Articulaciones
Articulaciones
Articulaciones
ARTICULACIONES
CARTILAGINOSAS
1. Cartílago articular. El cartílago articular (hialina) cubre las terminaciones de los huesos
que forman la articulación.
2. Cápsula articular fibrosa. Las superficies articulares están rodeadas de una capa o
cápsula de tejido conectivo fibroso, y la cápsula está rodeada a su vez de una suave
membrana sinovial (motivo por el cual estas articulaciones se denominan articulaciones
sinoviales).
3. Cavidad articular. La cápsula articular rodea una cavidad, denominada cavidad
articular, que contiene líquido sinovial lubricante.
4. Ligamentos de refuerzo. La cápsula fibrosa suele estar reforzada por ligamentos.
TIPOS DE ARTICULACIONES
SINOVIALES SEGÚN LA FORMA
Las formas de las superficies óseas articulares determinan los movimientos de una
articulación. Según ellas, nuestras articulaciones sinoviales pueden clasificarse en
articulaciones planas, en bisagra, en pivote, condiloideas, en silla de montar y enartrósicas.
En una articulación plana las superficies articulares son esencialmente planas y sólo
permiten movimientos de corrimiento o deslizamiento. Los movimientos de las articulaciones
planas no son axiales; es decir, que el deslizamiento no implica rotación en torno a ningún eje.
Las articulaciones intercarpianas de la muñeca son los mejores ejemplos de articulaciones
planas.
En una articulación en bisagra la terminación cilíndrica de un hueso se ajusta a una
superficie con forma de depresión de otro hueso. Los movimientos angulares sólo se permiten
en un plano, como una bisagra mecánica. Algunos ejemplos son la articulación del codo, la del
tobillo y las que hay entre las falanges de los dedos. Las articulaciones en bisagra se
clasifican como uniaxiales (“un eje”); sólo permiten movimientos en torno a un eje.
En una articulación en pivote la terminación redondeada de un hueso se ajusta a un
manguito o anillo óseo (y posiblemente a los ligamentos). Puesto que el hueso sólo puede
girar en torno a su eje largo, las articulaciones en pivote también son uniaxiales. La
articulación radiocubital proximal y la articulación entre el atlas y el odontoides del axis
son algunos ejemplos.
En una articulación condiloidea (“como los nudillos”), la superficie articular con forma de
huevo de un hueso se ajusta a una concavidad ovalada de otro. Estas dos superficies
articulares son ovaladas. Las articulaciones condiloideas permiten que el hueso de desplace
(1) de lado a lado y (2) de delante hacia atrás, pero el hueso no puede girar en torno a su
eje largo. El movimiento se produce en torno a dos ejes, de ahí que estas articulaciones sean
biaxiales (bi = dos), como en las articulaciones de los nudillos (metacarpofalángicas).
En las articulaciones en silla de montar, cada superficie articular tiene un área cóncava y
otra convexa, como una silla de montar. Estas articulaciones biaxiales permiten
prácticamente los mismos movimientos que las articulaciones condiloideas. Los mejores
ejemplos de las articulaciones en silla de montar son las articulaciones carpometacarpianas
del pulgar, y los movimientos de estas articulaciones quedan claramente demostrados al
cruzar los pulgares.
En una articulación enartrósica la cabeza esférica de un hueso se ajusta a una cuenca
redonda de otro. Estas articulaciones multiaxiales permiten el movimiento en todos los ejes,
incluido la rotación y son las articulaciones sinoviales que permiten más movimiento. El
hombro y la cadera son algunos ejemplos.
Tipos de articulaciones sinoviales. (a) Articulación plana (articulaciones intercarpianas e intertarsianas). (b)
Articulación en bisagra (articulaciones del codo e interfalángicas). (c) Articulación en pivote (articulación proximal
entre el radio y el cúbito). (d) Articulación condiloidea (nudillos). (e) Articulación en silla de montar (articulación
carpometacarpiana del pulgar). (f) Articulación enartrósica (articulaciones del hombro y la cadera)