Práctica Fotosíntesis
Práctica Fotosíntesis
Práctica Fotosíntesis
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL.
DOCENTE: ______________________________________________
1. __________________________________________________
2. __________________________________________________
3. __________________________________________________
4. __________________________________________________
5. __________________________________________________
6. __________________________________________________
7. __________________________________________________
8. __________________________________________________
FOTOSÍNTESIS.
INTRODUCCIÓN.
Para utilizar la energía solar se requiere que la luz sea absorbida por
pigmentos fotosintéticos que se encuentran en las membranas de los tilacoides en
los cloroplastos. El pigmento principal para la fotosíntesis es la clorofila a. También
hay pigmentos accesorios, como la clorofila b, los carotenos y las xantofilas, que
absorben la luz y la transfieren a la clorofila a.
OBJETIVOS.
PROCEDIMIENTO.
1. Coloca una rama de elodea en un tubo de ensayo que contenga una porción de
solución de bicarbonato de sodio al 0,25%.
2. Luego coloca el tubo de ensayo frente a una fuente de luz directa.
3. Repite el mismo montaje pero al segundo tubo cubrelo con papel aluminio
evitando la entrada de luz directa.
4. Cuenta las burbujas producidas por la elodea en un minuto y compara los
resultados en ambos montajes.
1. Toma media hoja fresca de espinaca o varias hojas de alguna especie vegetal
designada por el profesor, machácala en un mortero humedeciéndola con etanol,
hasta que el extracto tome una coloración verduzca.
2. Corta una tira de papel de filtro, y con un lápiz marca una línea transversal a 1
cm de uno de los extremos.
3. Coloca previamente en el tubo de ensayo 0.9 mL de éter de petróleo y 0.1 mL de
acetona y mézclalos.
4. A 1.5 cm del extremo marcado de la tira de papel de filtro, coloca una gota de
extracto y espera a que se seque.
5. Introduzca la tira de papel en el tubo de ensayo de tal forma que se cubra
aproximadamente 1 cm del extremo del papel de filtro con la solución solvente, es
decir hasta la marca aproximadamente.
6. Si fuera necesario asegura el extremo superior de la tira en la boca del tubo
ensayo utilizando cinta para que no se mueva.
7. El solvente (éter de petróleo más acetona) migra a lo largo del papel filtro,
dirigiéndose a la parte superior, pasando por la mezcla de pigmentos, cada
pigmento presenta diferente solubilidad frente al solvente dando como resultado una
migración diferencial.
8. Finaliza la cromatografía hasta 2 cm del borde superior.
9. Cuando termine la cromatografía saca el papel filtro marca hasta donde llegó la
corrida y déjalo secar.
10. Localiza en el papel las bandas pertenecientes a cada pigmento y remarca sus
límites con el lápiz, luego toma una fotografía de la tira con la cámara de tu teléfono
celular.
Actividad 1.
Actividad 2.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________