Siglo 21
Siglo 21
Siglo 21
Introducción
Video conceptual
Referencias
Introducción
Pese a ello, Lenin era partidario de tomar el poder sin esperar la etapa
intermedia de la república liberal. La revolución debía realizarse mediante
una serie de confrontaciones tanto internas como externas. Para ello, era
preciso contar con la complicidad activa de los movimientos revolucionarios
de Europa occidental y con la alianza en Rusia entre el incipiente proletariado
y los campesinos. En esa dirección, como líder del ala mayoritaria
(bolchevique), orientaría al Partido Obrero Socialdemócrata ruso, en abierta
confrontación con la socialdemocracia alemana afín al reformismo, a la cual
consideraba un freno para el movimiento obrero revolucionario.
En esta lectura, nos guiaremos por los siguientes interrogantes:
C O NT I NU A R
Lección 2 de 6
Por otro lado, el reparto del mundo lleva a confrontaciones bélicas con graves
consecuencias para los pueblos, que pueden producir convulsiones sociales
que generen las condiciones para la destrucción del Estado burgués. Sin
embargo, el imperialismo no es solo la tendencia a la anexión económica de
mercados y territorios bajo fórmulas coloniales y neocoloniales, es también
la aspiración de dominación mundial, porque, mientras las burguesías
imperialistas dirimen sus diferencias políticas, se desata la corrupción y
escisión del movimiento obrero a causa del oportunismo y la “aristocracia
obrera”, sobornada por las ganancias monopolistas, y enquistada en el
“partido obrero burgués”.
De esta manera, Lenin denuncia el imperialismo en su intento de engañar a
la clase obrera mediante prédicas que alientan los sentimientos de confianza
de la masa inconsciente hacia los capitalistas, porque la burguesía se
mantiene no solo por medio de la violencia, sino también gracias a la rutina,
la ignorancia y la falta de organización de las masas. No obstante, también
denuncia a los partidos socialdemócratas, porque, según Lenin, la Gran
Guerra permitió a los socialdemócratas europeos comprobar su táctica en
una crisis mundial. Su conclusión es que, frente a la capitulación
socialdemócrata y la quiebra de la II Internacional, se torna necesario un
partido marxista revolucionario.
Finalmente, denuncia lo siguiente: en primer lugar, que el medio del que más
se vale la burguesía para engañar a los pueblos en esta guerra es el
ocultamiento de sus objetivos de pillaje con una ideología de “liberación
nacional”; y, en segundo lugar, que tanto los que defienden la victoria de su
gobierno en la guerra imperialista como los que defienden la consigna de “ni
victoria ni derrota” son igualmente traidores a la revolución proletaria.
Desde el punto de vista teórico, sería totalmente erróneo olvidar que toda
guerra no es más que la continuación de la política con otros medios. La
actual guerra imperialista es la continuación de la política imperialista de dos
grupos de grandes potencias, y esa política es originada y nutrida por el
conjunto de las relaciones de la época imperialista. Sin embargo, esta misma
época imperialista ha de originar y nutrir, también inevitablemente, la política
de lucha contra la opresión nacional y de lucha del proletariado contra la
burguesía, y, por ello mismo, la posibilidad y la inevitabilidad, en primer lugar,
de las insurrecciones y de las guerras nacionales revolucionarias; en segundo
lugar, de las guerras e insurrecciones del proletariado contra la burguesía; en
tercer lugar, de la fusión de los dos tipos de guerras revolucionarias; etcétera
(Lenin, 1916).
C O NT I NU A R
Lección 3 de 6
Para Lenin, este no es un Estado como los otros, ya que su poder coercitivo
se dirige solo contra la antigua burguesía, y, si bien inicialmente se
mantienen las desigualdades, estas poco a poco serán superadas a través
de la eliminación de la propiedad de los medios de producción. Por ello, la
dictadura del proletariado, desde la perspectiva de Lenin, es un régimen de
máxima libertad para los trabajadores y de opresión para las antiguas clases
dominantes.
Efectivamente, una vez que el Partido comunista tomó el poder, el correlato
económico de la dictadura del proletariado consistió en la estatización de las
industrias, la eliminación radical de la propiedad privada y el comercio, la
organización de la producción en tierras pertenecientes al Estado y
empresas estatales, la distribución de la fuerza de trabajo entre las distintas
ramas de la economía, así como también −entre los trabajadores− de
artículos de consumo pertenecientes al Estado. El objetivo final, una vez que
se hubieran sentado las bases para una fase superior del comunismo, según
se postulaba desde el partido, sería la eliminación del Estado.
Ahora bien, esto planteaba una pregunta que, una vez muerto Lenin,
quedaría sin respuesta: ¿Cuándo debía efectivizarse la extinción del Estado
proletario? Más allá del debate posible en torno a esta cuestión, al morir,
Lenin dejaba como legado una dictadura del partido comunista ejercida a
través del centralismo democrático, una economía socializada que
lentamente se recuperaba de los desastres de la guerra, estatización de los
medios de producción y un sistema de poder altamente represivo.
Debilitamiento del Estado y centralismo democrático
constituir una comuna, que, a diferencia del Parlamento, actúa con poderes ejecutivos y
3 legislativos (sóviets).
reemplazo del Estado burgués por la dictadura del proletariado, mediante la revolución violenta;
1 y
supresión del Estado proletario por el debilitamiento del aparato estatal, al eliminarse los
2 factores que causan la lucha de clases.
El estalinismo
La fórmula estalinista fue “Un líder, un partido, una línea general capaz de
asegurar la victoria sobre el enemigo de clase y el avance del socialismo”
(Mellon, 1998, p. 197). Stalin percibía la construcción del socialismo como un
proceso inexorable. Y ese determinismo histórico, unido a la confianza en la
infalibilidad del líder, fija las raíces del comunismo en el poder, le confiere un
sentido indiscutible al programa ideológico y le dan la huida hacia adelante
necesaria para escapar a las dificultades que les presenta la realidad.
El trotskismo
Actividad de repaso
SUBMIT
C O NT I NU A R
Lección 4 de 6
Video conceptual
Interactive Video
C O NT I NU A R
Lección 5 de 6
Referencias
El comunismo
–
El siglo XIX está signado por las luchas de los obreros y del socialismo contra un
sistema económico-político de opresión y exclusión social. Sobre ese contexto
se pronuncian en perspectiva crítica Marx y Engels, dando origen al movimiento
comunista.