Prólogo A La Séptima Edición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

21/11/24, 12:19 Thomson Reuters ProView - Introducción al Derecho del Trabajo. 7ª ed.

, agosto 2013

Prólogo a la séptima edición. Introducción al Derecho del Trabajo


Prólogo a la séptima edición. Introducción al Derecho del Trabajo

Prólogo a la séptima edición

PRÓLOGO A LA SÉPTIMA EDICIÓN

La sexta edición, revisada, renovada y ampliada, de la Introducción al Derecho del


Trabajo de Manuel Alonso Olea se publicó en Civitas en 2002, un año antes de la
muerte de su autor, y, como es propio de una obra que constituye una referencia
absoluta e indiscutible en la doctrina laboralista española y comparada, y en general
para el estudio de la sociedad moderna, se agotó.

En 2012 se cumplieron, pues, diez años desde que aquella sexta y última edición de la
Introducción viera la luz y en este año 2013 se han cumplido también diez años desde
que el Maestro Alonso Olea nos dejara aquel fatídico 23 de febrero de 2003.

La conjunción de ambos aniversarios nos ha decidido a asumir la arriesgada tarea de


preparar una nueva edición de la Introducción que se presenta así como
conmemorativa del décimo aniversario del fallecimiento de su autor; una edición de
homenaje a su memoria, a su persona y a su obra, a su elaboración científica del
Derecho del Trabajo, sin la que éste, entendido como disciplina jurídica autónoma
cultivada por una nutrida doctrina científica de altísimo valor, con seguridad no hubiera
desarrollado su aventura existencial como lo ha hecho en nuestro sistema normativo y
realidad social. La elaboración científica moderna del Derecho del Trabajo en nuestro
país es debida a la construcción conceptual del profesor Alonso Olea que luce, como
en ninguna otra de sus numerosísimas obras –por lo demás, todas unidas en torno a
ésta, crucial en su pensamiento-, en su Introducción al Derecho del Trabajo ,
herramienta imprescindible para la compresión del Derecho del Trabajo, de sus
fundamentos y de su razón de ser, de su objeto, de sus caracteres y peculiaridades, y,
por ello, de imprescindible conocimiento por las nuevas generaciones de estudiosos de
la materia.

La primera edición de la Introducción de Alonso Olea se publicó en 1962 y contó con


una edición portuguesa en Coimbra en 1968. Obra aún de juventud de Alonso Olea –
que trajo causa de su estudio sobre el concepto, método y fuentes del Derecho del
Trabajo para sus oposiciones a Cátedra- y sobre una disciplina joven, no parecida a
ninguna otra de su momento, es al tiempo la cima de su madurez, una obra prodigiosa
que sorprende por el rigor y profundidad analítica, la precisión técnica, el dominio de las
categorías, la agudeza conceptual y la variedad y la amplitud de las materias que
abarca. En sus revisiones sucesivas, la Introducción se acrecentó –en la quinta y en la
sexta ediciones su autor hizo constar expresamente sus condiciones de revisadas,
renovadas y ampliadas-, fue incorporando nuevos desarrollos de temas ya tratados en
la primera edición y nuevos temas, nutriéndose de más y más fuentes de conocimiento,
siempre de toda solvencia en la línea de depuración y selección bibliográficas que
quedara acreditada desde la primera edición. A partir de la cuarta edición, revisada,
desapareció su capítulo V y último sobre "Las fuentes del Derecho del Trabajo" por ser
mas propio, dijo Alonso Olea en 1981, "de una obra sistemática, que no de una
https://proview-thomsonreuters-com.eu1.proxy.openathens.net/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F115499878%2Fv7.3&t… 1/5
21/11/24, 12:19 Thomson Reuters ProView - Introducción al Derecho del Trabajo. 7ª ed., agosto 2013

introductoria”, aunque nunca faltaran en las sucesivas ediciones de la Introducción el


tratamiento general de las fuentes y la modalización que las propias del Derecho del
Trabajo imprimen en su teoría general, que Alonso Olea siempre destacó, destinándose
su capítulo IX y último a “El desarrollo del sistema normativo” comprensivo de la
“Constitucionalización e internacionalización del Derecho del Trabajo”. Tres ediciones
se publicaron en Brasil, traducciones de la segunda, cuarta y quinta españolas.

La Introducción es –así la definió el propio Alonso Olea- el análisis del Derecho del
Trabajo en sus principios básicos, y no el estudio sistemático del mismo a partir de las
realidades, normas, doctrina y jurisprudencia españolas con vigencia en cada
momento, al que Alonso Olea destinaría sus Derechos del Trabajo y Procesal del
Trabajo e Instituciones de Seguridad Social . Es un análisis de los fundamentos e
ingredientes esenciales del Derecho del Trabajo de excepcional interés y calidad
emprendido y realizado con todo éxito en un panorama intelectual yermo como el
español de los años en que tuvo lugar la publicación de la primera edición. En ella
Alonso Olea atribuyó a la Introducción la finalidad primordial, que reiteró en la sexta
edición, de "proporcionar al alumno de las licenciaturas de las carreras de Derecho y
Ciencias Políticas y Económicas, una versión inicial y primera de los problemas básicos
del Derecho del Trabajo como disciplina jurídica... finalidad [a la que se unía] la de
proporcionar a toda persona interesada en los problemas laborales una aproximación a
los mismos y un esquema general de ideas con arreglo al cual pueda ordenar los
hechos y fenómenos concretos y utilizar los torrentes de información... procedentes de
fuentes muy variadas, muchas de ellas de poca solvencia informativa, cuando no
conscientemente deformadas".

Desde aquélla inicial y a lo largo de las cinco que siguieron, la Introducción nos enseña
que el Derecho del Trabajo no es un territorio teórico definitivamente fijado de travesía
fácil a través de caminos ya trazados. Al contrario, la averiguación de su actualidad, en
permanente cambio, es tarea obligada tan exigente como fascinante. A lo largo de
todas ellas su autor hizo compatible el desafío de renovar el equipo conceptual, el
sistema de categorías, para ordenar científicamente los cambios sociales con la validez
de sus propuestas analíticas y demostró que la fidelidad esencial a su visión doctrinal,
que naturalmente reformuló para acoger las nuevas realidades, no es una mera
cuestión de principios, sino la expresión acabada de su compromiso con su visión del
Derecho en general y del Derecho del Trabajo en particular, del trabajo, de la sociedad,
de la historia y de la persona.

No es exagerado señalar que la Introducción es una obra maestra, esto es, y tal como
Alonso Olea entendía la investigación científica, el resultado de la conversión del
Derecho en arte a través del quehacer doctrinal que Alonso Olea siempre defendió y de
cuya excelencia fue representante máximo. El Derecho, escribe precisamente en la
Introducción, si en lo que tiene de voluntad procede de la decisión de un poder social,
“en lo que tiene de razón surge de la elaboración del jurista”, del jurista-maestro y del
juez, de la dogmática y de la jurisprudencia. “Sin la aportación de su haber, sin la
aplicación a los fenómenos jurídicos de esa «razón artificial», fruto del estudio y la
educación especializadas, el Derecho se queda en su dimensión de realidad sin
elevarse al plano científico y artístico”.

Tampoco es aventurado asegurar que en su Introducción Alonso Olea construyó y al


tiempo derribó los límites tradicionales de la disciplina. Ningún hecho social relevante
https://proview-thomsonreuters-com.eu1.proxy.openathens.net/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F115499878%2Fv7.3&t… 2/5
21/11/24, 12:19 Thomson Reuters ProView - Introducción al Derecho del Trabajo. 7ª ed., agosto 2013

en la conformación del Derecho del Trabajo como producto histórico normativo-cultural


quedó fuera de su penetrante análisis, de su energía creadora de un sistema de
ordenación de la regulación jurídica del trabajo libre y productivo del hombre y de la
mujer prestado al servicio de otros distintos de quienes trabajan, de su rigurosa
metodología de enfoques plurales que integra con un ensamblaje perfecto. Nada se
queda en la descripción, aunque necesariamente la comprenda. Más allá del análisis
jurídico, la reflexión filosófica impregna el análisis de la realidad social global del trabajo
que lleva a cabo. A lo que suma la historia del trabajo y del pensamiento o de las ideas
sobre el trabajo, la Historia social, que recorre en páginas insuperables precedidas de
un luminoso estudio sobre el método histórico, sobre la necesaria recuperación del
sentido histórico de los hechos y de las categorías jurídicas y sobre el entendimiento
del pasado “en sentido estricto”, esto es, no con sentido pasajero sino modificante de
las posibilidades de vida humana y de sus formas de convivencia. A la postre, la
Introducción explica a través del trabajo la condición humana; siendo el trabajo
ingrediente esencial de una vida humana, la fuente misma de la humanidad y de su
historia como acción en la que la persona hace algo más que someterse al medio para
domeñarle y satisfacer sus necesidades, una dimensión radical del ser humano, el
elemento más permanente y más profundo de la actividad humana, proporciona "una
perspectiva inigualable para la comprensión profunda de la historia entera del espíritu
humano”. Por ello la Introducción transciende su función esencial de guiar hacia el
interior del Derecho del Trabajo para convertirse, siempre lo fue, en otra guía esencial
para entender la relación del individuo con la sociedad cambiante desde los orígenes
mismos de la Historia hasta los comienzos del siglo veintiuno, y, por tanto, guía para
entender la evolución seguida por la condición humana y los cambios sociales en
cuanto que los mismos por esencia consisten en una reformulación del entendimiento
por el conjunto de los grupos sociales de lo que es la esencia de dicha condición –en
particular los cambios en la sociedad occidental–.

Como el lector se imaginará las dificultades de realizar una labor de edición de una
obra tan extraordinaria no han sido menores. La Introducción es una obra insuperable,
en si misma completa, aunque, obviamente, no pueda –no lo puede ninguna– cubrir la
sucesión de acontecimientos posteriores a la publicación de la sexta edición revisada
de 2002. Hemos querido ponerla al día con el mayor cuidado y esmero sin alterar, no
ya su esencia, estructura y contenidos, tampoco su potencial de futuro.

Los cambios que se perciben en algunos títulos de los apartados de sus capítulos, en
nuevas reflexiones e incorporación de nuevos documentos, en ciertos términos y en las
referencias bibliográficas, tienen un doble origen. En primer lugar, hemos integrado en
esta séptima edición cuantas aportaciones nuevas, muy numerosas por cierto, dejó
preparadas Alonso Olea en los escasos meses transcurridos desde julio de 2002, en
qué fecha el Prólogo de la última edición, y su fallecimiento. Su firme vocación por
ofrecer una obra continuamente renovada y su insaciable búsqueda de actualización
hacían, como es conocido, que desde el momento mismo de la entrega del original de
su última revisión a la editorial Alonso Olea iniciara, incansable, la preparación de la
siguiente, introduciendo cuidadosamente en el ejemplar que se reservaba, "su
ejemplar", recortes de papel en la página correspondiente, con las modificaciones y
adiciones manuscritas que, a la postre, llegado el momento oportuno, serían la base de
la siguiente edición; modificaciones que eran casi en su totalidad, normalmente, fruto
de inagotables lecturas adicionales bien de los clásicos (pocos le quedaron por leer
cuidadosamente en la edición original), bien de cuánto directa o indirectamente
https://proview-thomsonreuters-com.eu1.proxy.openathens.net/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F115499878%2Fv7.3&t… 3/5
21/11/24, 12:19 Thomson Reuters ProView - Introducción al Derecho del Trabajo. 7ª ed., agosto 2013

relacionado con el Derecho del Trabajo y la evolución de la sociedad occidental


conociera en su permanente y metódica revisión de los catálogos de las publicaciones
de todo el mundo y de las incontables horas en cuanta librería se cruzaba en su
camino, bien de la jurisprudencia cuya lectura diaria nunca abandonó.

En segundo lugar, las citas de Derecho positivo (español, británico, alemán, francés,
italiano, estadounidense, europeo) se efectúan refiriéndolas al hoy vigente; la de la
jurisprudencia, a la mas reciente siguiendo la citada en la sexta edición. La formidable
anotación a pie de página –en la última edición- de todos los capítulos de la
Introducción , que pone de manifiesto la solidez de su construcción basada en fuentes
fundamentales del pensamiento científico de todos los tiempos en el campo social
ampliamente entendido, se ha revisado, ampliado y ordenado para facilitar sus
remisiones internas, y, en su caso, completado con la indicación de nuevos trabajos y
ediciones cuando así lo ha permitido la fuente citada, no en aquellas esenciales en que,
obviamente, hemos respetado la edición que Alonso Olea manejó e identificó con total
precisión. Por último, hemos prolongado hasta nuestros días las citas de documentos
(de la UE, NU, OIT, OCDE) y los abundantes datos prácticos aportados con el propósito
de que las actualizaciones se entrelacen con naturalidad y sirvan al mantenimiento de
la obra originaria sin discontinuidades en su coherencia interna. Si lo hemos
conseguido habremos logrado también extender a muchos nuevos lectores la fortuna
de tener en sus manos la Introducción al Derecho del Trabajo de Alonso Olea.

Con todo, el lector comprobará que esta nueva edición de la Introducción tiene el fulgor
de lo nuevo justamente en la construcción que Alonso Olea nos dejó. Es, ciertamente,
la obra del tiempo vital tan pleno de su autor, desde el que analiza impecablemente el
pasado, la historia del trabajo y la emergencia y desarrollo del Derecho específico
llamado a regular la prestación de trabajo productivo, libre y por cuenta ajena, su
conformación y la de sus instituciones propias, pero no únicamente. Sus construcciones
están llamadas a pertenecer a un porvenir nos atreveríamos a decir que sospechado
por su autor, que así entabla un diálogo no sólo con ese pasado, sino con todo un
mundo, el del trabajo, en permanente transformación. Las cuestiones teóricas mayores
del trabajo en su dimensión global y las grandes transformaciones en curso de nuestra
era crítica, ya en el presente siglo, están ahí; está el Derecho del Trabajo en toda su
dimensión, en su configuración y en la evolución de esa configuración movida por una
pluralidad de factores de naturaleza diversa (sociológica, política, económica,
demográfica, propiamente jurídica) e incidencia varia en cada momento histórico.
Están, desde luego, la evolución del tiempo de trabajo, las tecnologías digitales
aplicadas a la producción y la tercera revolución industrial, las corrientes de
pensamiento –como la sociobiología– que en la década final del siglo veinte eran objeto
de debates todavía lejanos al consenso científico logrado más recientemente, la
postindustrialización y terciarización de la economía, la globalización, los cambios en la
organización y prestación del trabajo y en los modos de producción, los trabajos
atípicos y la subcontratación, el trabajo de la mujer, el sector informal y la economía
sumergida, el trabajo agrario y la protección medioambiental, el trabajo intelectual, el
trabajo en el hogar y el teletrabajo, la flexibilización, individualización y desregulación
del Derecho del Trabajo…. El lector podrá encontrar fácilmente en ciertas notas –
poquísimas por cierto en el conjunto de esta edición- la clarificación de cuándo esas
cuestiones provienen de ellos mismos por imposibilidad de llegar a conocer a fondo
cuál habría sido en último extremo la opinión más acabada del autor que sus notas (y
comentarios en los libros a los que las notas refieren) atisbaban pero dejaban
https://proview-thomsonreuters-com.eu1.proxy.openathens.net/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F115499878%2Fv7.3&t… 4/5
21/11/24, 12:19 Thomson Reuters ProView - Introducción al Derecho del Trabajo. 7ª ed., agosto 2013

pendientes de confirmar. En las novedades hemos querido ser fieles también a la


vocación de renovación que el Maestro siempre profesó ante al aparición de hechos
nuevos, de realidades sociales críticas para el vivir comunitario, siéndolo al propio
tiempo y en todo momento a su pensamiento, su mundo conceptual y de valores y sus
enseñanzas.

Alonso Olea sobrevivió al advenimiento y cumplimiento de estos fenómenos, fue crítico


de su tiempo y pudo rebatir modas pasajeras en la búsqueda de las claves
interpretativas profundas de los desafíos del nuevo siglo. Cierto que otras
transformaciones y consecuencias generadas por lo fenómenos anotados no pudo
verlas, pero algunas de ellas, como la gravedad del desempleo en nuestro tiempo, supo
predecirlas en sus consecuencias con su sagacidad y brillantez características. No vivió
la devastadora crisis financiero-económica global desencadenada en 2008 y en la que,
con rasgos propios en la Unión Europea y en España y convertida en una crisis
también de valores morales, vivimos inmersos, de la que se da ahora cuenta sin entrar
a valorar el acierto o no de las reformas normativas incesantes a las que está llevando.
Pero no por ello conviene olvidar que acaso nadie como él atisbó en toda su dimensión
el problema social de la escasez de trabajo productivo (el "trabajo como bien escaso”) y
del crecimiento del "paro forzoso” con sus consecuencias de pobreza y privación social;
escasez de empleo que, en el último tercio del pasado siglo y en los albores del
presente, Alonso Olea vinculaba al imparable avance tecnológico en relación con la
saturación del sistema de necesidades sociales, y que fue objeto continuo de sus
preocupaciones y elaboraciones últimas, en que extendió la reflexión de los problemas
del trabajo productivo por cuenta ajena a otros tipos de trabajo y al no trabajo. Fraguó
en el reparto comunitario y equitativo del empleo y del tiempo de trabajo productivo –
que "evite que algunos se apropien de todo y otros se queden sin nada”- la respuesta a
tan palpitante e inquietante cuestión, que en la actualidad presenta dimensiones antes
desconocidas. Su razón comtiana y hegeliana del trabajo humano le llevó a no rendirse
a la tentación de considerar racionales soluciones que aceptasen hipótesis de vida en
que por falta de trabajo externo disponible las personas desempleadas no volvieran a
trabajar nunca más y aun de personas que a lo largo de su vida no trabajarían jamás. Y
dejó escritas frases de carga profunda en que la falta de trabajo productivo, el trabajo
como bien escaso, se revela en toda su trascendencia y profundas implicaciones: "La
población envejecida y los paros sucesivos y sucesivamente engrosados de la época
actual", diría, "son los problemas más graves de nuestra era, sólo inferiores en
importancia al mantenimiento de la paz".

La Introducción al Derecho del Trabajo del Maestro Alonso Olea es una obra que ha
marcado nuestras vidas y la de los laboralistas españoles, sin excepción. Nuestro
deseo es que su llama se mantenga en ausencia de su autor para el beneficio de
cuantos deseen acercarse al Derecho del Trabajo y al estudio y comprensión de la
sociedad moderna. Esta séptima edición es también la expresión de nuestra
admiración, respeto y gratitud por sus inolvidables enseñanzas de vida.

Madrid, julio de 2013

María Emilia Casas Baamonde y

Enrique Alonso García

https://proview-thomsonreuters-com.eu1.proxy.openathens.net/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F115499878%2Fv7.3&t… 5/5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy