Universidad de La Tercera Edad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de la Tercera Edad

Vicerrectoría Académica

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

Asignatura:
Derecho dé las Obligaciones

Tema:
Derecho de la obligaciones facilitación 1

Sustentante:
Germán Bolívar Báez Paulino
MAT. 2023-00151

Facilitador:
Ysael Martínez guerrero

Decano:
Marino González

República Dominicana, Distrito Nacional


21 de Noviembre, 2024
INTRODUCCION

El derecho de las obligaciones constituye una de las ramas más


fundamentales del derecho privado, ya que regula las relaciones jurídicas
que surgen entre personas respecto a un deber de prestación. Desde tiempos
remotos, la noción de obligación ha desempeñado un papel crucial en las
interacciones sociales, facilitando el intercambio, la cooperación y la
resolución de conflictos.

El concepto de obligación, en esencia, se refiere a un vínculo jurídico que


une a dos partes: una, llamada acreedor, que tiene el derecho de exigir una
prestación; y otra, denominada deudor, que tiene el deber de cumplirla.
Este vínculo no solo implica un compromiso entre las partes, sino que está
respaldado por el ordenamiento jurídico, lo que lo convierte en un
instrumento fundamental para garantizar el cumplimiento de acuerdos y la
protección de intereses legítimos.

El estudio de las obligaciones no se limita a entender su definición, sino


que también abarca sus caracteres esenciales, las múltiples clasificaciones
que permiten entender la diversidad de relaciones jurídicas, y su evolución
a lo largo de la historia. Este desarrollo histórico evidencia cómo el derecho
de las obligaciones ha ido adaptándose a las necesidades cambiantes de la
sociedad, reflejando valores como la equidad, la justicia y la seguridad
jurídica.

DESARROLLO
1) Definición del concepto de obligaciones

En el ámbito jurídico, una obligación es una relación jurídica en virtud de


la cual una persona, llamada deudor, está jurídicamente constreñida a
realizar una prestación a favor de otra persona, denominada acreedor. La
prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer algo, y su finalidad es
satisfacer un interés legítimo del acreedor, respaldado por el ordenamiento
jurídico.

2) Caracteres de las obligaciones

Las obligaciones presentan los siguientes caracteres esenciales:

Vínculo jurídico: Es un lazo legal que impone al deudor el deber de


cumplir con la prestación, siendo exigible coactivamente.

Sujetos: Toda obligación requiere al menos dos partes: un acreedor


(activo) y un deudor (pasivo). Ambos deben ser determinados o, al menos,
determinables.

Prestación: Es el objeto de la obligación, consistente en dar, hacer o no


hacer algo. Debe ser lícita, posible, determinada o determinable, y
susceptible de valoración económica o interés jurídico.

Patrimonialidad: La obligación generalmente tiene una dimensión


económica, ya que la prestación suele ser susceptible de valoración en
dinero, aunque puede tener un carácter moral o extrapatrimonial en ciertos
casos.
Coercibilidad: En caso de incumplimiento, el acreedor puede acudir a los
tribunales para exigir el cumplimiento de la obligación o una
indemnización por los daños causados.

3) Clasificaciones de las obligaciones

Las obligaciones pueden clasificarse desde diversos puntos de vista:

A) Por el objeto de la prestación:

 Obligaciones de dar: Consisten en transferir la propiedad de un bien


o entregar algo.
 Obligaciones de hacer: Implican la realización de un acto por parte
del deudor.
 Obligaciones de no hacer: Exigen la abstención del deudor en
relación con ciertos actos.

B) Por la exigibilidad:

 Obligaciones puras y simples: Son exigibles de inmediato, sin


condiciones ni términos.
 Obligaciones condicionales: Su existencia o cumplimiento depende
de un acontecimiento futuro e incierto.
 Obligaciones a plazo: Su cumplimiento está subordinado a un
acontecimiento futuro pero cierto (un término).

C) Por el número de sujetos o cosas:

 Obligaciones simples: Tienen un único acreedor y un único deudor.


 Obligaciones mancomunadas: Existen varios acreedores o
deudores, pero cada uno responde únicamente por su parte.
 Obligaciones solidarias: Existen varios acreedores o deudores, pero
cualquier acreedor puede exigir la totalidad de la prestación o
cualquier deudor puede ser obligado al total cumplimiento.

D) Por su naturaleza jurídica:

 Obligaciones civiles: Respaldadas por el ordenamiento jurídico con


posibilidad de ejecución forzada.
 Obligaciones naturales: No son exigibles judicialmente, pero su
cumplimiento voluntario no da lugar a repetición.

E) Por su origen:

 Obligaciones legales: Derivan de la ley.


 Obligaciones contractuales: Nacen de un acuerdo entre las partes.
 Obligaciones extracontractuales: Surgen de hechos ilícitos o de
gestión de negocios ajenos sin mandato.

4) Evolución del derecho de las obligaciones (visión amplia)

El derecho de las obligaciones ha experimentado un desarrollo notable a lo


largo de la historia, adaptándose a las necesidades sociales y económicas de
cada época.

1. Época romana: En el derecho romano, las obligaciones surgieron


principalmente del nexum (contrato primitivo basado en el ritual),
evolucionando hacia el concepto de obligatio como vínculo jurídico
que unía al deudor con el acreedor. Se distinguieron las obligaciones
derivadas del contrato (ex contractu) y del delito (ex delicto). Los
romanos desarrollaron una sistematización que sentó las bases del
derecho civil moderno.
2. Edad Media: Con la influencia del derecho canónico y el
feudalismo, las obligaciones se impregnaron de consideraciones
morales y religiosas. La idea de la buena fe adquirió gran
importancia, y los vínculos contractuales se diversificaron para
atender a una economía basada en el intercambio.
3. Renacimiento y codificaciones: Durante la codificación del derecho
en los siglos XVIII y XIX (como el Código Civil Napoleónico de
1804), las obligaciones adquirieron un carácter central en el derecho
privado. Las teorías de la autonomía de la voluntad y el respeto a los
contratos se consolidaron, estableciendo el principio de que los
acuerdos válidos tienen fuerza de ley entre las partes.
4. Época contemporánea: En la actualidad, el derecho de las
obligaciones ha evolucionado para incluir principios como la justicia
contractual, la protección del consumidor, y la reparación de daños
ambientales. Las legislaciones modernas enfatizan la equidad, la
proporcionalidad y la tutela de los intereses colectivos, adaptándose
a las nuevas realidades sociales y económicas, como la globalización
y el comercio digital.
CONCLUSIÓN

El estudio de las obligaciones pone de manifiesto su relevancia como eje


central del derecho privado, al regular las relaciones jurídicas que sustentan
gran parte de la vida social y económica. A través del concepto de
obligación, se establece un vínculo jurídico que garantiza el cumplimiento
de compromisos, protegiendo tanto los intereses de los acreedores como los
derechos de los deudores dentro de un marco de legalidad y justicia.

Los caracteres esenciales de las obligaciones como el vínculo jurídico, los


sujetos, la prestación y la coercibilidad destacan su capacidad de adaptarse
a las necesidades sociales y de brindar seguridad jurídica. Asimismo, sus
diversas clasificaciones muestran la flexibilidad de esta figura jurídica para
abarcar un amplio espectro de relaciones, desde las más sencillas hasta las
más complejas.

La evolución histórica del derecho de las obligaciones refleja cómo este ha


sido un instrumento dinámico, ajustándose a los valores, principios y
necesidades de cada época. En la actualidad, sigue siendo un componente
clave para abordar desafíos contemporáneos como la globalización, la
protección del consumidor y la sostenibilidad.

En conclusión, el derecho de las obligaciones no solo es un pilar del


ordenamiento jurídico, sino también un medio para promover la confianza,
la cooperación y el equilibrio en las relaciones humanas. Su comprensión y
correcta aplicación son esenciales para garantizar un sistema legal que
respalde tanto los intereses individuales como el bienestar colectivo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy