INFORME Nakamura 20-8.docx - Documentos de Google

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Historia del Diseño Industrial

Año 2021

Estudiante: Leonardo Nakamura


Legajo: 77510/5
Tema: Alpargatas
Comisión 2
Profesor titular: Mg. D.I. Pablo Ungaro
Docente de la comisión: D.I. Mariano Aguyaro
TEMA

Calzado argentino: Alpargatas.


Las alpargatas son un calzado de lona de procedencia europea con suela de
yute, cáñamo o goma. Es el primer calzado popular nacional y su uso se
difundió a lo largo de fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX.

Este tema fue elegido debido a mi interés en la industria del calzado, y mi


deseo de insertarme laboralmente en la misma. Para mí, el calzado no solo
cumple la función de proteger nuestros pies, sino que demás son una forma de
expresión personal.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, vamos a abordar la investigación del calzado argentino popular


por excelencia, las alpargatas, y cómo se produce la relación entre el diseño y
la funcionalidad en las mismas, exponiendo ejemplos históricos que
demuestren que el diseño de las alpargatas siempre estuvo ligado a su función,
aunque actualmente se están produciendo cambios interesantes.
Analizando la historia de este producto, vemos que este calzado tiene una
historia mucho más larga e interesante de lo que uno se imaginaría, que abarca
desde el Antiguo Egipto (2000 a.C.) hasta el presente.
Este calzado tiene como antecedente la sandalia egipcia, la cual va
evolucionando con el desarrollo de nuevas tecnologías y el intercambio cultural
con otras civilizaciones hasta eventualmente desembocar en la alpargata
mediterránea de la Edad Media.
Sin embargo, en Argentina, recién llegaron a fines del siglo XIX, junto con la
gran ola inmigratoria europea en el país.
Dentro del mismo observamos una “macrotipología” dominante, que dentro de
todo siempre perduró a lo largo del tiempo. A pesar de esto, las alpargatas
pueden tener diferentes clasificaciones; existen las alpargatas con cinta
ajustable con el talón (las “espardeñas” europeas) y también las hay con suela
de yute y con suela de goma (las típicas en este país).
En sus inicios, las alpargatas fueron utilizadas por los gauchos y las personas
de campo por su comodidad y accesibilidad. Sin embargo, a lo largo de este
trabajo, veremos que esto fue cambiando a través del tiempo.

LÍNEA DE TIEMPO

Justificación del contexto inmediato:


Principalmente, hubo un enfoque en lo que fue la aparición de las alpargatas en
el arte y en la cultura popular. Así como su uso dentro de distintas vestimentas
tradicionales o incluso de guerra (en Europa). Fue importante también el
contexto de la fábrica de Alpargatas en Argentina, ya que en el país es el
principal fabricante de las mismas.

Justificación del contexto mediato:


Aborda el contexto desde sus inicios en 2000 a.C. en Egipto, su paso por el
Imperio Romano y Europa, hasta desembarcar en Argentina a fines del siglo
XIX y el contexto actual. También incluye la evolución de la industria del
algodón (la lona proviene del algodón) y la impresión de textiles como
tecnologías que permiten la confección de alpargatas. Además, se habla de
contexto político del siglo XX, la aparición de recursos como la computadora y
el Internet y el nacimiento de emprendimientos como desencadenante para la
innovación dentro del rubro.

Conclusiones preliminares:
● Las alpargatas modernas son el resultado de una historia muy larga que
abarca milenios y son el producto de distintos desarrollos tecnológicos,
como el desarrollo de la industria del algodón que dio como resultado
● Vemos que las alpargatas surgieron como calzados que cumplían no
solo una función utilitaria sino que también una función simbólica y
socio-económica, algo que puede apreciarse en los calzados modernos.
● Mayor apreciación de lo artesanal con la presencia de emprendimientos
que fabrican alpargatas de forma artesanal y tutoriales online que
fomentan la confección.
● Las crisis económicas de Argentina causadas por el Corralito y el
COVID-19 dieron inicio a emprendimientos, como respuesta a un
contexto donde es difícil obtener trabajo, por lo que la población decide
crear ellos mismos sus fuentes de empleo. A su vez, las alpargatas son
un rubro bastante elegido para los emprendimientos.
● La poca complejidad relativa de la fabricación de las alpargatas facilitó
en parte su difusión en el país. Cuando este calzado arribo al país
alrededor del año 1890, eran fabricadas inicialmente artesanalmente.
Hoy en día, las personas que tienen emprendimientos también las
fabrican artesanalmente.
● Luego de las crisis del siglo XX (Gran Depresión y las Guerras
Mundiales, entre otros), la población utilizó la moda como forma de
expresión personal y celebrar la vida, con vestimenta más extravagante.
Sin embargo, durante estas crisis, la moda era más apagada y tenue.
● El inicio de los emprendimientos en Argentina también produjo la
aparición de las alpargatas académicas, de producción artesanal y “de
autor”.
● Diseñadores de indumentaria como Christian Dior y Elsa Schiaparelli
tuvieron una gran influencia en la moda. Gracias a Elsa Schiaparelli en
particular, hoy en día, la moda es vista como arte. Además, ella inventó
los desfiles de moda modernos como una forma de espectáculo.

PREGUNTAS POR CAMPOS


Funcionales:
● Si las primeras alpargatas cumplían su función correctamente (proteger
las plantas de los pies del calor), ¿por qué se desarrolló una gran
diversidad de diseños de las mismas?

Simbólicas:
● Si unas alpargatas están producidas de forma artesanal y no industrial,
¿el usuario les da mayor valor simbólico? ¿Se produce un mayor vínculo
emocional?
● ¿Por qué las alpargatas se mantienen actualmente casi igual desde su
concepción a pesar del progreso tecnológico? ¿Es una cuestión de
tradición?

Teóricas:
● En los pueblos andinos hubo un desarrollo paralelo de un calzado similar
a las alpargatas valencianas (con una cinta que se ata al talón). Si
Latinoamérica no hubiese sido colonizado por España, teniendo en
cuenta que la industria y la tecnología se hubiesen desarrollado de igual
manera, ¿habría un calzado actual en Argentina como las alpargatas?
¿O su forma actual depende si o si de la influencia europea?

Socio-culturales:
● Las alpargatas tienen la reputación de ser un calzado económico y
cómodo. Si se hubieran producido con materiales más caros desde su
inicio, ¿hubieran sido un producto de estatus?.
● ¿Por qué las alpargatas siguen manteniendo los mismos sistemas
productivos?
● En el caso de las primeras alpargatas europeas, las espardeñas de
careta (que cubren solo el dedo gordo, “espardeñas de careta” es el
nombre oficial) y de cara (que cubren todo los dedos), ¿esta
diferenciación fue netamente funcional o desde el principio se diseñaron
como clasificador de clases?
● En el caso de las primeras alpargatas europeas, las espardeñas de
careta (que cubren solo el dedo gordo) y de cara (que cubren todo los
dedos), ¿esta diferenciación fue netamente funcional o desde el principio
se diseñaron como clasificador de clases?
● Si las alpargatas les permitían a los trabajadores del campo trabajar más
cómodos y a los bailarines bailar más, entonces podría decirse que la
presencia de un calzado cómodo y accesible fomentó el progreso de la
sociedad? Si es así, ¿es esta mejora cuantificable? (por ej, si permitió a
las personas trabajar más, ¿cuánto tiempo más? ¿Cuánto dinero más
ganaron?). Si no hubiesen existido las alpargatas, ¿la vida y sociedad
argentina actual sería igual o peor?

Formales:
● ¿La morfología de las alpargatas se debe a netamente cuestiones
funcionales o también tuvieron influencia cuestiones culturales?

OBJETO DE ESTUDIO:
● La ruptura entre la tradición e innovación en las alpargatas en un
contexto nacional.
● La alpargata como ícono identitario de distintas clases sociales y su
resignificación a través de los siglos XX y XXI.
● Tradición e innovación en las alpargatas: ícono identitario nacional y su
resignificación a través de los siglos XX y XXI.

HIPÓTESIS PRINCIPAL
A fines del siglo XIX, las alpargatas fueron un calzado que, por su
accesibilidad, fueron usadas por la clase baja y trabajadora, en especial las
personas de campo. A medida las ciudades fueron creciendo, se fue
produciendo migraciones del campo a la ciudad, llevando las alpargatas a las
ciudades. Paralelamente alrededor del año 1940, en Europa se volvieron
populares como parte de la vestimenta casual de la clase media-alta.
A mediados del siglo XX con el peronismo, fueron asociadas a la clase media
popular y se les dio un significado político. Ya en el siglo XXI, con los distintos
emprendimientos, se le dio un enfoque más “artístico” y personal. Además,
surgieron ciertos modelos con otros materiales como la gamuza, lo que hizo
que se convirtieran un calzado usado por la clase alta.

HIPÓTESIS SECUNDARIA
Las alpargatas son apreciadas por su comodidad y bajo precio, pero esta es
una imagen que surgió cuando había una oferta de calzados muy limitada. Hoy
en día, hay una gran variedad de alpargatas; económicas, de suela de yute y
lona, y más costosas, de suela de goma y gamuza. En la actualidad, muchas
personas de gran nivel económico actualmente eligen las alpargatas como
calzado para vestir. Sin embargo, todavía se cree que es un calzado de clase
baja. Es un calzado ligado a la nostalgia la cual tiene morfología particular
asociada.

HIPÓTESIS POR CAMPOS


Estético-formales:
● Al no poseer una complejidad morfológica alta, no es posible modificar
radicalmente la morfología ni la tipología de las mismas sin que pierdan
su identidad.
● La diferenciación hacía que sector van dirigida las alpargatas depende
de los motivos aplicados a ellas. Las alpargatas para un público nacional
poseen motivos “gauchescos” o “andinos”, buscando reforzar la
identidad nacional de estos calzados.

Funcionales:
● A diferencia de otros calzados, en general todas las alpargatas
comparten un nivel de comodidad similar. Entonces, la función simbólica
es el que prevalece más que la función utilitaria.
● La falta de progreso en el desarrollo de alpargatas fue provocando que
éstas hayan ido provocando relevancia en el contexto actual, quedando
relegadas detrás de otros tipos de calzado.

Simbólicas:
● En la actualidad se está una revalorización de lo artesanal, por lo tanto,
poseer alpargatas artesanales, aunque sean más económicas y
objetivamente de peor calidad que una industrial moderna, le
proporciona un valor agregado que no tiene precio, y el usuario genera
un vínculo más afectivo con ellas.
● El significado y la connotación simbólica de las alpargatas fueron
cambiando radicalmente. Es posible asumir que en un futuro próximo
tendrán otras.

Tecno-constructivas:
● La accesibilidad de la producción de alpargatas (tanto como la
maquinaria como el conocimiento son accesibles actualmente) produjo
un empoderamiento de la misma por parte de emprendedores cambiado
su significación en el contexto social.
● El empleo de nuevas tecnologías y materiales para la producción de las
alpargatas es clave para lograr un producto que tenga éxito masivo en el
extranjero. Estar apegados a la nostalgia solo limitará el
potencial de las alpargatas, a pesar de que consiguieron
cierta popularidad en otros países.

Socio-culturales:
● La explosión de emprendimientos de alpargatas en los
últimos años le dio un nuevo significado a las mismas, ya
que los calzados producidos por ellos son “de autor” de
carácter académico y no industrial vernacular.
● Debido a la resignificación actual de las alpargatas, en la actualidad, es
difícil asociarlas con una clase social en particular, por lo que no son tan
efectivas como clasificador de clases, a diferencia del siglo anterior.
● La accesibilidad de las alpargatas durante sus inicios para los
trabajadores de campo y artistas populares fue lo que las convirtió en
rasgos identitarios de estas clases sociales en particular.

CASOS DE ESTUDIO

Alpargatas Rueda (1895):


Empresa: Alpargatas Argentina
El exponente de alpargatas en el país. La primera
fabricada 100% en el país. Suela tradicional de yute.

Alpargatas “La Pulpería” (2014):


Artesanal “académico”. Surgió como un emprendimiento a pequeña escala.
Comercializado por medio de Mercadolibre y redes sociales. “De autor” hecho a
mano.
Alpargatas Flor Lucy (2010):
Empresa: Taba
Busca revalorizar este calzado y ponerla de “moda”.
Emplea una lona con una impresión floral, una suela inyectada y yute tranzado
con los costados. Emplea tecnologías modernas y las combina con los
recursos tradicionales.

Calzado Boyero (1950):


Empresa: Alpargatas Argentina
Calzado completamente de goma con formato de alpargata fabricado por
Alpargatas. Emplea una materialidad innovadora para la época. ¿Por qué esta
no es considerada como una alpargata y las otras sí?

Alpargatas Carpincho
Empresa: Alpargatas Urquiza
Alpargatas de cuero ecológico de carpincho, suela de goma eva. La alpargata
es el calzado nacional por excelencia. Esta alpargata emplea cuero artificial de
carpincho, un animal identitario argentino, para comunicar aún más una mayor
identidad nacional. En las fotos promocionales, podemos ver este calzado con
una pava y un mate, bien argentino.

PROPUESTA SOBRE BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIA


Historia de la moda Argentina: del miriñaque al diseño de autor. Saulquín,
Susana (2006). Aborda hechos pertinentes vinculados con el contexto de las
alpargatas en los siglos XVIII, XIX y XX.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy