Civil SEP. BIENES
Civil SEP. BIENES
Civil SEP. BIENES
Ventaja
Desventaja
Puede ser injusto en el sentido de que, si uno solo de los esposos trabaja y el
otro no, el primero hará suyo sus ganancias o con las mismas podrá adquirir
bienes que le pertenecerán en exclusiva sin que ellos pertenezcan el otro
cónyuge.
Origen
El origen de separación de bienes nace en el sistema romano de separación
combinada al dote, propio del matrimonio sine manu. El sistema dotal romano
penetró en la tradición jurídica por medio de las partidas aunque el peso
adquirido por la comunidad de gananciales con el dote separación puro. Tan
solo se podía plantear la existencia del régimen de separación cuando la mujer
ejercitaba la facultad de renunciar al régimen legal (el de la sociedad de
gananciales).
Fuentes
Los artículos del 1536 al 1539 del Código Civil, modificado por el Ley No. 2185
del 27 de septiembre de 1949, son los que regulan la separación de bienes,
cual sea su origen , el art, 203,206 y 207 que nos habla de las obligaciones que
nacen antes del matrimonio y del 212 al 218 que habla de los deberes y
derechos de los esposos, y estos textos en el caso de la separación de
cuerpos, han de ser complementados por las disposiciones de la Ley No. 3927
de 1954. En conclusión, se puede afirmar que la separación de bienes más que
un régimen matrimonial es la ausencia total del mismo.
Instauración
Dos son las fuentes principales que dan origen a esta forma particular del
aspecto patrimonial regular de las esposas durante el matrimonio: las
convenciones prematrimoniales y las decisiones de los tribunales rendidas a
solicitud de uno o ambos esposos, o por el mutuo acuerdo de ambos. De aquí
que sea necesario estudiar de forma separada estas formas.
Convenciones prematrimoniales: Las convenciones matrimoniales consisten
en los acuerdos que los futuros contrayentes pueden formular ya sea con
respecto al régimen patrimonial del matrimonio, o en cuanto a los bienes que
llevan al matrimonio, la enunciación de las deudas o las donaciones que se
hagan entre ellos.
Mutuo acuerdo: Consentimiento de ambas partes tanto verbalmente como
escritas en las cláusulas de un Contrato. La cancelación voluntaria de un
contrato es referida como rescisión mutua.
Proceso que debe seguirse cuando los cónyuges que quieren obtener la
separación o el divorcio de su matrimonio están de acuerdo o uno tiene el
consentimiento del otro, no solo en cuanto a su separación o divorcio, sino
también en las medidas que han de regular sus efectos.
CONTRIBUCIONES Y PRINCIPIOS.
Contribución a las cargas familiares de los esposos en los regímenes de
separación de bienes.
Es una de las obligación que tienen los esposos sin importar el régimen que
adopten, este es de orden público.
Art. 214. C.C, Cada uno de los esposos debe contribuir, en la medida de lo
posible, a los gastos del hogar y a la educación de los hijos.
A falta de uno de los esposos de cumplir su obligación, el otro esposo podrá
obtener del Juez de Paz de su domicilio la autorización de embargar
retentivamente y de cobrar de los salarios del producto del trabajo o de las
rentas de su cónyuge una parte proporcionada a sus necesidades.
Ley 2125. Artículo 7: El marido puede exigir que la mujer contribuya,
proporcionalmente a sus bienes, a las cargas del matrimonio.
Si la cuantía de esta contribución no puede ser fijada por acuerdo de los
cónyuges, lo será por decisión de la autoridad judicial.
El marido no debe ninguna restitución en razón de las prestaciones al respecto
por la mujer.
Art. 216.C.C. Si uno de los cónyuges incumple sus deberes y pone así en
peligro los intereses de la familia, el Juez de los referimientos puede prescribir
todas las medidas urgentes que requieran esos intereses durante un período
determinado. Cada uno de los cónyuges puede hacerse autorizar por el Juez,
sea para representar al otro cónyuge, sea para actuar sin el consentimiento de
éste.
En estos casos el o la esposa demandante podrá reclamar no tan solo la parte
de la cuota de que es deudor el esposo demandado, sino también incluir en su
demanda aquellas sumas que hayan podido avanzar para cubrir dichas
obligaciones, o sea su a creencias personales.
En este sentido se puede afirmar que, en los casos de separación de bienes, el
juez apoderado de la demanda podrá en la decisión que intervenga fijar el
monto de su contribución.
Suerte de las donaciones y otras liberalidades y los regímenes de
separación de bienes.
Es frecuente que el esposo tienda a tener una mero situación económica y este
pueda realizar donaciones de cualquier tipo a su esposa. De esta forma se
estaría en presencia de liberalidades entre esposos, que en ocasiones pueden
adoptar las más diversas formas pero que en muchos casos no se plasman en
documentos, valiendo la simple tradición del objeto como tal.
C.C Art 1096: Las donaciones hechas entre esposos, durante el matrimonio,
aunque se consideran como hechas inter vivos, serán siempre revocables.
No será causa para revocar esta clase de donaciones la supervivencia de hijos.
Para llevar a cabo esta revocación o nulidad de las donaciones es preciso
establecer que el acto de traspaso de propiedad del bien objeto de la donación,
constituye realmente una liberalidad, estando a cargo del demandante las
pruebas de este hecho.
Esta situación varía en el proyecto de Código Civil Reformado, pues se
eliminan las disposiciones del artículo 1097 del Código Civil toma suprimiendo
el carácter de revocabilidad de tales donaciones. aunque nada se opone a que
los esposos puedan convenir en su es un contrato de matrimonio, la
irrevocabilidad de estas donaciones o legados condicionándolos al
cumplimiento o no de determinadas situaciones, tales como sería la prohibición
de una vez disuelto el matrimonio, de volver a casarse, y en el caso de que
dicho matrimonio se disolviese por divorcio.
Acción In Rem Verso.
Acción in rem verso traducida al español significa "Acción de Reembolso",
conocida por algunas legislaciones como "Acción de Restitución".
A partir de dichas donaciones se reputan, entre los esposos, como un
enriquecimiento sin causa, el código civil permite que tanto los acreedores
como los sucesores del esposo donante conservan siempre la facultad de
ejercer la acción in rem verso para restituir el bien donado el patrimonio de
dónde provino, ejerciendo todos los derechos que pueda tener, sobre todo si se
trata de acreedores, quienes ven en la donación una disminución de mayor o
menor calidad.
Ley 2125 Articulo 8.- Si después de diez años de contraído un matrimonio bajo
separación de bienes, fallece uno de los cónyuges, sus acreedores, herederos,
legatarios o causahabientes no podrán ejercer, por ningún motivo, acción en
restitución o devolución de bienes contra el cónyuge superviviente, salvo en el
caso de transmisiones fraudulentas de bienes hechas por el cónyuge fallecido,
durante el año anterior a su fallecimiento.
Esto se ejerce dentro de los 10 primeros años del matrimonio, pues toda
donación realizada en este plazo, y cuya acción se pretende ejercer después
de haber transmitido el plazo indicado, podrá ser declarado inadmisible.
-Principios de Gestión de Patrimonios en los Regímenes de Separación
de Bienes.
Principio de Independencia.
Esto es cuando cada uno de los esposos conserva la potestad de gestionar y
administrar los bienes propios que conforman su patrimonio personal.
Ley 2125 art 2: Cada esposo conserva la propiedad, la administración y el
goce de sus bienes.
Sin embargo, la mujer no podrá enajenar sus bienes inmuebles sin el
consentimiento especial de su marido, o en caso de éste rehusarlo, sin estar
autorizada judicialmente. Toda autorización general para enajenar los
inmuebles, dada a la mujer en el contrato de matrimonio o después, es nula.
Todo, salvo lo previsto en el artículo 221 de este Código.
Si la mujer confía la administración de sus bienes al marido hay presunción de
que renuncia a pedirle rendición de cuentas de sus rentas en las cargas del
hogar común.
La mujer no puede renunciar al derecho de recobrar en cualquier época la
administración de sus bienes.
Como también limitar ese mandato a determinados bienes y no a su conjunto
coma lo mismo que limitarlo en el tiempo.
Ley 2125 articulo 2.- Cada esposo conserva la propiedad, la administración y el
goce de sus bienes.
Sin embargo, la mujer no podrá enajenar sus bienes inmuebles sin el
consentimiento especial de su marido, o en caso de éste rehusarlo, sin estar
autorizada judicialmente. Toda autorización general para enajenar los
inmuebles, dada a la mujer en el contrato de matrimonio o después, es nula.
Todo, salvo lo previsto en el artículo 221 de este Código.
Si la mujer confía la administración de sus bienes al marido hay presunción de
que renuncia a pedirle rendición de cuentas de sus rentas en las cargas del
hogar común.
La mujer no puede renunciar al derecho de recobrar en cualquier época la
administración de sus bienes.
En principio cada 1 de los esposos goza plenamente de los atributos que les
confiere el derecho de propiedad, sin embargo, no se trata de una libertad
absoluta. Hay que entender que a estos casos le son aplicables el artículo 219 del
Código Civil: Si uno de los esposos se presenta solo para realizar un acto de
administración, de goce o de disposición sobre un bien mueble que él detenta
individualmente, se reputa, respecto de los terceros de buena fe, que tiene
poder para realizar él solo ese acto.
Esta disposición no es aplicable a los bienes muebles del hogar señalados en
el artículo 215, párrafo 3; tampoco a aquellos muebles corporales cuya
naturaleza hace presumir que son de la propiedad del otro cónyuge.
Empleo y reempleo bienes propios y comunes en los RSB.
Puede darse el caso de que los cónyuges puedan realizar adquisiciones de
bienes con el producto de sus ganancias, que serán considerados como bienes
comunes o en copropiedad. En este sentido, y en el que respecta a los bienes,
los mismos se reputará y considerarán como bienes comunes, y como tales le
serían, en principio aplicables las reglas de la comunidad a dichos bienes.
Dado el carácter fluido de la vida, cuando uno de los esposo reemplaza sus
bienes propios, y en principio, no habrá de tener ninguna influencia en lo que a
los derechos que sobre él sea titular. El mismo seguirá reputado como un bien
propio.
Liquidación del RSP.
La liquidación del régimen de separación de bienes se producirá bien por el
divorcio de los esposos o bien por el fallecimiento de uno de ellos, y
presumiendo la existencia de bienes comunes, cada uno de los esposos o los
sucesores, donatarios o legatarios Del esposo fallecido, serán los llamados a
recobrar el patrimonio de su causante.
Muchas veces será preciso recurrir al procedimiento de partición de bienes
previsto en el código de procedimiento civil, y aplicable a todos los
procedimientos de partición de masas comunes en estado de indivisión. En
principio, determinados bienes estarán, por su propia naturaleza, y por el fuerte
vínculo personal que les une al titular de sus derechos excluido de este
procedimiento. Tales como son las acciones o cuotas sociales que figuren a su
nombre, bienes muebles registrales (vehículos de motor, naves marítimas de
cualquier calado y naturaleza, aeronaves, entre otros) como también los
inmuebles. Habrá que incluir dentro de estos ciertas obras de arte cuya
propiedad es registrable.