Guia de Laboratorio # 9 Cn105

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CODIGO: 201-300-PRO05-FOR03

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


VERSIÓN: 1
GUIA DE LABORATORIO
ASIGNATURA: BIOLOGIA GENERAL CN105

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

GUIA DE LABORATORIO No. 9

1. TEMA: FOTOSINTESIS

2. OBJETIVOS:

− Observar la producción de oxigeno durante la fotosíntesis.


− Separar pigmentos vegetales mediante la cromatografía en papel.
− Demostrar la importancia de la luz en el proceso fotosintético.

3. INTRODUCCIÓN:

La fotosíntesis concierne a la formación de moléculas ricas en energía, de


compuestos a base de carbono, a partir de anhídrido carbónico, agua y una
fuente exterior de luz: Energía Solar. El lugar principal de la fotosíntesis es el
cloroplasto que contiene pigmentos y en el que la energía lumínica es
convertida en energía química.

En general el proceso ocurre en dos eslabones: primero es la conversión de


energía lumínica en energía química de dos compuestos intermediarios
familiares el ATP y el NADPH2 (molécula reducida del portador de H). El
segundo, es la síntesis de glucosa a partir de anhídrido carbónico y el azúcar
presente en los vegetales (ribulosa) y CO2.
El primer paso ocurre en las unidades grana y el segundo paso en el estroma
del cloroplasto.

Las plantas terrestres absorben el agua necesaria para la fotosíntesis por sus
raíces, las acuáticas la obtienen por difusión a partir del ambiente. El CO 2
llega a las plantas por pequeños orificios, llamados estomas de la superficie
de las hojas. El oxígeno sale de la célula por difusión y de la misma forma
abandona la planta. Las reacciones de la fotosíntesis se conocen con el
nombre de Benson Calvin o de la obscuridad y reacciones de luz o de Hill

4. METODOLOGIA:
4.1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

− Hojas de espinaca, geranio y elodea. *


− Morteros
− Papel filtro
− Gotero*
− Cinta pegante*
− Vidrio de reloj
− Tapón de caucho
− Tijeras*
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR03
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1
GUIA DE LABORATORIO
ASIGNATURA: BIOLOGIA GENERAL CN105

− Vasos de precipitado
− Gradillas
− Trípodes, mallas
− Pipetas
− Tubos de ensayo
− Cartulina negra, *
− Papel aluminio. *
− Bicarbonato de sodio *
− Éter de petróleo.

Nota: los materiales que tiene * los deben traer los estudiantes. Debe tenerse
en cuenta en todas las prácticas.

4.2 PROCEDIMIENTO:

1. Desprendimiento de oxigeno durante la fotosíntesis.


Coloque una rama de elodea en un tubo de ensayo que contenga una porción
de bicarbonato de sodio al 0,25%. Luego coloque el tubo de ensayo frente a
una fuente de luz directa.

Repita el mismo montaje, pero el segundo tubo debe estar recubierto con
papel aluminio evitando la entrada de luz directa. Cuente las burbujas
producidas por la elodea en un minuto, compare los resultados en ambos
montajes.

2. Análisis de pigmentos.
Tome media hoja fresca de espinaca, macháquela en un mortero
humedeciéndola con etanol, hasta que el extracto tome una coloración
verduzca.

Corte una tira de papel de filtro, con el extremo en punta de modo que pueda
entrar en un tubo de ensayo, coloque previamente en el tubo de ensayo
0.9mL de éter de petróleo y 0.1mL de acetona, mézclelos.

A 2cm de la punta de papel de filtro, coloque una fina gota de extracto y


espere que se seque.

Introduzca la tira de papel en el tubo de ensayo de tal forma que cubra


aproximadamente 1cm del extremo del papel de filtro. Asegure el extremo
superior de la tira en la boca del tubo ensayo utilizando cinta pegante.

El solvente (éter de petróleo mas acetona) migra a lo largo del papel filtro,
dirigiéndose a la parte superior, pasando por la mezcla de pigmentos, cada
pigmento presenta diferente solubilidad frente al solvente dando como
resultado una migración diferencial.
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR03
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1
GUIA DE LABORATORIO
ASIGNATURA: BIOLOGIA GENERAL CN105

Cuando termine la cromatografía saque el papel de filtro y localice en las


manchas pertenecientes a cada pigmento.

Calcule el RF de cada uno de ellos.

3. Luz y Fotosíntesis.
Ocho días antes del laboratorio, cubra parcialmente dos hojas de una planta
pequeña, las partes cubiertas deben estarlo por ambos lados de la hoja.

Desprenda las hojas de la planta y llévelas al laboratorio el día de la práctica.


Descubra las hojas y colóquelas en agua hirviendo hasta que se marchiten.

Caliente etanol al baño de María (a una temperatura de 20 por 10 minutos) y


luego coloque la hoja en el etanol caliente hasta que presente una coloración
blanca. Tenga cuidado con el etanol caliente. Evite accidentes.

Saque la hoja y colóquela en un vidrio de reloj. Adicione lugol hasta cubrir


totalmente la hoja. Observe las manchas que aparecen sobre la misma.

5. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN:

1. Enumere los principales pigmentos vegetales y describa sus


características.
2. Describa brevemente en qué consiste el proceso fotosintético.
3. Escriba y analice la ecuación general de la fotosíntesis.
4. Dibuje la estructura de un cloroplasto y señale sus principales
constituyentes.
5. ¿Qué es el RF o relación de frente?
6. ¿Cuáles pigmentos separo en la cromatografía? Porque los identifico.
Indique el RF para cada uno.
7. En la hoja de la planta describa en que sitio observo reacción positiva
con lugol y por qué.
8. En la observación de la planta de Elodea qué función cumple el
bicarbonato de sodio.
9. ¿Cuál de los montajes hechos con elodea presenta mayor producción
de oxígeno y por qué?
10. ¿Cuál es la fuente de CO2 en el proceso?

6. BIBLIOGRAFIA:

- Gerard J. Tortora, INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA 2007

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy