción V, del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Jalisco establece que es la demanda la que debe
contener los hechos en que se funde la pretensión del actor, y es
así porque la demanda debe contener en forma propositiva y
afirmativa, no dubitativa y menos ausente, los hechos en que
descansa la acción, ya que es la demanda la medida del litigio
que propone el actor, como también la medida de la jurisdicción
del juzgador y, además, la medida de lo que deberá probarse en el
juicio, todo lo cual excluye que de los documentos fundatorios
puedan extraerse hechos que puedan sustentar la demanda, porque
7
lo que requiere aquel precepto no son hechos en sí, sino la
afirmación concreta y categórica que de ellos haga el actor, ello
para integrar una propuesta y medida del litigio.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.


Clave: III.1o.C. , Núm.: 124 C
Amparo directo 1902/98. Sandra Reyna Bazua López. 22 de octubre
de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Soto Gallardo.
Secretario: Carlos Muñoz Estrada.

Amparo directo 3816/2000. Martha Lucila Fernández López Campos.


22 de febrero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Soto
Gallardo. Secretaria: Alicia Marcelina Sánchez Rodelas.

Amparo directo 3817/2000. Leopoldo Campos Sanz. 22 de febrero de


2001. Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Soto Gallardo.
Secretaria: Alicia Marcelina Sánchez Rodelas.
Materia: Civil.

En consecuencia, si el actor no señaló ni precisó en los


hechos de su demanda la fecha y los conceptos de los pagos que
supuestamente dejó de pagar el suscrito ello acarrea la
improcedencia de la acción ejercitada.

OBJECION DE DOCUMENTOS BASE DE LA ACCION

Se objeta el Estado de cuenta que adjunta el actor a su


demanda, en primer lugar no exhibe el nombramiento expedido por
la poderdante, para tener la certeza de que se trata el contador
facultado de la institución pública, por lo que al no haberlo
exhibido dicho documento carece de la eficacia, para ser
considerado junto al contrato basal título ejecutivo que requiere
la ley, por lo que la acción como la vía resultan notoriamente
improcedentes, pues para que proceda la vía ejecutiva los
documentos basales deben contener una deuda cierta, liquida y
exigible, y para que proceda la acción el actor debe probar los
elementos constitutivos de la misma, cuestiones de derecho y de
lógica jurídica, que no se cumplen en el presente caso, de no
probarse todas estas cuestiones estamos en presencia de una
simulación, en donde el único perjudicado es el suscrito, lo cual
no es el objeto de la financiera, cuyo texto de la ley dice:

LEY ORGÁNICA DE LA FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO


AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO

(Antes “Ley Orgánica de la Financiera Rural”)


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26
de diciembre de 2002 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF
10-01-2014

Artículo 2o.- La Financiera tendrá como objeto coadyuvar a realizar la


actividad prioritaria del Estado
de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales,
pesqueras y todas las demás
actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar
la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población. Para
el cumplimiento de dicho objeto, otorgará crédito de
manera sustentable y prestará otros servicios financieros a los Productores e
Intermediarios Financieros
Rurales, procurando su mejor organización y mejora continua. Asimismo, ejecutará
los programas que en
materia de financiamiento rural se determinen en el Presupuesto de Egresos de la
Federación.
Adicionalmente, promoverá ante instituciones nacionales e internacionales
orientadas a la inversión y al
financiamiento, proyectos productivos que impulsen el desarrollo rural. Además,

8
operará con los
gobiernos Federal, Estatales y Municipales, los programas que se celebren con las
instituciones
mencionadas.

La ley le confiere a la financiera un título ejecutivo, con


el fin de garantizar el cobro del crédito, pero ese no es el
principal objetivo, el principal objetivo es impulsar el
desarrollo de las actividades agropecuarias, pero si porque tiene
un título ejecutivo oculta maliciosamente los tramites que la ley
le faculta para el otorgamiento de sus créditos, y despojar al
suscrito del único patrimonio con el que pretende, crecer
económicamente, es por ello que la propia ley le exige que el
estado de cuenta debe contener ciertos elementos como mínimos,
para que constituyan título ejecutivo, y si dichos documentos son
falsos o simulados, existe una responsabilidad no solo civil sino
de carácter penal, contra los funcionarios de la financiera.

II.- Se objeta el documento que la actora adjuntó a su


escrito de demanda y que hace consistir en la certificación de
quien dice que es Contador de la FINACIERA acreedora, por las
siguientes razones:

a).- No se exhibió documento alguno en los términos del


artículo 90 de la Ley de Instituciones de Crédito y de la
jurisprudencia del Poder Judicial Federal, que justifique, que
la persona que suscribe tal certificación tenga la calidad de
Contador facultado del Banco acreedor. Para acreditar la calidad
de Contador de esta persona sólo existe la afirmación del propio
suscriptor del documento.

b).- Dicho documento no es en realidad un estado de cuenta


como lo exige la Ley y la Jurisprudencia en el que se precise la
situación del suscrito en relación con las obligaciones
contraídas en el CONTRATO BASE DE LA ACCION, pues si así hubiese
sido era menester que dicho estado de cuenta contuviera las
operaciones celebradas entre el suscrito y el y la actora, que
contuviera todos y cada uno de los datos que la Ley de Orden
Público exige y que ya dejé detallados con anterioridad y que
pido se me tengan aquí por reproducidos en obvio de repeticiones
innecesarias.

Artículo 12.- Los contratos o las pólizas en los


que, en su caso, se hagan constar los créditos que
otorgue la Financiera, junto con los estados de
cuenta certificados por el CONTADOR FACULTADO por la
propia Financiera, serán títulos ejecutivos, sin
necesidad de reconocimiento de firma ni de otro
requisito.

El estado de cuenta certificado por el contador a que


se refiere este artículo hará fe, salvo prueba en
contrario, en los juicios respectivos para la
fijación de los saldos resultantes a cargo de los
acreditados o de los mutuatarios.

El estado de cuenta certificado antes citado deberá


contener, como mínimo, nombre del acreditado; fecha
del contrato; notario o corredor y número de
escritura o póliza certificada, en su caso; importe
del crédito concedido; capital dispuesto; fecha hasta
la que se calculó el adeudo; capital y demás
obligaciones de pago vencidas a la fecha del corte;
las disposiciones subsecuentes que se hicieron del
crédito, en su caso; tasas de intereses ordinarios

9
que aplicaron por cada periodo; pagos hechos sobre
los intereses, especificando las tasas aplicadas de
intereses y las amortizaciones hechas al capital;
intereses moratorios aplicados y tasa aplicable por
intereses moratorios.

Es muy importante que la LEY ORGANICA DE LA FINANCIERA


NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL FORESTAL Y PESQUERO,
especifique cuales son los requisitos mínimos, o sea el enunciado
es cuantitativo no limitativo, por lo que entre más este apegado
dicho documento a la realidad más fe hace en juicio, que debe
contener el estado de cuenta, porque no es un saldo resultante a
favor de la institución, sino un verdadero estado de cuenta, de
tal manera debe de reflejar específicamente todos los pactos que
se establecieron en el contrato base de la acción, para que el
juzgador determine si las partes cumplieron o no cumplieron con
las obligaciones contraídas y el documento que adjunta la actora
al escrito de demanda no puede hacer prueba en juicio en virtud
de que dicho documento carece de los datos mínimos que exige la
ley para su perfeccionamiento.

Es falso que la certificación de adeudo que adjunta la


apoderado de la actora a su demanda haga fe en juicio para que el
saldo resultante que ampara sea válido, pues como dejé asentado
con anterioridad el documento que la actora le hace llamar estado
de cuenta no contiene cantidad cierta, líquida y mucho menos
exigible; pues en él no se encuentra el desglose de todas las
operaciones celebradas entre la suscrita y el banco actor.

Lo anterior se apoya en la tesis aislada emitida por el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito,
perteneciente a la Novena Época, visible en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, con fecha febrero de dos mil siete,
a página 1916, cuyo rubro y texto son los siguientes: - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
RUBRO.- ”VÍA EJECUTIVA MERCANTIL. ES IMPROCEDENTE SI EL ESTADO DE
CUENTA CERTIFICADO CARECE DE EFICACIA AL NO CONTENER ALGUNO DE
LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY ORGÁNICA
DE LA FINANCIERA RURAL.

TEXTO.- El artículo 12 de la Ley Orgánica de la Financiera Rural


señala que los contratos o pólizas en los que se hagan constar
los créditos que otorgue la financiera, junto con los estados de
cuenta certificados por el contador facultado por esa institución
serán títulos ejecutivos, sin necesidad de reconocimiento de
firma ni de otra exigencia; asimismo, dispone que los requisitos
mínimos que debe contener el estado de cuenta certificado son: 1)
fecha del contrato; 2) notario o corredor y número de escritura o
póliza certificada, en su caso; 3) importe del crédito concedido;
4) capital dispuesto; 5) fecha hasta la que se calculó el adeudo;
6) capital y demás obligaciones de pago vencidas a la fecha del
corte; 7) las disposiciones subsecuentes que se hicieron del
crédito, en su caso; 8) tasa de intereses ordinarios que
aplicaron por cada periodo; 9) pagos hechos sobre los intereses,
especificando las tasas aplicadas de intereses y las
amortizaciones hechas al capital; y 10) intereses moratorios
aplicados y tasas aplicables por intereses moratorios; de lo que
se concluye que si el estado de cuenta certificado exhibido junto
con el contrato o póliza en que consten los créditos que otorgue
Financiera Rural no menciona alguna de las exigencias legales
establecidas para su formulación, el documento de mérito carece
de eficacia para integrar título ejecutivo que soporte la
procedencia de la vía privilegiada establecida por el
legislador.”- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - -

10
El estado de cuenta que adjunta a su demanda la parte actora
tampoco puede servir de fundamento, a la acción toda vez, que
contiene las irregularidades, deficiencias y obscuridades, que
dejé asentadas con anterioridad, y que por lo tanto no reúne los
requisitos que exige la ley de Instituciones de crédito, para que
el saldo que contiene pueda resultar obligatorio para el suscrito
y la jurisprudencia, y por las siguientes razones:

El estado de cuenta certificado por el contador a que se


refiere este artículo hará fe salvo prueba en contrario en los
juicios para la fijación de los saldos resultantes a cargo de los
acreditados o de los mutuarios, en todos los casos en que por
establecerse así en el contrato.

Es necesario hacer un análisis profundo de cuál es el objeto del


estado de cuenta que requisitos debe contener, y así encontramos
que el Estado de cuenta cumple dos objetos:

El objeto directo.- Que es fijar el saldo resultante a cargo del


acreditado o mutuatario en los juicios respectivos( ejecutivos u
ordinarios).

El objeto indirecto.- Formar junto con el contrato o póliza en


donde se hace constar el crédito, el titulo ejecutivo que tienen
las instituciones bancarias para cobrar sus créditos.

Segundo, ¿Qué debe contener el Estado de cuenta?.- Y así


encontramos en la jurisprudencia definida los datos que debe
contener el estado de cuenta.-

a).- las cantidades por cada uno de los conceptos:

1.- Monto total del crédito.

2.- Impuesto por apertura de crédito.

3.- Intereses pactados.

4.- Si el monto fue entregado en una sola ministración o en


parcialidades.

5.- Que tenga una relación directa con las clausulas del
contrato.

6.- La fecha exacta de cada ministración.

7.- La fecha de vencimiento del crédito.

8.- Si hubo pacto de anatocísmo cual fue el monto de los


intereses que se capitalizaron.

a).- Que intereses generaron los intereses


capitalizados.

b).- Sobre que monto de capital se calcularon.

c).- El período comprendido en que se generaron los


intereses que se capitalizaron.

9.- La forma en que el acreditado dispuso del crédito, al a


través de la apertura de cuentas de cheques, o firma de
pagares.

10.- Los pagos efectuados por el acreditado.

11
11.- El monto de los intereses moratorios pagados por el
acreditado y el período comprendido.

12.- El monto de las comisiones por entrega de efectivo.

13.- El monto de los pagos por las prorrogas otorgadas por


la institución al acreditado si las hubiere.

14.- Debe de contener además los períodos de pagos.

15.- Debe de contener todas las operaciones o cargos que


dieron como resultado el saldo que se pretende cobrar.

16.- Si es un crédito reestructurado debe contener además


una historia contable desde que se iniciaron las operaciones
financieras entre el banco y el acreditado. El monto
original del crédito, las amortizaciones pagadas por el
acreditado. etc.

17.- Debe contener el desglose de las operaciones que


generaron el saldo.

18.- Una relación de los cargos y abonos correspondientes


que dieron como resultado el saldo.

19.- Si se pactó en el contrato tasa variable (C.P.P.


BANXICO, CETES, TIIP, INPC, ETC.), para calcular los
intereses normales y moratorios debe estar asentado el
valor de la tasa, en el período comprendido (mensual o
anual) más la suma de los puntos porcentuales de conformidad
con la cláusula contractual, esto es para calcular los
intereses normales.

a).- Si se pactó que se tomaría como base el instrumento


económico de mayor valor de todos, manifestar el valor de
todas las tasas para tener la certeza que la utilizada es la
de mayor valor.

b).- Si además del valor de la tasa se pactó adicionar


puntos porcentuales, asentar la operación aritmética de como
se calcularon.

20.- Para calcular los intereses moratorios además de los


requisitos asentados, debe contener la especificación sobre
que saldos se está calculando los intereses moratorios, el
monto de la tasa penal, y la base tomada para calcularlos,
C.P.P. BANXICO, CETES ETC). y la especificación del valor de
la tasa en el período comprendido.

Además de todos los requisitos anteriores que podíamos


llamar esenciales, debe contener los siguientes que se les
puede llamar requisitos formales.

A).- Debe de ser el estado de cuenta certificado por el


contador facultado por la institución de crédito acreedora.
Artículo 12 de la LEY ORGANICA DE LA FINANCIERA NACIONAL DE
DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL FORESTAL Y PESQUERO.

B).- Debe contener la cédula Profesional de la persona que lo


suscribe, en los términos del artículo 26 de la Ley General de
Profesiones.

C).- Que acredite su personalidad o facultad a través del


nombramiento expedido por quien tenga facultades para ello de
conformidad con el artículo 90 de la Ley de Instituciones de
Crédito.

12
Si no contiene los requisitos anteriores que señala La Ley y la
jurisprudencia:

a).- No hace fe en juicio el saldo que contiene.

b).- Deja el acreditado en completo estado de indefensión, porque


lo priva del análisis y preparar adecuadamente su defensa, por la
falta de conocimientos de los elementos que originaron el saldo.

c).- Priva al juzgador del conocimiento de cómo se generó el


saldo que pretende cobrar.

d).- carece de personalidad la persona que firma el documento si


no anexa su nombramiento al juicio.

Ya que la actora, acompaña un documento como supuesto estado


de cuenta, que resulta dogmático y subjetivo, pues en el caso de
la tasa fija de interés basta una simple operación aritmética
para verificar su cuantificación, pero cuando los financieros
decidieron trasladar a los acreditados la carga de la inflación,
para obtener mayores ganancias, adquirieron la obligación de
hacer saber fehacientemente al deudor, los elementos y su
aplicación para el cálculo periódico, sobre todo que uno de los
factores que componen la tasa variable no son un hecho notorio,
razón por la cual y para no dejar al arbitrio de una de las
partes el cumplimiento del contrato (en el caso la cuantificación
del monto de los intereses) pero sobre todo para no dejar en
estado de indefensión al deudor frente a la pretensión dogmática
del acreedor, el Poder Judicial de la Federación ha decidido que
en los casos de tasa variable, se debe probar con una pericial su
monto.

Todo lo anterior se confirma con lo establecido por la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las Jurisprudencias
que a continuación se transcriben:

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Epoca: 8A
Número: 60, Diciembre de 1992
Tesis: XI.1o. J/5
Página: 73
Clave: TC111132 CIJ

RUBRO: ESTADO DE CUENTA BANCARIA, NO LO CONSTITUYE LA SOLA


ESPECIFICACION DEL SALDO.

TEXTO: La certificación del Contador General de una Institución


Bancaria en la que únicamente se precisa el saldo a cargo del
acreditado, sin contener desglose de las operaciones que lo
generaron, no hace fe, ni constituye título ejecutivo, en
términos del artículo 68 de la Ley de Instituciones de Crédito,
por no contener un estado de cuenta, el cual debe comprender una
relación de los cargos y abonos correspondientes que dieron como
resultado aquel saldo, pues en caso contrario el demandado queda
en estado de indefensión frente a las reclamaciones del Banco
acreedor, al no estar en posibilidad de preparar adecuadamente su
defensa, ante el desconocimiento de los elementos que originaron
aquel saldo, y la sentencia reclamada que estimó lo contrario, es
violatoria de garantías.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO.


PRECEDENTES:

13
Amparo directo 165/91. Artemio Andaluz Oropeza. 23 de agosto de
1991. Unanimidad de votos. Ponente: Leonel Valdés García.
Secretaria: Patricia Mújica López.

Amparo en revisión 221/91. José María Martínez Ruíz. 6 de


septiembre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Joel González
Jiménez. Secretaria: Areli Ortuño Yáñez.

Amparo directo 573/91. Ramón Montes Morales. 28 de febrero de


1992. Unanimidad de votos. Ponente: Leonel Valdés García.
Secretaria: Irma Herrera Navarrete.

Amparo en revisión 268/92. Roberto Rosales Miranda. 8 de


septiembre de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Joel González
Jiménez. Secretaria: Arelí Ortuño Yáñez.

Amparo en revisión 277/92. Banco Nacional de México, S.A. 17 de


septiembre de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Joel González
Jiménez. Secretario: Ricardo Díaz Chavez."

Esta tesis apareció publicada en la Gaceta 76, abril de 1994


Pág. 63

ESTADO DE CUENTA BANCARIA, REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EN TERMINOS


DEL ARTICULO 68 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO.

No basta con que el contador de la institución bancaria


actora certifique el saldo de la cantidad exigido al demandado
para que dicho documento pueda ser considerado un estado de
cuenta y, por ende, constituya un título ejecutivo junto con el
contrato o póliza en que se haga constar que otorgue aquella
institución, en término del artículo 68 de la Ley de
Instituciones de crédito ( que derogó el 52 de la Ley
reglamentaria del servicio Público de Banca y crédito), pues ello
se deduce del texto del mismo numeral, que entre otros requisitos
dispone que el estado de cuenta " hará fe, salvo prueba en
contrario en los juicios respectivos para la fijación de los
saldos resultantes a cargo de los acreditados o de los
mutuatario," luego, para ello es necesario que se mencionen en él
las operaciones o cargos que dieron como resultado el saldo que
se pretende cobrar y la manera en que el monto del adeudo se
deriva del contrato base de la acción; pues de no precisarse
aquellas se deja al deudor en completo estado de indefensión,
frente a las reclamaciones de su contraparte al no poder conocer
tal saldo ni cuales fueron las operaciones que le dieron origen y
al no concluirse así en el fallo combatido, éste es violatorio de
garantías individuales en perjuicio del quejoso.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo Directo 658/91.- Mario del Valle Gómez.- 4 de febrero de


1992.- Unanimidad de votos.- Ponente: Salvador Enrique Castillo
Morales.- Secretario: Guadalupe Molina Covarrubias.

Amparo en revisión 154/92.- Banca Serfín, S.N.C.- 24 de junio de


1992.- Unanimidad de votos .- Ponente: Juan Díaz Ponce de León.-
Secretario: Moisés Duarte Briz.

Amparo directo 123/93.- Banco Nacional de México S.A. .- 2 de


abril de 1993.- Unanimidad de votos.- Ponente: Juan Díaz Ponce de
León.- Secretario: Frank Aviña Rodríguez.

Amparo directo 412/93.- Arnoldo Avila Mejía.- 6 de octubre de


1993.- Unanimidad de votos .- Ponente: Juan Díaz Ponce
de León.- Secretario: Frank Aviña Rodríguez.

14
Amparo en revisión 277/92.- Banco del Centro, S.A. .- 23 de
febrero de 1994.- Unanimidad de votos .- Ponente: Enrique
Castillo Morales.- Secretaria: Maria Guadalupe Molina
Covarrubías."

Además de lo anterior, Su Señoría debe declarar la inexistencia


o la improcedencia de la acción por falta de causa legal, pues no
se acreditó en autos de ese Juicio, que la persona que suscribió
dicha certificación ocupe el cargo de Contador Facultado por el
Banco actor, pues no se exhibió documento alguno, en donde conste
su nombramiento en la forma en que la Ley de la Materia Bancaria
lo exige en el art. 90, y así las cosas, no se reunieron los
requisitos del artículo 68 de la Ley de Instituciones de Crédito,
y por que esa supuesta certificación no surte los efectos del
artículo citado, (faltó un elemento de existencia de la acción en
juicio) para que en compañía del Contrato constituyera título
ejecutivo; lo anterior se confirma con lo establecido por el
artículo 90 de la Ley de Instituciones de Crédito, que a
continuación se transcribe:

"ART. 90.- Para acreditar la personalidad las facultades de


los funcionarios de las instituciones de crédito, incluyendo a
los delegados fiduciarios, bastará exhibir una certificación de
su nombramiento, expedida por el secretario o prosecretario del
consejo de administración o consejo directivo.

Los nombramientos de los funcionarios bancarios deberán


inscribirse en el registro público de comercio, previa
ratificación de firmas, ante fedatario público, del documento
auténtico en que conste el nombramiento respectivo.

Los nombramientos del secretario y prosecretario del consejo


de administración o consejo directivo, deberán protocolizarse
ante notario público y ser inscritos en el registro público de
comercio."

RUBRO: ESTADOS DE CUENTA. CERTIFICACION POR CONTADOR FACULTADO.


ARTICULO 68 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO.

TEXTO: De una correcta interpretación el artículo 68 de la Ley


de Instituciones de Crédito se desprende que la certificación de
los estados de cuenta debe ser hecha por el contador facultado
por la institución de crédito acreedora, ya que dicha
certificación tiene el carácter de título ejecutivo, por lo que
no cualquier empleado o funcionario bancario pueda extenderla,
sino solamente aquel que este legalmente autorizado para ello,
dado sus aptitudes y confianza, que deposite en el la institución
para que confirme el estado de cuenta del acreedor. De ahí que
la institución de crédito debe de exhibir, en el juicio
natural, el nombramiento del contador que expide la
certificación para acreditar la personalidad y facultades
otorgadas a este, pues sus funciones y facultades son de
carácter especializado y requieren la comprobación de dicho
requisitos; por lo que de no hacerlo, dicho título de
crédito no tendrá el carácter de ejecutivo en términos de lo
dispuesto por el mencionado precepto de la Ley de
Instituciones de Crédito.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMONOVENO CIRCUITO.

PRECEDENTES:

A.D. 260/95-X.- Manira Ale Saade Castro y Feres Ale Saa de


Castro.- Veinticuatro de enero de mil novecientos noventa y
seis. - Unanimidad de votos.-

15
Ponente: Olga Iliana Saldaña Duàn.- Secretario: Jes·s Martínez
Vanoye.

En efecto:

La ley de Instituciones de Crédito ordena sin lugar a dudas,


que será: EL CONTADOR FACULTADO POR EL BANCO, y no un contador
cualquiera que trabaje en el Banco, pues el uso del artículo EL
que es un artículo determinativo que señale el género y número de
la tercera persona del singular y no del artículo UN que es
indeterminativo, está señalando con claridad que se trata
precisamente del Contador Facultado por el Banco.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la


Lengua Española (19ª Edición) págs. 506 y 1311.

el. (Del lat. ille.) art.. determ. en gén. m y núm. sing.

un ( Apócope de uno.), una. Artículo indeterminado en género


masculino y femenino y número singular. Puede usarse con énfasis
para indicar que la persona o cosa a que se antepone se considera
en todas sus cualidad más características. ¡UN Avellaneda
competir con UN Cervantes! || 2. adj. uno.

Y al exigir el artículo 68 de la Ley de Instituciones de


Crédito; que sea el Contador Facultado está estableciendo como
requisito de legalidad, que exista esa facultad otorgada por
quien tenga también facultadas para ello en nombre del Banco. Ya
que facultado es sinónimo de capacitado; es decir tener la
facultad, es tener la capacidad de acuerdo con lo definido en el
Diccionario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas
del UNAM:

DE MANERA QUE SI NO ACREDITA QUE EL ESTADO DE CUENTA ESTA


CERTIFICADO POR EL CONTADOR FACULTADO, ESE ESTADO DE CUENTA
CARECE DE LEGALIDAD COMO DOCUMENTO QUE ADJUNTO AL CONTRATO SE
CONVIERTA EN TITULO EJECUTIVO, Y POR ELLO AL JUICIO LE FALTA
CAUSA LEGAL, DE CONFORMIDAD CON LA SIGUIENTE JURISPRUDENCIA
DEFINIDA DE NUESTRO MAS ALTO TRIBUNAL FEDERAL:

Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Febrero de 1999
Tesis: P./J. 8/99
Página: 5

INSTITUCIONES DE CREDITO. EL ARTICULO 68 DE LA LEY RESPECTIVA NO


RELEVA A LOS CONTADORES AUTORIZADOS POR LA INSTITUCION DE CREDITO
ACREEDORA, DE LA OBLIGACION DE CONTAR CON EL TITULO PROFESIONAL
PREVISTA EN EL ARTICULO 5o. CONSTITUCIONAL Y SU LEY
REGLAMENTARIA.

El artículo 68 de la ley invocada establece que los estados de


cuenta certificados por contador autorizado por la institución de
crédito acreedora, tienen el carácter de títulos ejecutivos. De
esta disposición no puede desprenderse que los profesionistas
mencionados queden relevados de la obligación de contar con el
título profesional que de conformidad con el numeral 5o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 2o. de la
Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al
Ejercicio de las Profesiones, deben poseer para ejercer la
profesión de contador, tomando en cuenta que cuando se impugna
una norma jurídica que forma parte de un universo de
disposiciones, sustantivas o procesales, el análisis debe ser

16
sistemático y armónico, porque al no estar aisladas, sino como
parte de un todo, es lógico que exista complementación, exclusión
o inclusión entre todas ellas, de tal manera que permitan
determinar su alcance e interpretación de forma cabal. En este
sentido, debe entenderse que el hecho de que en el artículo 68 de
la Ley de Instituciones de Crédito, no se señale en forma
específica que los contadores a que se refiere deban reunir los
requisitos constitucionales y legales necesarios para ejercer la
profesión de contaduría no implica transgresión a lo dispuesto
por el artículo 5o. constitucional, pues al haberse establecido
en el Ordenamiento Supremo y en la Ley reglamentaria respectiva,
cuáles son las profesiones que requieren título para su ejercicio
y los requisitos y autoridades facultadas para expedirlos, ya nos
e hace indispensable que en todos los ordenamientos legales en
los cuales se aluda a las profesiones, en la especie la de
contador, se reiteren dichas especificaciones.

Amparo en revisión 2624/96.- Constructora Dolores, S.A. de C.V.-


14 de octubre de 1997.- Once votos.- Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel.- Secretario: Jorge Alberto González Alvarez.

Amparo en revisión 747/97.- Fletes López Hermanos, S.A. de C.V.y


coags.- 12 de noviembre de 1998.- Unanimidad de nueve votos.-
Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de Jesús Gudiño
Pelayo.- Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.- Secretaria:
Clementina Flores Suárez.

Amparo en revisión 797/97.- Santos del Angel Valdez y coag.- 12


de noviembre de 1998.- Unanimidad de nueve votos.- Ausentes: José
Vicente Aguinaco Alemán y José de Jesús Gudiño Pelayo.- Ponente:
Juventino V. Castro y Castro.- Secretario: Roberto Javier Ortega
Pineda.

Amparo en revisión 2032/97.- Constructora Jiquipilas, S.A. de


C.V.- 12 de noviembre de 1998.- Unanimidad de nueve votos.-
Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de Jesús Gudiño
Pelayo.- Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.- Secretaria:
Felisa Díaz Ordaz Vera.

Amparo en revisión 3021/97.- Jesús Antonio Salinas Escobosa y


coag.- 12 de noviembre de 1998.- Unanimidad de nueve votos.-
Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y José de Jesús Gudiño
Pelayo.- Ponente: Mariano Azuela Güitrón.- Secretaria: Mercedes
Rodarte Magdaleno.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiocho


de enero en curso, aprobó, con el número 8/1999, la tesis
jurisprudencial que antecede, México, Distrito Federal, a
veintiocho de enero de mil novecientos noventa y nueve.

Por lo que al carecer de todos y cada uno de los datos que


hemos dejado asentados, es lógico y jurídico pensar que dicho
estado de adeudo no puede constituir el documento idóneo para
acreditar el saldo, acorde a lo exigido por el artículo 68 de la
Ley de Instituciones de Crédito y la jurisprudencia; pues no se
le puede dar valor jurídico de procedencia al estado de cuenta
que se presentó por nuestra contraparte junto a la demanda, sin
tener méritos para ello y para tal efecto nos permitimos
transcribir todas las jurisprudencias y tesis respectivas en las
que se considera que el estado de cuenta presentado por la parte
actora es ineficaz para formar título ejecutivo con el supuesto
contrato base de la acción.

OPOSICION A LA EJECUCION

17
No apelamos en contra del auto de ejecución dictado por su
Señoría sin que ello signifique que estamos consintiendo en la
Vía y la Acción intentada, puesto que Usted tiene la obligación
legal de resolver en primer término la procedencia de la acción y
de la vía como en este caso que existen excepciones sobre el
particular, de acuerdo con la jurisprudencia de la H. Suprema
Corte de Justicia de la Nación que le transcribimos.

"Instancia: Tercera Sala


Fuente: Apéndice 1985
Parte: IV
Tesis: 3
Página: 11

RUBRO: ACCION. ESTUDIO OFICIOSO DE SU IMPROCEDENCIA.


TEXTO: La improcedencia de la acción, por falta de uno de sus
requisitos esenciales, puede ser estimada por el juzgador, aun de
oficio, por ser de orden público el cumplimiento de las
condiciones requeridas para la procedencia de dicha acción.

PRECEDENTES:

Quinta Epoca:

Tomo CXV, pág. 204. Amparo civil directo 5587/51/1ra.Sec. Dean


Eaton Mary. 4 de febrero de 1953. Unanimidad de 4 votos. La
publicación no menciona Ponente.

Tomo CXXI, pág. 1013. Amparo civil directo. 1944/54/2da.Sec.


Lozano Salvador. 2 de agosto de 1954. 5 votos. Ponente: Gabriel
García Rojas.

Tomo CXXVII, pág. 505. Amparo directo 5150/54. Miguel Hernández


Ramírez. 9 de febrero de 1956. Unanimidad de 4 votos. Ponente:
Gilberto Valenzuela.

Sexta Epoca, Cuarta Parte:

Volumen XVIII, pág. 57. Amparo directo 5093/56. Angela Carreón de


Torres. 24 de junio de 1957. Unanimidad 4 votos. Ponente: Gabriel
García Rojas.

Volumen XLIX, pág. 9 Amparo directo 2753/60. Jaime Manuel Alvarez


del Castillo. 3 de julio de 1961. 5 votos. Ponente: Gabriel
García Rojas."

O lo que equivale, a que, en las cuestiones procedimentales que


son de orden público, la defensa de ellas o de ése orden público;
como son la procedencia de la acción y de la vía; está siempre a
cargo del Juez del conocimiento, de manera que, si éste, no
defiende las normas de orden público correspondientes al
procedimiento legal, haciéndolo de oficio, se puede considerar
que aunque el juicio haya sido en rebeldía, o con defensa
inadecuada, resulta claro que la defensa de oficio, de ese
derecho público subjetivo, al debido proceso legal, expresado por
el respeto irrestricto a las normas que rigen los procedimientos
ante los Tribunales, cuya inviolabilidad garantiza el artículo 14
de la Constitución Federal debe correr a cargo de Su Señoría, de
oficio, aunque los demandados no lo hubiéramos alegado o hecho
valer.

CONTESTACION AL CAPITULO DE HECHOS

HECHO NUMERO I.- El hecho primero de la demanda que se


contesta es CIERTO, toda vez que en dicha fecha se firmó el
contrato de apertura de crédito en cuenta corriente.

18
HECHO NUMERO II.- El hecho que se contesta es falso toda vez
que en la cláusula PRIMERA únicamente se pactó con la acreditada
la APERTURA DE UNA LINEA DE CREDITO siendo falso que dicha línea
de crédito se hiciera en favor de los demandados LORETO LENDECHY
CORDOBA y MARIA AMELIA OCHOA FIGUEROA, pues de la propia
literalidad del documento basal CLAUSULA PRIMERA se desprende
que:

“LA FINANCIERA OTORGA UNA LINEA DE CREDITO EN CUENTA CORRIENTE


POR LA CANTIDAD DE HASTA $1,600,000.00 (UN MILLON SEISCIENTOS MIL
PESOS 00/100 M.N.) a favor del acreditado”.

Desprendiéndose así del documento base de la acción que el hecho


dos de la demanda es falso.

Así también manifiesto que es falso que la demandante haya


hecho deposito en favor de los hoy demandados, mismo que si
dichos depósitos se hubiesen realizado debió exhibir el documento
en el que consten, siendo que en el presente juicio no se
exhibieron dichas documentales es falso hecho que se contesta,
manifestando que dichas documentales en caso de existir no se
podrán allegar al juicio por no haberse exhibido al momento de
presentarse la demanda al no ser pruebas supervinientes.

HECHO NUMERO III.- El hecho que aquí se contesta es cierto.

HECHO NUMERO IV.- El hecho que se contesta es cierto.

HECHO NUMERO V.- El hecho que se contesta es parcialmente


cierto en cuanto a la fecha en la que vencieron los pagares,
siendo falso que los demandados hayamos incumplido, pues por las
razones expuestas por CAUSAS DE FUERZA MAYOR los demandados no
pudieron cumplir con la obligación contraída, así como lo hice
valer en el apartado de OBJECION DE DOCUMENTOS BASE DE LA ACCION
para que se pueda considerar que el estado de cuenta fue
certificado por quien esta facultado, debió el actor exhibir el
nombramiento de dicho contador en el que se faculta para hacer la
certificación del supuesto estado de cuenta que se encuentra
agregada en autos, no pudiendo exhibirlo posteriormente toda vez
que es con la demanda el momento procesal para presentar los
documentos que se tengan que exhibir con la demanda, así pues,
al no existir la certeza de que quien certifica el estado de
cuenta sea quien realmente esta facultado para hacerlo, estamos
ante un documento que no es título ejecutivo y por lo tanto su
Señoría al momento de resolver deberá decretar la improcedencia
de la acción y de la vía pues el documento no es título
ejecutivo, siendo lógico lo manifestado porque en el título
ejecutivo deberá contener una cantidad cierta, liquida y
exigible, dado que en el presente caso no se tiene la certeza de
que el DOCUMENTO PRIVADO consistente en el supuesto estado de
cuenta exhibido por la actora contenga una cantidad cierta esto
es que dicha cantidad sea realmente la que se adeude al acreedor
maxime que dicho estado es del año 2020 han transcurrido mas de
tres años, por lo que ante la violación del artículo 12 de la LEY
ORGÁNICA DE LA FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO,
RURAL, FORESTAL Y PESQUERO los documentos que se exhiben no
constituyen documento ejecutivo, pues falta uno de los elementos
que la ley señala como lo son que contenga cantidad CIERTA,
LIQUIDA Y EXIGIBLE, reiterando a su Señoría se deberá decretar la
improcedencia de vía y de la acción. .

HECHO NUMERO VI.- El hecho que aquí se contesta es cierto.

HECHO NUMERO VII.- El hecho que aquí se contesta es cierto.

19
HECHO NUMERO VIII.- El hecho que aquí se contesta es cierto.

HECHO NUMERO IX.- El hecho que aquí se contesta es cierto,


pero reitero a su Señoría que la acreditada no incumplió ninguna
de las hipótesis plasmadas en la cláusula SEPTIMA y DECIMA, toda
vez que como lo argumente en líneas anteriores, durante la
vigencia del contrato base de la acción se suscitó un evento de
fuerza mayor que dejo a los suscritos en la imposibilidad de
hacer frente a la obligación contraída con la acreedora, como lo
fue la pandemia generada por el virus del COVID-19 mismo que al
modificarse las circunstancias que dieron origen al contrato base
de la acción el suscrito quedo en la imposibilidad por causa de
fuerza mayor de cumplir con lo pactado, y ante dicha eventualidad
se deberá decretar la improcedencia de la acción pues no fue un
hecho aislado sino que en nuestro país el ejecutivo federal en
fecha 30 de Marzo de 2020 público en EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION Consejo de Salubridad General Acuerdo por el que
se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza
mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus
SARS-CoV2, (COVID-19) gaceta que anexo al presente escrito
para que surta efectos legales a que haya lugar, siendo que
al paralizarse el país como sucedió en nuestro Estado el
suscrito se vio obligado a acatar las medidas de
contingencia, mismas que duraron desde marzo de dos mil
veinte hasta el día 19 febrero de dos mil veintidós, mismo
que el Gobernador Interino del Estado de Tabasco mediante la
publicación del PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO decreto DECRETO
POR EL QUE SE DETERMINA QUE EL ESTADO DE TABASCO TRANSITA A
SEMÁFORO VERDE Y SE ESTABLECEN MEDIDAS Y ACCIONES
EXTRAORDINARIAS DE INMEDIATA EJECUCIÓN PARA ATENDER LA
EMERGENCIA SANITARIA GENERADA POR EL VIRUS SARSCoV2 (COVID-
19). Por las razones expuestas dicho contrato base de la
acción los suscritos no pudiron cumplir con lo pactado por
las circunstancias de fuerza mayor que imposibilitaron dicho
cumplimiento, y ante lo imposible nadie está obligado,
siendo así que la teoría de imprevisión los suscritos y la
hoy actora al momento de celebrar el documento consistente
en el contrato de crédito no se previó el surgimiento de una
pandemia mundial que cambiaría la esencia del contrato pues,
como medida de contingencia para evitar la propagación del
virus del COVID-19 el gobierno Federal y gobierno Estatal
decretaron el cierre de comercios, cuestión que impacto
negativamente en la economía de todos los mexicanos así como
del Estado de Tabasco, ante tales hechos el suscrito tuvo
que acatar las medidas de contingencia siendo de imposible
el dar cumplimiento, y así lo debe analizar su Señoría pues
ante lo imposible nadie está obligado.

HECHO NUMERO X.- El hecho que se contesta es cierto

E X C E P C I O N E S Y D E F E N S A S.

De conformidad con el artículo 11 fracción XI, de la Ley


General de títulos y operaciones de crédito, opongo las
siguientes excepciones personales, en contra de la actora.

EXCEPCION PRIMERA.- Se opone la EXCEPCION DE FALTA DE


LEGITIMACION PROCESAL POR FALTA PERSONALIDAD DEL CONTADOR, QUE
FIRMA EL SUPUESTO ESTADO DE CUENTA QUE ADJUNTA EL ACTOR A SU
DEMANDA, porque no acredita de manera fehaciente, con el
nombramiento expedido por la financiera, ser el contador
facultado de la misma, por lo tanto no puede tenerse la certeza

20
que dicha persona, sea el contador facultado, pues no se trata de
una institución privada sino publica, y por lo tanto se trata de
un funcionario público, que devenga un salario por parte del
Estado, y al haberlo acreditado así, el supuesto estado de cuenta
carece de valor probatorio en juicio, con valor suficiente para,
formar junto con el contrato base la acción título ejecutivo.

EXCEPCION SEGUNDA.- Se oponen todas y cada una de las


excepciones y defensas que han quedado precisadas al dar
contestación a la presente demanda, pues estas proceden en juicio
aun cuando no se exprese su nombre, con tal de que sean
suficientemente y claras, solicitando se tengan por aquí
reproducidas como si a la letra se insertaran en obvio de
repeticiones innecesarias.

EXCEPCION TERCERA.- Se opone a la excepción de oscuridad de


la demanda, toda vez que las prestaciones que demanda la parte
actora en el proemio de su demanda no se encuentran apoyadas en
hechos narrados en forma precisa, sucinta y clara, de tal manera
que los suscritos podamos referirnos a cada uno de ellos y
plantear adecuadamente nuestra defensa.

Además como dejamos precisado, en el cuerpo del presente


escrito, en los hechos la actora, se refiere a un contrato de
apertura de crédito, y adjunta a su demanda un contrato de
aperturas de crédito refaccionario, que son instituciones cuya
naturaleza jurídica son distintas, como fácilmente puede
observarse en los artículos, pues el contrato de apertura de
crédito, es regulado por los artículos, 291 al 301, y el contrato
refaccionario es regulado por los artículos, 311 al 333, de la
LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO, y Su Señoría se
encuentra impedida para extraer de los documentos base de la
acción, tal información, porque sería tanto como perfeccionar la
demanda, y crear ventajas indebidas en favor de una de las
partes, violando con ello el principio de igualdad procesal, y
liberar de las cargas procesales a las partes.

EXCEPCION QUINTA.- Opongo la EXCEPCION DE FALTA DE ACCION Y


DE DERECHO, para reclamarme las prestaciones que pretende la
actora en su escrito inicial de demanda, por las razones y
consideraciones de derecho hechas valer en el presente escrito de
contestación de demanda, por caso fortuito y fuerza mayor,
provocado por el la pandemia, del CORONAVIRUS, SAHR 2. Que afecto
a población en general, siendo un hecho notorio y publico.

EXCEPCION OCTAVA.- IMPROCEDENCIA DE LA ACCION Y DE LA VIA.-


Ya que como quedó asentado a lo largo de este escrito de
contestación, los documentos base de la acción no sirven de base
para acreditar todas y cada una de las prestaciones reclamadas y
con ello justificar la procedencia de la acción intentada; y por
lo tanto la vía resulta notoriamente improcedente, estudio que
debe hacer Su señoría previamente antes de entrar al estudio de
fondo del presente juicio de conformidad con lo siguiente.

"Instancia: Tercera Sala


Fuente: Apéndice 1985
Parte: IV
Tesis: 3
Página: 11

RUBRO: ACCION. ESTUDIO OFICIOSO DE SU IMPROCEDENCIA.

TEXTO: La improcedencia de la acción, por falta de uno de sus


requisitos esenciales, puede ser estimada por el juzgador, aun de
oficio, por ser de orden público el cumplimiento de las
condiciones requeridas para la procedencia de dicha acción.

21
PRECEDENTES:
Quinta Epoca:

Tomo CXV, pág. 204. Amparo civil directo 5587/51/1ra.Sec. Dean


Eaton Mary. 4 de febrero de 1953. Unanimidad de 4 votos. La
publicación no menciona Ponente.

Tomo CXXI, pág. 1013. Amparo civil directo. 1944/54/2da.Sec.


Lozano Salvador. 2 de agosto de 1954. 5 votos. Ponente: Gabriel
García Rojas.

Tomo CXXVII, pág. 505. Amparo directo 5150/54. Miguel Hernández


Ramírez. 9 de febrero de 1956. Unanimidad de 4 votos. Ponente:
Gilberto Valenzuela.

Sexta Epoca, Cuarta Parte:

Volumen XVIII, pág. 57. Amparo directo 5093/56. Angela Carreón de


Torres. 24 de junio de 1957. Unanimidad 4 votos. Ponente: Gabriel
García Rojas.

Volumen XLIX, pág. 9 Amparo directo 2753/60. Jaime Manuel Alvarez


del Castillo. 3 de julio de 1961. 5 votos. Ponente: Gabriel
García Rojas."

Artículo 12.- Los contratos o las pólizas en los que, en su caso,


se hagan constar los créditos que otorgue la Financiera, junto
con los estados de cuenta certificados por el contador facultado
por la propia Financiera, serán títulos ejecutivos, sin necesidad
de reconocimiento de firma ni de otro requisito.
El estado de cuenta certificado por el contador a que se refiere
este artículo hará fe, salvo prueba en contrario, en los juicios
respectivos para la fijación de los saldos resultantes a cargo de
los acreditados o de los mutuatarios.
El estado de cuenta certificado antes citado deberá contener,
como mínimo, nombre del acreditado; fecha del contrato; notario o
corredor y número de escritura o póliza certificada, en su caso;
importe del crédito concedido; capital dispuesto; fecha hasta la
que se calculó el adeudo; capital y demás obligaciones de pago
vencidas a la fecha del corte; las disposiciones subsecuentes que
se hicieron del crédito, en su caso; tasas de intereses
ordinarios que aplicaron por cada periodo; pagos hechos sobre los
intereses, especificando las tasas aplicadas de intereses y las
amortizaciones hechas al capital; intereses moratorios aplicados
y tasa aplicable por intereses moratorios.

Toda vez que la ley establece cuales documentos se tendrán por


constituidos el título ejecutivo para la financiera nacional, y
en el caso en concreto hemos demostrado que la actora no exhibió
conforme a derecho los documentos que se podrían entender como
constitutivos del titulo ejecutivo al no exhibir el estado de
cuenta certificado por el contador facultado por la financiera
mismo que debió exhibir el nombramiento de dicho contador, para
que así se tuviera por configurado el título ejecutivo, en razón
de lo anterior al no ser titulo ejecutivo la vía intentada por la
actora viene a ser improcedente porque reitero no es un documento
o documentos que la ley los reconozca como tal, pues falta uno de
los elementos, al resolver su Señoría deberá decretar la
improcedencia de la acción y de la vía.

EXCEPCION NOVENA.- Consistente en la falta de la


condición necesaria PARA QUE LOS DOCUMENTOS BASE DE LA ACCION
CONSTITUYAN LOS DOCUMENTOS IDÓNEOS NECESARIO PARA JUSTIFICAR LAS
PRESTACIONES RECLAMADAS y poder hacer EXIGIBLE la deuda en ellos
contenida y pueda generar consecuencias de derecho para las

22
partes, pues en todo caso estamos en presencia de documentos que
no es TITULO EJECUTIVO PUES NO CONTIENE UNA DEUDA LIQUIDA CIERTA
Y EXIGIBLE, y que cualquiera de estos elementos que falten al
título dejara de ser ejecutivo, siendo el cumplimiento de estos,
elementos requisitos de procedibilidad deben ser analizados de
oficio por el juzgador, en cumplimiento de las formalidades
esenciales del procedimiento y las disposiciones de orden
público, así como el criterio del PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION
QUE ME PERMITO TRANSCRIBIR:

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.


Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Epoca: 8A
Tomo: X-DICIEMBRE
Tésis: IV.3o. 106-C
Página. 383
Clave TC043106CIV.

RUBRO.- VIA EJECUTIVA. ELEMENTOS PARA SU PROCEDENCIA.

TEXTO: .Para la procedencia de la vía ejecutiva no basta que el


documento sea público, o que siendo privado haya sido reconocido
ante notario o ante una autoridad judicial, sino que es menester
que la deuda que en el se consigne sea cierta, exigible y
líquida, esto es, cierta en su existencia y en su importe y de
plazo cumplido, por lo que no se puede despachar la ejecución
cuando el título no es ejecutivo por no contener en sí la prueba
preconstituída de esos tres elementos.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.


PRECEDENTES.
Amparo directo 194/91. "The Unión National Bank of Laredo". 15 de
noviembre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Miguel
García.Salazar. Secretario: Angel Torres Zamarrón.
Véase: Sexta Epoca, Cuarta Parte, Volúmen CXXXI, pág. 40.

RUBRO.- VIA EJECUTIVA.- SU PROCEDENCIA.

TEXTO.- Para que proceda la vía ejecutiva la deuda debe ser: a).-
CIERTA.- ESTO ES LA QUE NO ES GENERICA, QUE NO OBLIGUE POR
EJEMPLO A AVERIGUAR SI HUBIERON DAÑOS Y PERJUICIOS QUE OBLIGUEN
AL RESARCIMIENTO; B).- EXIGIBLE.- O SEA LA QUE NO ESTA SUJETA A
TERMINOS O A UNA CONDICION Y C).- LIQUIDA.- LA QUE ES CIERTA EN
SU EXISTENCIA Y EN SU IMPORTE. la prueba de estos tres requisitos
incumbe al actor al actor y el juez no puede despachar ejecución
si el título no es ejecutivo, porque no tenga en si la prueba
preconstituída de estos tres elementos.

AMPARO DIRECTO 942/1957. Jesús Salas Romero. Resuelto el 5 de


diciembre de 1957 por unanimidad de cinco votos. Ponente; el
Señor Castro Estrada. TERCERA SALA. boletin 1958. Pag. 27, Sexta
época. Vol. VI, Cuarta Parte.

TESIS JURISPRUDENCIAL CONSULTABLE EN EL VOLUMEN CIVIL, EDICIONES


MAYO 1955- 1963, BAJO EL RUBRO...2054.- VIA EJECUTIVA.

EXCEPCION DECIMA.- SE OPONE LA EXCEPCION DE PLUS PETITIO, En


los mismos términos que quedaron asentados en el Capítulo de
contestación a las prestaciones de este escrito, al que nos
remitimos en obvio de repeticiones, por lo que esta excepción
resulta procedente, y así lo debe de declarar Su Señoría al
momento de resolver en definitiva el presente juicio, por lo que
también existe exceso en la petición. Por parte de la actora,
permitiéndonos transcribir a su Señoría lo que la H. Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha establecido en la siguiente
jurisprudencia.

23
583-11. NEGATIVA DE LA DEMANDA Y PLUS PETITIO, NO
CONSTITUYEN DEFENSAS CONTRADICTORIAS.

La excepción de plus petitio no es contradictoria con


la defensa de sine actione agis, supuesto que en ésta última,
indebidamente llamada excepción, se desconoce la acción que
ejercita el actor, es decir, se niega su existencia, y por lo
mismo, puede comprender esa defensa varias excepciones,
perentorias, entre otras, la de plus petitio, aun cuando ésta y
la de pago parcial, solo tiendan a destruir parte de esa misma
acción.

Quinta Epoca:
Tomo LXXII. Página 5989. Hernández Arrieta Miguel."

EXCEPCION DECIMA PRIMERA.- Se opone la excepción de


INCUMPLIMIENTO NO CULPABLE, en virtud de que durante la vigencia
del contrato sobrevino la pandemia del coronavirus, presentándose
la imposibilidad física de la suscrita, para cumplir la
obligación, lo que se traduce como lógica consecuencia que no
incurra en mora y no pueda considerársele culpable de la falta de
cumplimiento con la correspondiente responsabilidad de índole
civil, dado que a lo imposible nadie está obligado. Siendo que
los efectos de esta pandemia fueron imprevisible y general,
siendo la suscrita inimputable del cumplimiento de sus
obligaciones, pues como se justifica, con los decretos emitidos
por el poder ejecutivo federal y estatal, los cuales se emitieron
con la finalidad de que las autoridades hicieran frente a la
contingencia sanitaria, que prevaleció, y que ocasiono un
desastre en la economía nacional.

Pues el incumplimiento se debió, en acatamiento a una norma


emitida con motivo de una emergencia de salud pública, por la
autoridad que decreto la cuarentena de la población.

EXCEPCIÓN DECIMA SEGUNDA.- de conformidad con el artículo


2111, del Código Civil Federal, de que al existir caso fortuito
durante la vigencia del contrato, base de la acción, son causas
excluyentes de responsabilidad civil por no existir
incumplimiento culpable de una de las partes, ya que la pandemia
del coronavirus fue ajena a las partes contratantes, y la
suscrita no causa para el incumplimiento.

Indudablemente el caso fortuito y la fuerza mayor pueden dar


lugar a la extinción del contrato, son excluyentes de
responsabilidad, pero algunos efectos quedaron marcados por el
tiempo y en un espacio determinado, como pudieran ser el caso de
una compraventa de una casa que se destruye por un terremoto, que
extinguirá el contrato, pero quedarán subsistentes algunos
efectos, derivados del mismo contrato, como se mencionó, será el
pago por dicha eventualidad para el caso de que hubiere seguro
contratado, o incluso el cubrir impuestos o gravámenes que
tuviere el mismo bien inmueble.

También cabe mencionar, que la actual pandemia del COVID19 ha


imposibilitado la celebración de muchos contratos, así como su
continuación y terminación, pues debido a este acontecimiento no
pueden ser cumplidos, y los efectos y consecuencias jurídicos
dicho acontecimiento seguirán afectando mientras dure. Por
ejemplo, la terminación de los contratos implica que se respeten
las disposiciones que han emitido las autoridades y que incluso
muchas veces los contratos no podrán darse por terminados bajo
tiempo de lo que ahora reconocemos como nueva normalidad.
Sino que se trata de una consecuencia necesaria que deriva
de la imposibilidad sobrevenida de hacer efectivos los derechos y

24
obligaciones que surgen de la relación de arrendamiento, puesto
que al estar ligados entre sí, por elemental principio de equidad
no cabe exigir a uno de los contratantes el cumplimiento de la
obligación si el otro está imposibilitado para cumplir;

P R U E B A S

1.- CONFESIONAL DE LA ACTORA, de manera personal y no por


conducto de apoderado, al tenor de las posiciones que se les
formulen en el momento procesal oportuno, por lo que se solicita
se señale día y hora para su desahogo, ordenándose citar al
absolvente, apercibiéndole que de no comparecer el día y hora que
para tal efecto se señale, se les declarará confeso de las
posiciones que se les formulen y que sean calificadas de legales,
reservándose el derecho de exhibir antes de la audiencia el sobre
cerrado que contenga el pliego de posiciones señalado.

Esta prueba la relaciono con los hechos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de


mi escrito inicial de contestación de la demanda, de los incisos
a.-, b.-, c.-, d.- y e.- de la contestación a las prestaciones,
así como de las excepciones y defensas que se han hecho valer.

3.- LAS DOCUMENTALES PRIVADAS consistentes en los documentos


exhibidos por la parte actora su escrito inicial de la demanda,
solo para los efectos de acreditar los extremos que exponen en el
escrito de contestación de la demanda, tanto en los hechos como
en las excepciones y defensas que se oponen.

Esta prueba la relaciono con los hechos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de


mi escrito inicial de contestación de la demanda, y de oposición
a la contestación a las prestaciones, así como de las excepciones
y defensas que se han hecho valer

25
4.- DOCUMENTALES PUBLICAS.- Documentales que exhibo con el
presente escrito y en las que se demuestran las excepciones
opuestas por la demandada en cuanto a la causa de fuerza mayor
generada por la emergencia sanitaria causada por el virus SARS-
CoV2 (COVID-19) documentales Consistentes en:

a).- Edición de fecha Lunes 30 de Marzo de 2020, del DIARIO


OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, No. De edición del mes 34, Contenido:
Consejo de Salubridad, DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EMERGENCIA
SANITARIA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR, A LA EPIDEMIA DE ENFERMEDAD
GENERADA POR EL VIRUS SARS-CoV2 (COVID-19).

b).- Edición del PERIODICO OFICIAL de fecha 20 de Marzo del


2020, Época 7ma, Extraordinario, Edición No.- 151, en el cual el
Gobernador constitucional del Estado decreto en dicho ejemplar el
decreto único en el que se instruyen las acciones para prevenir,
detener, contener, controlar, retrasar y reducir la propagación
del COVID-19 en el Estado de Tabasco.

c).- Edición del PERIODICO OFICIAL de fecha 21 de Abril del


2020, Época 7ma, Extraordinario, Edición No.- 156, en el cual el
Gobernador constitucional del Estado decreto en dicho ejemplar el
decreto POR EL CUAL SE EMITEN MEDIDAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS
PARA ATENDER LA EMERGENCIA SANITARIA GENERADA POR EL VIRUS SARS-
CoV2 (COVID-19).

d).- Edición del PERIODICO OFICIAL de fecha 05 de Mayo del


2020, Época 7ma, Extraordinario, Edición No.- 160, en el cual el
Gobernador constitucional del Estado decreto en dicho ejemplar el
decreto POR EL CUAL SE EMITEN MEDIDAS Y ACCIONES TRANSITORIAS DE
INMEDIATA EJECUCION PARA ATENDER LA FASE 3 DE LA EMERGENCIA
SANITARIA GENERADA POR EL VIRUS SARS-CoV2 (COVID-19).

E).- Edición del PERIODICO OFICIAL de fecha 19 de Febrero


del 2022, Época 7ma, Suplemento H, Edición No.- 8291, en el cual
el Gobernador constitucional del Estado decreto en dicho ejemplar
el DECRETO POR EL QUE SE DETERMINA QUE EL ESTADO DE TABASCO
TRANSITA A SEMAFORO VERDE Y SE ESTABLECEN MEDIDAS Y ACCIONES
EXTRAORDINARIAS DE INMEDIATA EJECUCION PARA ATENDER LA EMERGENCIA
SANITARIA GENERADA POR EL VIRUS SARS-CoV2 (COVID-19).

Esta prueba la relaciono con los hechos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,


8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24,
25, 26, 27, 28, 29, de mi escrito inicial de contestación de la
demanda, de los incisos a.-, b.-, c.-, d.- y e.- de la
contestación a las prestaciones, así como de las excepciones y
defensas que se han hecho valer.

5.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES derivada de todo lo que se


actúe en el presente procedimiento y que beneficie a los
intereses de la parte demandada.

Esta prueba la relaciono con los hechos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de


mi escrito inicial de contestación de la demanda, de los incisos
a.-, b.-, c.-, d.- y e.- de la contestación a las prestaciones,
así como de las excepciones y defensas que se han hecho valer

6.- LA PRESUNCIONAL, en su doble aspecto, LEGAL Y HUMANA,


derivada de los hechos conocidos que sirvan de base y fundamento
para llegar a conocer los desconocidos y que beneficien a los
intereses de la parte demandada, sobre todo de los hechos que se
contienen en la contestación y de los hechos que se desprenden de
las excepciones y defensas que se hacen valer en el presente
escrito de contestación de la demanda.

26
Esta prueba la relaciono con los hechos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de
mi escrito inicial de contestación de la demanda, de los incisos
a.-, b.-, c.-, d.- y e.- de la contestación a las prestaciones,
así como de las excepciones y defensas que se han hecho valer

Por lo expuesto:

A Usted Juez, solicito:

PRIMERO: Tenerme por presentado en los términos del presente


escrito, por contestando en tiempo y forma la demanda interpuesta
en mi contra, objetando los documentos exhibidos por la actora y
por oponiendo las excepciones y defensas que se hacen valer y por
ofreciendo de mi parte las pruebas que han quedado detalladas
anteriormente.

SEGUNDO.- Admitir para su desahogo todo y cada una de las pruebas


ofrecidas por no ser contrarias al derecho, a la moral o a las
buenas costumbres.

PROTESTO LO NECESARIO

Villahermosa Tabasco a 27 de febrero de 2023

C. LORETO LENDECHY CORDOBA.

C. MARIA AMELIA OCHOA FIGUEROA.

C. CECILIA LENDECHI OCHOA.

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy