Práctica Fotosíntesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UAC: ECOSISTEMAS: INTERACCIONES, ENERGÍA Y DINÁMICA.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL.

DOCENTE: ______________________________________________

GRUPO: _________________ EQUIPO: __________________

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

1. __________________________________________________

2. __________________________________________________

3. __________________________________________________

4. __________________________________________________

5. __________________________________________________

6. __________________________________________________

7. __________________________________________________

8. __________________________________________________
FOTOSÍNTESIS.

INTRODUCCIÓN.

La fotosíntesis es un proceso que convierte energía solar en energía química,


se lleva a cabo en los cloroplastos, organelos de membrana doble que contienen
pigmentos fotosintéticos que absorben la luz solar. La membrana interior del
cloroplasto rodea el estroma, donde los tilacoides se agrupan formando granas. La
fotosíntesis produce glucosa y oxígeno a partir de bióxido de carbono, agua y luz
solar.
La reacción fotosintética se resume de la siguiente manera:

La glucosa es la fuente principal de energía en las células, y el oxígeno es


necesario para las plantas, los animales y demás organismos que llevan a cabo
respiración aeróbica en las mitocondrias. El proceso de fotosíntesis se divide en dos
fases: las reacciones dependientes de la luz y las reacciones independientes de la
luz (que ocurren en presencia o ausencia de luz.

Fase dependiente de la luz:


• Se absorbe la luz solar y se convierte en energía química.
• Las reacciones dependientes de luz ocurren en la membrana de los tilacoides de
los cloroplastos.
• Durante esta reacción se descompone agua, se libera oxígeno como producto
secundario, y se sintetiza ATP y NADPH.

Fase independiente de la luz:


• Las reacciones independientes de la luz (o de fijación de carbono) ocurren en el
estroma del cloroplasto.
• La energía del ATP y del NADPH, producidos en las reacciones dependientes de
la luz, se usa para transformar el bióxido de carbono en carbohidratos.

Para utilizar la energía solar se requiere que la luz sea absorbida por
pigmentos fotosintéticos que se encuentran en las membranas de los tilacoides en
los cloroplastos. El pigmento principal para la fotosíntesis es la clorofila a. También
hay pigmentos accesorios, como la clorofila b, los carotenos y las xantofilas, que
absorben la luz y la transfieren a la clorofila a.
OBJETIVOS.

1. Observar la producción de oxigeno durante la fotosíntesis.


2. Separar pigmentos vegetales mediante la cromatografía en papel.

MATERIALES, REACTIVOS Y MUESTRAS BIOLÓGICAS.

Materiales. Reactivos Muestras biológicas


1 mortero con pistilo Etanol Hojas de espinaca
3 tubos de ensayo Éter de petróleo Planta de elodea
1 gradilla Acetona ***Hojas de diferentes
especies de árboles del
plantel
1 probeta de 10 mL ***Bicarbonato de sodio
1 tira de papel filtro
1 gotero
***1 trozo de papel
aluminio de 20 x 20 cm
***1 tijeras de punta
redondeada
***Cinta adeshiva
(diurex, scotch, janel,
etc.) 5 cm
***1 lápiz
***Material proporcionado por los alumnos.

PROCEDIMIENTO.

Actividad 1. Liberación de oxígeno durante la fotosíntesis.

1. Coloca una rama de elodea en un tubo de ensayo que contenga una porción de
solución de bicarbonato de sodio al 0,25%.
2. Luego coloca el tubo de ensayo frente a una fuente de luz directa.
3. Repite el mismo montaje pero al segundo tubo cubrelo con papel aluminio
evitando la entrada de luz directa.
4. Cuenta las burbujas producidas por la elodea en un minuto y compara los
resultados en ambos montajes.

Actividad 2. Separación e identificación de pigmentos fotosintéticos.

1. Toma media hoja fresca de espinaca o varias hojas de alguna especie vegetal
designada por el profesor, machácala en un mortero humedeciéndola con etanol,
hasta que el extracto tome una coloración verduzca.
2. Corta una tira de papel de filtro, y con un lápiz marca una línea transversal a 1
cm de uno de los extremos.
3. Coloca previamente en el tubo de ensayo 0.9 mL de éter de petróleo y 0.1 mL de
acetona y mézclalos.
4. A 1.5 cm del extremo marcado de la tira de papel de filtro, coloca una gota de
extracto y espera a que se seque.
5. Introduzca la tira de papel en el tubo de ensayo de tal forma que se cubra
aproximadamente 1 cm del extremo del papel de filtro con la solución solvente, es
decir hasta la marca aproximadamente.
6. Si fuera necesario asegura el extremo superior de la tira en la boca del tubo
ensayo utilizando cinta para que no se mueva.
7. El solvente (éter de petróleo más acetona) migra a lo largo del papel filtro,
dirigiéndose a la parte superior, pasando por la mezcla de pigmentos, cada
pigmento presenta diferente solubilidad frente al solvente dando como resultado una
migración diferencial.
8. Finaliza la cromatografía hasta 2 cm del borde superior.
9. Cuando termine la cromatografía saca el papel filtro marca hasta donde llegó la
corrida y déjalo secar.
10. Localiza en el papel las bandas pertenecientes a cada pigmento y remarca sus
límites con el lápiz, luego toma una fotografía de la tira con la cámara de tu teléfono
celular.

REGISTRO DE DATOS Y OBSERVACIONES.

Actividad 1.

Registra en la tabla el número durante cada minuto del experimento.

Minuto 1 Minuto 2 Minuto 3 Minuto 4 Minuto 5


Tubo
expuesto a
la luz.
Tubo
cubierto
con papel.

Actividad 2.

Pega aquí la tira resultante de la cromatografía.


Toma distintas fotografías a lo largo de tus experimentos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Resuelvan el siguiente cuestionario en una hoja aparte y anéxenla al protocolo que


van a entregar al docente.

1. En la observación de la planta de Elodea sp., ¿qué función cumple el


bicarbonato de sodio?
2. ¿Cuál de los montajes hechos con Elodea sp. presenta mayor producción de
oxígeno? y ¿Por qué?
3. ¿Cuál es la fuente de CO2 en el proceso?
4. ¿Cuántos pigmentos se identificaron en la cromatografía de la espinaca y de
tu especie?
5. ¿Cuáles fueron esos pigmentos?

CONCLUSIONES.

Discute con tus compañeros acerca de lo que observaste y elaboren sus


conclusiones, redáctenlas en el siguiente espacio.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy