Verdadero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Los bienes adquiridos con el producto de la actividad de los esposos forman parte del

activo común

Verdadero✅

La reinversión o inversión debe siempre ser hecha por la mujer

Falso

Los bienes propios perfectos desaparecen con el uso

Falso

: Los bienes presentes son aquellos que los esposos fomentan en el curso del

matrimonio

Verdadero

El bien adquirido por reinversión debe ser propio imperfecto

Falso

: En el régimen de comunidad se presume que todo bien adquirido en el curso del

matrimonio es un bien común

Verdadero

: La reinversión o inversión no puede ser facultativa

Falso

: La duración del contrato de matrimonio es indefinida

Verdadero

: ¿Cuáles son los requisitos para la reinversión?

Respuesta

Que deber ser un bien propio perfecto y debe ser

efectuado solo por el marido

: El contrato de matrimonio es accesorio al matrimonio

Verdadero

: Los regímenes de comunidad se caracterizan por la ausencia de una masa

común de bienes

Falso

: El principio de libertad de las convenciones le permite a los futuros esposos elegir

cualquier régimen

Verdadero
: El régimen de separación de bienes se caracteriza por la existencia de bienes

comunes

Falso

: Los bienes propios perfectos se caracterizan por desaparecer con su uso

Falso

: El divorcio decretado por el tribunal disuelve la comunidad desde el día en que

la sentencia es dictada

Falso

: La caducidad del contrato de matrimonio tiene lugar cuando se abandona el proyecto

de contraer matrimonio

Falso

: Las pensiones por concepto de alimentos que les corresponden a una persona

casada

Se deben repartir con los hijos

El régimen legal se establece cuando no hay contrato de matrimonio o no se eligió un

régimen

Verdadero

: ¿Qué hace el notario para dar publicidad al contrato de matrimonio?

Entrega certificación de su contenido a las parte para llevarlo a la oficialía

: El consentimiento y la capacidad son requisitos de fondo para la validez del

contrato de matrimonio

Verdadero

: En el régimen de comunidad, las deudas mobiliarias presentes forman parte del

pasivo

Verdadero

: Los bienes reservados obtenidos por la mujer se consideran bienes comunes

Falso

: El objeto del contrato de matrimonio es

regular la vida patrimonial de las personas

casadas
Verdadero

: Todos los inmuebles adquiridos antes de la celebración del matrimonio son comunes

Falso

: Las mujer puede efectuar la reinversión de los bienes de su marido

Falso

Repaso parcial civil Vll


1- Qué es el contrato de matrimonio
Es un instrumento en el cual los futuros cónyuges van a regular las relaciones patrimoniales
que regirán durante el matrimonio y así mismo determinar el destino de sus bienes al
momento de la disolución.

(Es el instrumento que le permite a los futuros cónyuges decir cual régimen matrimonial van a
utilizar y así determinar el destino de sus bienes al momento de la disolución)

Al contrato de matrimonio no se le pueden hacer modificaciones directas ni indirectas

2- Principios que rige el contrato de matrimonio


Principio de la libertad: es el que permite a los futuros cónyuges escoger el régimen
matrimonial de su elección.

● Dice que los futuros esposos la ley les permite o les da la oportunidad de elegir un
régimen

Principio de inmutabilidad: el cual establece que luego de efectuado el matrimonio no se


puede hacer ninguna modificación en dicho contrato.

● Que después que se elija un régimen y se efectúa el matrimonio no se puede cambiar


dicho régimen.

3- Cuál es la duración del contrato de matrimonio

Se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges o por el divorcio.

4- Qué debe contener el contrato de matrimonio


Debe contener el régimen que van a utilizar ya sea de comunidad, de bienes separados o el
mixto entre otros y las cláusulas que se vallan a utilizar en dicho régimen. 5- Requisitos del
contrato de matrimonio

Deben tener capacidad civil.


El Consentimiento: manifestación de voluntad. Debe contener el
objeto.

6- Quién redacta los contratos de matrimonio

Los notarios públicos

7- Requisitos de fondo
Cómo su nombre lo indica se refieren a la integridad misma de acto o contrato formando
parte de su estructura jurídica y sirven en algunos casos para individualizar al acto como
perteneciente a un tipo determinado.

8- Requisitos de forma
Son todos aquellos a seguir para el formato de demanda, márgenes, estructuras, buena
redacción y orden.

9- Nulidad del contrato de matrimonio


● Se puede solicitar solo en los casos en que haya existido un vicio grave presente en el
momento de contraer matrimonio (vicios graves: dado por error, arrancado por
violencia o sorprendido por dolo 1109 código civil).

● Es la invalidación de cualquier matrimonio porque en su celebración han existido o se


han producido vicios o defectos esenciales que impiden que el mismo pueda surtir
efecto.

10- Tipos de nulidad


Adsoluta y relativa

Absoluta: la que es de un carácter de orden público.

Relativa: es la que tiene que ver con particulares.

11- Caducidad del contrato de matrimonio


Es una manera en que este deja de existir aún una vez que ciertos derechos y obligaciones
subsistan por disposición de la ley como es la situación de los que se refiere a los hijos.

12- Caducidad de la acción de nulidad matrimonial


Es la desaparición de la posibilidad de ejercer el derecho de solicitar a la autoridad judicial que
declare nulo un matrimonio de las causas de la caducidad de esta acción previstas delimitado
una circunstancia que pueden valorarse como demostrativas de que el contrayente afectado
desea todo lo contrario a la nulidad matrimonial en el primer supuesto

13- Publicidad del contrato de matrimonio


Es importante para saber que régimen matrimonial tienen los cónyuges respecto a
terceros. 14- Sanciones a la falta de publicidad
Tendrán sanciones pecuniarias.

El notario y el encargado del registro civil incurren en una multa y se exponen a una condena
en pago de daños y perjuicios si su omisión causa alguna lección económica.

15- Publicidad de la contraescritura.

Es la modificaciones que se le hacen a la convención antes de celebrar el matrimonio. (Art.


1397)

16- Dónde puede realizarse la publicidad


La publicidad puede darse en tres registros

Registro mercantil, registro civil y registro de propiedad

17- Que hay que hacer cuando uno de los esposos


es comerciante
Tienen que hacer el proceso de la publicidad y esto se puede hacer mediante el ayuntamiento,
el tribunal de primera instancia y los notarios

18- Tipos de Regímenes


régimen de comunidad legal, régimen de comunidad convencional, régimen de muebles y
gananciales, régimen de comunidad reducido a gananciales, régimen de separación de bienes,
régimen total, el régimen sin comunidad y régimen universal

19- Los regímenes de la comunidad


Se caracterizan por la existencia necesariamente de una masa de bienes comunes o por lo
menos un bien común.

20- Los regímenes matrimoniales


Régimen matrimonial, Económico matrimonial o régimen patrimonial del matrimonio puede
definirse como el conjunto de reglas que determinan y limitan los intereses económicos
pecuniarios que rigen las relaciones interconyugales en el matrimonio y en las relaciones con
los terceros.

21- Régimen matrimonial de la cumunidad legal


Este régimen está establecido en el Art 1400 del Código civil dominicano dentro de este
régimen son comunes los muebles presente las ganancias mobiliaria y los bienes inmuebles
adquiridos durante el matrimonio.

22- Régimen de la comunidad de los comerciantes


Este régimen está establecido en el Art código civil dominicano en este régimen las deudas
respectivas de los cónyuges actuales y futuras y su mobiliario respectivo presente una de las
características principales de este régimen es que solo se dividen los activos generados
durante el matrimonio.
23- Régimen de la Comunidad universal
Este régimen está establecido en el Art 1526 del Código civil dominicano en este régimen de la
comunidad universal entra en la comunidad los bienes muebles e inmuebles presentes y
futuros los esposos podrán igualmente bajo este régimen que la comunidad entrarán
solamente sus bienes presentes o futuros.

24- Régimen de separación de bienes


Este régimen está establecido en el código civil dominicano y dichas disposiciones fueron
derogadas por la ley 2125 del 27 de septiembre del 1949 en los regímenes de separación de
bienes no entran los bienes comunes sino bienes propios de cada uno de los cónyuges sobre
las cuotas cada uno mantener la administración y el disfrute.

25- Régimen de comunidad total


Este régimen está establecido en el Art 1542 de código civil dominicano en este régimen la
mujer entraga sus bienes o algunos de ellos a su marido y este tiene la administración y el
disfrute del
mismo

26- Las derogaciones


Se denominan derogaciones en derecho al procedimiento a través del cual se deja sin vigencia
a una disposición normativa ya sea de rango de ley o inferior, La derogación es por tanto la
acción contraria a la promulgación en general se puede decir que el poder legislativo o
encargado de realizar los cambios en las leyes o normas o poder para promulgarlas y
ultimarlas por lo tanto el, poder legislativo puede promulgarlas y derogar normas con rango
de ley al igual que el poder ejecutivo puede promulgarlas y derogar normas con rangos
reglamentarios.

27- Las derogaciones mobiliarias


Son bienes muebles que la ley entiende que deben quedarse en la propiedad del esposo que
los posee.

Esta categoría comprende los bienes corporales que por estar afectado al uso personal del
esposo propietario se justifica que permanezcan siendo de su propiedad.

28- Las derogaciones inmobiliarias

1406, 1407 y 1408

29- Los bienes propios perfectos

Son los Inmuebles

30- bienes fungibles


Son aquellos que desaparecen en el primer uso pero siguen existiendo para quien lo recibe.
31- bienes no fungibles
Son aquellos bienes que no desaparecen por el uso, tal es el caso del arrendamiento de una
casa.

32- La reinversion
Art. 1433, 1434 y 1435

La reinversión es para que un bien propio aún cuando sea vendido lo que sea conseguido
gracias a dicho bien siga siendo propio

33- Formas de reinversión


Tiene dos formas de ocurrir puede ser facultativa o puede ser obligatoria:

La reinversión facultativa es cuando ninguna de las cláusulas le impone al marido la obligación


de invertir los bienes de su mujer, pero cuando en el contrato de matrimonio existe una regla
de esa naturaleza entonces se dice que la reinversión es obligatoria.

34- Requisitos para la reinversión


La persona que puede efectuar la reinversión, los bienes que se encuentran en juego y la
voluntad de los esposos o consentimiento de los esposos. Debe ser un bien propio perfecto
para que pueda ser efectuada la reinversión. Cuando la reinversión es de un bien propio del
marido sólo se necesita el consentimiento de él, pero cuando se trata de reinversión de un
bien propio de la mujer se necesita el consentimiento de ambos.

35- Quién puede hacer una reinversión

La reinversión sólo puede ser hecha por el marido, no por la mujer.

36- Efecto de la reinversión


Es subrogar (es la sustitución de una persona por otra o de un bien por otro) el bien adquirido
en el curso del matrimonio con el dinero proveniente de la venta de un bien propio con el
cobro de un crédito propio en lugar del bien propio vendido.

Arts: 1401 – 1403 – 1404 – 1406 – 1407 – 1408 – 1397 – 1393 -


(1433 al 1435) - 1387

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy