Tema 11 Resumen Celador Especifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 11 – EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO

EL SERVICIO DE ADMISIÓN Y VIGILANCIA – LA UNIDAD DE ADMISIÓN DE PACIENTES

La cumplimentación administrativa viene desarrollada por auxiliares administrativos que


siempre se encontrarán en las distintas unidades de Admisión, también encontraremos
celadores que serán los encargados de atender a los usuarios guiándolos a las distintas
dependencias del hospital.

Admisión de ingresos

La unidad de admisión de ingresos estará ubicada justo al entrar al hospital próxima a la puerta
del edificio esta estará en un lugar de fácil acceso y convenientemente bien señalado.

Funciones de la admisión de ingresos:

i. La gestión de las camas de hospitalización

ii. Organización de la lista de espera

iii. Identificación de los pacientes: Al paciente se le pondrá una pulsera con su


nombre, apellidos y el número de cama que se le ha sido asignada.

iv. Control y autorización de traslados: Cualquier servicio de hospitalización o


traslado de un paciente debe de ser autorizado por el servicio de admisión, no se
podrá realizar ese servicio sin antes haberlo autorizado este servicio.

v. Control y autorización de altas: Cualquier servicio de alta de un paciente deberá


ser informado a la unidad de admisión no se efectuará

TIPOS DE INGRESOS HOSPITALARIOS

 Ingresos Urgentes: Realizados a través del servicio de urgencias


 Ingresos Programados: Realizados a través del servicio de admisión de
ingresos de pacientes
 Ingresos intrahospitalarios: El paciente pertenece a otra unidad del centro
EL CELADOR EN LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN

EL CELADOR EN SU PUESTO DE TRABAJO

[Actividades del celador en una institución sanitaria]

TRASLADO DE PACIENTES

 Ingresos desde el servicio de urgencias o admisión a las diferentes plantas de


hospitalización
 Traslado dentro de la institución entre servicios para la realización de pruebas
complementarias (rayos, rehabilitación, radioterapia, etc…]
 Traslado de pacientes dados de alta hospitalaria [silla de ruedas, cama...]

MOVILIZACIÓN DE PACIENTES

 Ayudar al personal de enfermería para pasar a los pacientes de la cama a la silla de


ruedas, sillón, …a la movilización para el baño, para realización de cambios posturales,
acompañamiento con personal de enfermería a pacientes que necesiten ayuda para
deambular.
 Traslado de pacientes de las camas, camillas o sillas de ruedas a diferentes mesas, camas
para la realización de pruebas (Quirófano, diálisis, radiología)

ORIENTACIÓN A LOS PACIENTES

 Ubicación de las distintas unidades y servicios del centro.


 Horario de los diferentes servicios
 Información a los pacientes sobre las horas de visita y consulta para la información
médica
 Relativa a servicios ciudadanos ajenos al centro
- Medios de transporte
- Hospedería de familiares

 PROCURAR UNA MAYOR COLABORACIÓN ENTRE USUARIOS Y EL PERSONAL QUE


TRABAJA A SU SERVICIO.
 TUTELAN EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS DE LOS PACIENTES Y USUARIOS
 ATENCIÓN PERSONALIZADA A PACIENTES
- Disminuir la preocupación de los familiares
- Información a los familiares de la ubicación del paciente (planta, servicio, tiempos
de espera, traslados, …)
HABITACIONES DE LAS UNIDADES HOSPITALARIAS

UNIDAD DEL PACIENTE

CONCEPTO: Conjunto formado por el espacio de la habitación, mobiliario y el material que se


utiliza durante la estancia del paciente en el hospital. El número de unidades del paciente serán
igual a número de camas que tenga una habitación.

La superficie de una habitación dependerá del número de camas:

- Habitación individual: 1 cama, 10 m²


- Habitación doble, 2 camas: 14 m²
- Habitación triple, 3 camas: 18-20 m²

CARACTERISTICAS DE LA HABITACIÓN DE LA UNIDAD HOSPITALARIA

- Suficiente espacio: El número máximo de camas por habitación no será superior a


4, el espacio mínimo entre 2 camas será de 1,20 m, así como el espacio entre la
cama y la pared.
- La distancia entre camas y la pared será la suficiente, que permita la atención al
paciente por ambos laterales y los pies de la cama, permitiendo además el paso de
una camilla y el celador
- La puerta debe de ser lo suficientemente amplia para la entrada de camillas, carros,
aparatos de exploración, etc…
- Dotación de toma de oxígeno y vacío, sistema de comunicación interna.
- Recibir luz directa del sol si es posible. La iluminación artificial será indirecta.
Presentará luz general, luz auxiliar y luz de emergencia.
- Fácil ventilación [10-15 min al día]
- Pintada en tonos claros- mate
- Temperatura adecuada (20-22º) y humedad del 40% - 60%
- Baño incorporado o posibilidad de acceder a un baño próximo
- Mobiliario adecuado: cama, mesita de noche, armario, silla o sillón, baño
incorporado o posible, lavamanos, toma de oxígeno, toma de aspiración, interfono.

TIPOS DE CAMAS HOSPITALARIAS

 Articulada: El somier se divide en dos o tres segmentos móviles, encargados


cada uno de ellos alojar diferentes zonas corporales, siendo el superior para la
cabeza, el de en medio para la pelvis y el inferior para las extremidades.
 Rígida: El somier es rígido sin articulaciones. No permite la movilización de
segmentos por lo cual tiene como inconveniente que no puedes posicionar al
paciente en diferentes posturas como la posición de Fowler.
 Cama ortopédica, traumatológica o de Judet: Indicada para pacientes que
sufren fracturas o parálisis en sus extremidades…Posee un armazón metálico
cuya finalidad es aplicar toda la fuerza sobre el hueso, músculo o articulación
para alinear fracturas, dolores innecesarios o evitar deformidades.
 Cama o mesa de exploración ginecológica: Es utilizada tanto para las
exploraciones ginecológicas como para la asistencia en el parto, está formada
por un colchón duro cubierto por una sábana, hay un modelo articulado y no
articulado.
 Incubadora: Es un habitáculo para el recién nacido prematuro, controla la
humedad y la temperatura del recién nacido entre 36 – 37 C ̊ , la concentración
de oxígeno y prevenir las infecciones al estar aislado. Está construida con
paredes transparentes de metra quilato con aberturas laterales.
 Cama Electro circular o de Striker: Permite adoptar cualquier posición, es
utilizada para pacientes con inmovilización absoluta (poli traumatizados,
lesionados medulares o quemados)
 Camillas: Son camas ampliamente utilizadas para el traslado de pacientes o bien
para consultas de exploración. Las hay rígidas y articuladas

ACCESORIOS DE LA CAMA HOSPITALARIA

 Rejas de seguridad y barandillas: Protectores de metal o polietileno que se sujetan


en los laterales de la cama que tienen como función evitar que se caigan los
pacientes.
 Centinelas de cama o protectores de barandillas: Almohadillas de polietileno
hinchadas de aire y ubicadas a los lados de la cama con la finalidad de evitar caídas
o lesiones.
 Cabecero de cama: El cabecero tiene que poder quitarse para proceder con la RCP
(Reanimación cardio pulmonar o para intubar al paciente).
 Somier: Puede ser rígido (menos usado) o articulado (dividido en 3 segmentos –
Cabeza, pelvis y extremidades inferiores).
 Arco de cama: Se trata de un dispositivo que se coloca sobre el paciente para que
la ropa no le roce, favorece la circulación de aire a las extremidades inferiores.
 Pupitre: Se trata de un respaldo regulable, compuesto por un marco metálico
colocado a 45 º que ayuda al paciente a adoptar la posición de Fowler.
 Almohada: Le facilita al paciente una sujeción para no resbalarse y ayudan para
realizar cambios posturales. Actualmente hacen esta función las denominadas
cuñas tope.
 Portasuero: Barra metálica con un soporte para colgar el suero.

HIGIENE DEL PACIENTE

Tomando como referencia el estatuto del personal no sanitario al celador se le atribuyen una
serie de funciones relacionadas con esta temática.

“Excepcionalmente lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no puedan


hacerlo por sí mismos, tendiendo siempre a las instrucciones que reciban por parte las auxiliares
de enfermería o personas que las sustituyan.”

Los aseos de los enfermos pueden realizarse en ducha, bañera o cama.


BAÑO EN LA DUCHA: Se realiza a pacientes que pueden levantarse por si mismos o aquellos que
tienen una indicación especifica.

 Se explicará al paciente lo que se va a realizar


 Se preparará el equipo necesario para hacerlo, poniéndolo todo a su alcance
 Se le acompañará si fuese necesario al cuarto de aseo para comenzar con la ducha
 Procederá a recoger todo lo utilizado y acompañará al paciente a la cama siempre y
cuando fuese necesario

ASEO EN EL BAÑO: Se realizará con aquellos pacientes que puedan levantarse pero que por
determinadas circunstancias no puedan ducharse.

 Se llenará la bañera con agua caliente, comprobando la temperatura con un


termómetro de baño para que la temperatura sea la adecuada.
 Se le informará de lo que vamos a hacer.
 Prepararemos el material necesario para el baño.
 Colaborará con el paciente en el aseo en mayor o en menor medida dependiendo de la
independencia que tenga el paciente para poder hacerlo por sí mismo, ayudaremos a
desnudarse, a entrar en la bañera, etc.
 Atenderá al paciente mientras se baña, le ayudará a vestirse y a incorporarse de nuevo
en su cama.
 Procederemos a recoger el material usado para el baño del paciente.

BAÑO COMPLETO EN CAMA: Se realizan en pacientes que conservando o no conservando su


movilidad, deben permanecer en la cama. Es conveniente que este baño lo lleven a cabo al
menos dos personas para aumentar la seguridad del paciente y reducir el tiempo el tiemplo
empleado. Se debe realizar tantas veces como sea necesario, pero como mínimo una vez al día
coincidiendo al mismo tiempo que con el cambio de sábanas de la cama.

NORMAS GENERALES PARA EL ASEO + PROCEDIMIENTO

o Evitar que en la habitación haya corrientes de aire. La temperatura ambiental adecuada


es de 24° C aproximadamente.
o Temperatura del agua para el baño entre 37- 40 °C.
o Preparar el material necesario y tenerlo a la mano.
o Lavar cada zona del cuerpo una vez
o Colocar al paciente en la posición más cómoda posible
o Es importante hacer hincapié en el secado para evitar la aparición de alteraciones
cutáneas.
o Procurar preservar la intimidad del paciente, manteniéndolo desnudo el menor tiempo
posible.

PROCEDIMIENTO

A. Cara, cuello y orejas


B. Brazos y manos
C. Tórax: En mujeres lavar y secar bien el pliegue submarino
D. Abdomen
E. Extremidades inferiores
F. Espaldas y nalgas, con el paciente en decúbito lateral (de arriba abajo)
G. Genitales externos, colocando una cuña debajo del periné con las piernas separadas y
flexionadas.
H. DATO IMPORTANTE: La higiene del paciente por lo general se hace de arriba hacia
abajo, quedando como último genitales y zona anal (la zona anal la dejaremos para lo
último es decir de los genitales a la zona anal para evitar infecciones).

EL CELADOR EN EL BLOQUE QUIRURJICO

Función del celador en el quirófano: Trasladar a los pacientes al quirófano y colocarlos


en la mesa de operaciones con la ayuda del personal de Auxiliar Sanitario.
Si un enfermo entra al hospital y tiene que ser intervenido de urgencia y no presenta
una higiene adecuada procederá a ayudar en su aseo y en su preparación procurando
moverlo lo menos posible.

Etapas del Proceso Quirúrgico


- Preoperatorio: El celador lleva al paciente al quirófano, lo coloca en la mesa
quirúrgica debiendo conocer las posturas adecuadas según el tipo de
intervención.
- Intraoperatorio o acto quirúrgico
- Postoperatorio o período posterior a la intervención: Comienza con el
traslado del paciente a la sala de reanimación o sala de despertar.

Una intervención puede ser clasificada en una serie de parámetros, en función del
objetivo que persigue con su realización, la intervención se clasifica en:

 Curativa: Resección de la parte enferma


 Diagnóstica: Determina las causas de los síntomas
 Supresiva: Eliminación de la parte enferma.
 Paliativa: Reduce síntomas, pero no la enfermedad.
 Constructiva/Reconstructiva: Fortalece las zonas debilitadas, volver a
unir las zonas que se encuentran separadas, corregir deformidades, etc.
 Estética: Mejora el aspecto.

La cirugía también puede ser clasificada de mayor o menor riesgo, según su complejidad y el
riesgo que conlleve por lo que pasaría a denominarse como cirugía de alto riesgo o de bajo
riesgo.

 Intervención limpia: Cuando no se penetra en vía respiratoria, ni se accede a tejidos


infectados. El riesgo de infección es exógeno.
 Limpias-Contaminadas: Cuando se penetra en cavidades comunicadas con el exterior.
 Contaminada: Son las heridas abiertas recientes “menos de 4 h”, operaciones con
alteraciones de la técnica estéril.
 Sucia o infectada: Cuando se trata de heridas traumáticas “más de 8h” con tejido
desvitalizado.
POSICIONES QUIRÚRJICAS

La posición del paciente en la mesa quirúrgica es una responsabilidad de todo el equipo de


quirófano. La posición variara en función de varios aspectos

 Procedimiento quirúrgico a realizar


 Vía de acceso por el cirujano
 Técnica de administración de anestesia
 Factores relacionados con el paciente, edad, talla, peso, estado cardiopulmonar y
enfermedades previas

El personal deberá conocer:

1. Posiciones corporales y medidas protectoras, para prevenir lesiones nerviosas y


tensiones musculares
2. Mecánica de la mesa quirúrgica: El celador debe saber manejar los controles para elevar,
descender, enderezar y flexionar todas las partes de la mesa, así con o saber dónde
venlas partes móviles de la cama.
3. Mantener siempre preparado para diferentes

Medidas a tener en cuenta:

 Realizar la transferencia del paciente de la camilla a la mesa o viceversa mínimo


con 4 personas, para levantar o mover a un paciente inconsciente.
 Paciente anestesiado: Se mueve con la autorización del anestesista, el
anestesista protege la cabeza del paciente en todo momento manteniéndola de
forma neutral. Se mueve muy despacio.
 El médico protege e inmoviliza una fractura durante el movimiento
 Ninguna parte del cuerpo se extenderá más allá de los bordes de la mesa.
 Exposición mínima del cuerpo para prevenir la hipotermia.
 En la posición de decúbito dorsal no cruzar piernas o tobillos y entre las piernas
para prevenir la saturación de vasos y nervios
 Pedir ayuda si no sabe colocar al paciente en la posición quirúrgica indicada
 Probar los dispositivos de seguridad del paciente
 Utilizar una buena mecánica corporal para protegernos a nosotros mismos.

LAS POSICICIONES QUIRÚRGICAS

Las posiciones quirúrgicas pueden ser peligrosas por sus efectos sobre la circulación, respiración,
los nervios periféricos y la piel.

Las posiciones más usadas en las diversas intervenciones quirúrgicas son:


VESTIMENTA DE QUIRÓFANO

Los colores de la ropa de quirófano en especial las batas deben de tener un color
sólido y relajante y que absorba la luz de manera que no reflejen la luz emitida por las
lámparas y enmascaren el color rojo de la sangre. Los colores que se usan con más
frecuencia son el verde quirófano, azul verdoso y verde aceituna.

1. Calzas: Reutilizables o de plástico desechable, es lo primero que hay que


ponerse para acceder al área estéril. Se emplea para ponérselas en el calzado y
así no contaminar el área estéril.

2. Gorro: Pueden ser reutilizables de tela o desechables de papel, debe de cubrir


todo el pelo tendrá que recogerse el pelo si se tiene muy largo cubriéndose las
patillas y el vello facial

3. Mascarilla: Debe cubrir nariz, boca, barba y mentón. Debe cubrir


perfectamente la boca y la nariz sin quedar huecos que dejen escapar el aire
exhalado. Su uso es obligatorio cuando se acceda al quirófano y en aquellas
situaciones que se necesite.

4. Bata Rusa: Es usada en quirófano por cirujanos e instrumentistas. Es una bata


amplia de manga larga y puños elásticos que en su parte posterior lleva una
especie de pinza triangular que al atarla cubre totalmente su espalda

NORMAS DE HIGIENE

CONCEPTOS:

ASEPSIA Ausencia de materia séptica o microorganismos. El


calor seco y húmedo son los más utilizados.
ANTISEPSIA Se utilizan productos químicos para intentar destruir
los microorganismos contaminantes. La Antisepsia
consiste en el uso de desinfectantes. No se consigue
la esterilización es sinónimo de desinfección
INFECCIÓN Se conoce como infección la invasión o entada de
agentes extraños (bacterias, virus u hongos) al
cuerpo humano.
INFESTACIÓN Infección producida por parásitos.

DESINFECCIÓN Consiste en suprimir los microorganismos patógenos


existentes en la habitación del paciente. Ropa,
manos, piel, etc.
TIPOS DE DESINFECCIÓN:

Elimina todos los microorganismos


ALTO NIVEL incluso algunas esporas. 20 – 30
min (Semicritico)
NIVEL INTERMEDIO Formas vegetativas de bacterias,
hongos y virus pero no frente a
esporas.
Elimina formas vegetativas de
BAJO NIVEL bacterias los hongos y bacterias de
forma vegetativa virus. 10 min

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN Y ESTERELIZACIÓN DEL MATERIAL SANITARIO.

CONCEPTO: La desinfección del material sanitario se define como el conjunto de técnicas


destinadas a eliminar del mismo los microorganismos patógenos. Los métodos de desinfección
se dividen en dos grandes grupos físicos y químicos.

MÉTODOS FÍSICOS

Hervido o Ebullición: Consiste en sumergir en agua a la temperatura de ebullición el material


que se quiere desinfectar. Produce una inactividad de la mayoría de los gérmenes, pero no
garantiza la eliminación de las esporas.

Pasteurización: Consiste en calentar el producto durante 30 min a la temperatura de 68 °C


produciéndose posteriormente un enfriamiento rápido del producto. Con este producto se
suele tratar la leche, el zumo de frutas, etc...

Rayos Solares: Por medio de la acción de los rayos ultravioletas. Estos rayos son uno de los
muchos tipos de radiación producidos por el sol. Son rayos que tienen una cierta acción
bactericida pero sólo a una determinada longitud de onda. Este tipo de radiación tiene como
inconveniente que puede llegar a producir cáncer de piel (melanoma) y en conjunción
(conjuntivitis)

Ultrasonido: Se trata de ondas ultrasónicas producidas por la alta velocidad de giro del
aparato. Estas ondas actúan destruyendo las paredes de las bacterias.
MÉTODOS QUÍMICOS:

Antisépticos: Son soluciones que se usan de forma tópica sobre los tejidos vivos (piel, mucosa,
etc.). Entre los que más se usan son la clorhexidina al 5%, povidona yodada, alcohol etílico al
70% etc.

Cloruros: El de mayor uso es la lejía. Se usa sobre todo para la desinfección de equipos,
superficies, suelos, lavabos, suelo, etc.

Fenol: Es poco usado por haber sido sustituido por los metilfenoles en la limpieza de
superficies.

LA ESTERILIZACIÓN

CONCEPTO: Es un procedimiento empleado para la destrucción de todos los microorganismos


y formas de resistencia de los mismos (esporas). Debe garantizar la destrucción total de
cualquier forma de vida, ya sea tanto en la superficie como en el interior del objeto a
esterilizar.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

- Calor húmedo: En esta técnica se aplica vapor de agua a presión, para


conseguir ese vapor hay que someterlo en el interior de un recipiente a una
presión mayor que la presión atmosférica. Aumentando la temperatura del
vapor consiguiendo así la destrucción de todas las formas de vida. Se utiliza
para ello el autoclave.
- Autoclave: Es un recipiente de cierre hermético que consta de una cámara
de esterilización. El vapor penetra en la cámara y alcanza la presión
deseada.
- CICLO NORMAL: 121ºC durante 15-20 min a 1 atm de presión
- CICLO RÁPIDO O FLASH: 135º C durante 3-5 min a 2 atm de presión (Sólo
recomendado en situaciones de urgencia de material quirúrgico sin
empaquetar.
- Calor Seco

 Flameado: Consiste en exponer a la llama durante unos minutos el


material que se quiere esterilizar material metálico. Para hacerlo se
utilizan generalmente mecheros Bunsen de gas o mecheros de alcohol.
 Incineración: Consiste en el uso de crematorios (horno de Pasteur)
para quemar el material de un solo uso (jeringas, guantes, catéteres,
agujas, etc.) también se usa para la incineración de cadáveres.
 Estufa de Poupinel: Se usa para para esterilización de vidrio, material
de laboratorio, polvos y sustancias…
 Rayos gamma o radiaciones gamma: Consiste en la alteración del
material genético de los microorganismos presentan alto poder de
penetración. Esterilización en frío.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy