Diapos Derecho Romano
Diapos Derecho Romano
Diapos Derecho Romano
vega
“NUEVOS TIEMPOS. NUEVAS IDEAS”
INTEGRANTES:
- CARRILLO, MARCO
- HÍPÓLITO APOLINARIO, YOEL
- TALAVERA ARNALDO, SAMANTA
- TUCTO SALAZAR, HENRY
TEMA:
- LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OBLIGACIONES Y FUENTES
CURSO:
DERECHO ROMANO
PROFESORa:
CICLO: 1
2018-II
C O N C E P TO J U R Í D I C O D E O B L I G A C I Ó N .
T E O R Í A S D E L A N AT U R A L E Z A
Sujeto activo, sujeto pasivo, acreedor y deudor , es esencial por que no puede existir
obligación si falta algunos de ellos.
SUJETOS CONCEPTO:
Los sujetos de la obligación son las personas que aparecen vinculadas por dicha relación jurídica.
Toda relación debe tener por lo menos 2 sujetos, en el polo activo encontramos al acreedor , titular
del derecho de crédito ; en el otro pasivo se halla el deudor sobre quien pesa el deber de prestación.
Todas las personas pueden ser sujetos, quienes puedan ser sujeto de un acto jurídico:
Determinación
el sujeto tiene que ser determinable. Se tiene que tener la manera para determinar al sujeto. Si el sujeto no es
determinable no existe, no se puede hablar de una indeterminación absoluta.
Pluralidad de sujetos:
Pueden existir varios acreedores y deudores esto no impide que funcione la obligación.
OBJETO
Distintas líneas de pensamiento dividen a los autores: por un lado quienes propician que el
jeto de la obligación está dado por el comportamiento debido por el deudor sea por la
estación. Por otro lado con distintas variantes buscan emplazarlo en el bien debido, en las
sas que se deben entregar, en las obligaciones de dar, o en los servicios, en las de hacer.
D I S T I N TA S C O N C E P C I O N E S E N TO R N O A L O B J E TO D E L A
OBLIGACIÓN:
El vínculo jurídico es un elemento no material que une ambos polos de la relación jurídica. Constituye el
elemento que mejor caracteriza a nuestra institución, pues a partir de su configuración operan los distintos
efectos que el sistema ha previsto.
CARACTERES
En general, el vínculo constituye el módulo que permite precisar, cualitativa y cuantitativamente , hasta donde llega la
limitación de la libertad jurídica del deudor, que toda obligación importa.
Es el vínculo jurídico el que permite dar sustento a la idea de que acreedor y deudor están en posiciones jurídicamente
equivalentes para el derecho. El vínculo no solo atrapa al deudor imponiéndoles deberes y cargas, sino también al
acreedor, sobre quien pesa el deber de cooperar para que el deudor pueda cumplir y liberarse.
AT E N U A C I O N E S D E L V Í N C U L O J U R Í D I C O
Una atenuación al vínculo jurídico lo encontramos en materia de obligaciones de hacer y no hacer en donde la ley
impide que la ejecución forzada pueda comprender la realización de actos importen violencia sobre la persona del
deudor.
El principio de la buena fe actúa frecuentemente como una válvula que atenúa el vínculo obligacional, haciendo que
la obligación se cumpla de acuerdo a lo pactado, a lo dispuesto por la ley o de conformidad con los usos y
costumbres.
CAUSA
La palabra causa suele ser utilizada en 3 acepciones :
La causa fuente:
se refiere al conjunto de fenómenos aptos para generar una relacion jurídica obligatoria. A
ella no referimos cuando hacemos referencia a la causa como elemento esencial externo de la
obligación.
Causa fin:
Alude a la finalidad más próxima, más inmediata que persiguen las partes al momento de
contratar.
La causa motivo:
Los móviles subjetivos o motivos determinantes que las partes tuvieron en cuenta de manera
mediata al tiempo de celebrar un determinado negocio jurídico.
CAUSA DE LA OBLIGACIÓN Y CAUSA DEL ACTO JURÍDICO . LA CAUSA
FIN
La causa como elemento del acto jurídico ha tenido una importante evolución a traves de la historia.
Apareció primero integrada al estudio del contrato, luego de la obligación y finalemte como elemento del
acto jurídico.
Todo acto jurídico tiene una causa final. El articulo 944 nos habla de fin inmediato. La causa fin es
entonces la razón de ser del acto jurídico. En tanto que el objeto se indaga ¿ que se debe? , en la causa fin
sobre el ¿por qué se debe?.
FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES
En el Derecho Romano se les denominaba a las fuentes de las obligaciones
"Causas de la Obligaciones" ahora se prefiere utilizar el termino Fuente. Las
fuentes clásicas fueron cinco: Los contratos, Los delitos, Los cuasi-contratos,
Los cuasi-delitos (delitos culposos), La ley. Todas estas fuentes llegaron a
nosotros a través del código de 1852.
De acuerdo a esta clasificación con respecto a las fuentes de las obligaciones, no todos
los códigos modernos aceptan la clasificación cuatripartita de Justiniano. Empero, el
Código Francés, señala como fuentes de las obligaciones: Contrato,
Cuasicontrato, Delito, Cuasidelito y Ley. (Art. 1370)C.C. Muchos otros códigos siguen
esta clasificación, como el español (art. 1089) y el chileno (Art., 1437).
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
Establecer la clasificación de las fuentes de las obligaciones nos lleva necesariamente al derecho Romano Clásico donde
las fuentes eran exclusivamente el delito y el contrato.
Se han dado diversas clasificaciones; El Jurisconsulto Gayo, en el derecho romano en las Institutas distinguió
primeramente dos únicas fuentes de obligaciones: estableciendo que estas nacen de un contrato -ex contractu- y el
delito - ex maleficio.
En el Digesto una tripartita y una quinaria admitiendo que hay además otras obligaciones, provenientes de otras causas:
ex variis causarum figuris, y en las Instituciones de Justiniano una cuatripartita. Las Institutas de Justiniano formularon la
enumeración cuatripartita que se hizo clásica en esta materia: las fuentes de las obligaciones son los Contratos y los
cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos.
Los glosadores agregaron una quinta fuente: la Ley, y esa clasificación pentapartita es la tradicional aceptada por los
Códigos francés, italiano, español, etc.
1. Contrato
2. Cuasicontrato
3. Delito
4. Cuasidelito
5. Ley
* Enriquecimiento sin causa
EL CONTRATO
Un contrato vendría en tal sentido a contemplar un acto jurídico
por ende humano, lícito, donde converge una convención
(acuerdo de voluntades) entre las partes, que versa sobre un
determinado asunto. Así mismo; genera obligaciones de dar,
hacer, o no hacer entre las mismas; siendo por consiguiente
bilateral o multilateral.
Siendo los elementos constitutivos del contrato, la capacidad, el
consentimiento, la causa, la forma y el objeto.
CAPACIDAD: Que lo que se contrata tenga capacidad de goce y
capacidad de ejercicio. En pocas palabras, que sea utilizable.
CONSENTIMIENTO: Es el punto de concurrencia entre las partes;
previene una aceptación entre lo que se quiere y se da a cambio.
CAUSA: En lo que respecta a los contratos onerosos se entiende
como lo que se entrega en promesa o cambio; mientras que en
los de pura beneficencia, la mera liberalidad del bienhechor.
FORMA: Se refiere a la formalidad que requiere la acción
para poder resultar válida.
OBJETO: En sí, es sobre lo que recae el contrato; tiene que ser
determinado o determinable y es propiamente lo que una parte
desea y está dispuesta a pagarle a la otra.
CUASI-CONTRATO
Se llama cuasi-contrato el hecho de una persona, permitido por la
ley, que le obliga para con otra u obliga a otra persona para con
ella, sin que entre ambas intervenga convención alguna. En los
cuasi-contratos no interviene consentimiento alguno, y es la ley
sola o la equidad natural lo que produce la obligación, al hacer
obligatorio el hecho de donde resulta. Es por esto que esos hechos
son llamados cuasi-contratos, y por cuanto, sin ser contratos, y
mucho menos delitos, producen obligaciones como las producen
los contratos.
Resumiendo esta fuente se puede señalar que los cuasi-contratos
derivan de una relación lícita, no convencional, donde no existe un
acuerdo expreso de voluntades, empero de alguna u otra forma
dos o más sujetos se ponen de acuerdo generando obligaciones.
Por ejemplo, el articulo 734 del Código Civil establece la
institución del legatario (Persona natural o jurídica favorecida por
el testador con uno o varios legados a su nombre), designada de
manera cierta e indubitable por parte del testador. Así como el
articulo 738 sobre la disposición de la masa hereditaria en favor de
los legatarios, esta aceptación que un heredero hace de una
sucesión es un cuasi-contrato frente a los legatarios, pues es un
hecho permitido por las leyes, que obliga al heredero para con los
legatarios, a otorgarles los legados señalados por el testamento
del difunto, sin que haya intervenido convención alguna entre este
heredero y los legatarios.
EL DELITO
El delito era considerado como el hecho practicado intencionalmente contra
la ley. Se llama delito al hecho por el cual una persona, por dolo o
malignidad, causa perjuicio o daño a otra. Desde una perspectiva general se
define al delito como una conducta sea por acción u omisión dolosa o culposa
debiendo ser típica (establecida en la ley), antijurídica (contraria al derecho)
y culpable solo así merecerá pena o medida de seguridad. El delito es
considerado fuente de las obligaciones ya que esas conductas contrarias a la
ley penal generan daño a una o varias personas y al generar daño, obliga al
infractor resarcir el daño ocasionado. Estos hechos o actos que producen
efectos jurídicos en lo Penal también se desdoblan en una responsabilidad
civil otorgándole a la victima la facultad de exigir la reparación del daño
sufrido.
CUASI-DELITO
El cuasidelito es un hecho ilícito, una acción dañosa para con otra, cometido sin intención,
sin ánimo de hacer mal, o de la que, siendo ajena, debe uno responder por algún motivo.
La característica es la ausencia del elemento de la intencionalidad por parte del autor. Es
decir, por carecer de dolo. Un ejemplo clásico del cuasidelito es: "Inadvertidamente se
deja en el balcón de una casa una maceta, por una casualidad del destino la maceta cae
del balcón y hiere a una persona, no ha sido la voluntad del propietario del inmueble
generar el daño a esa persona, pero, se ha producido, de ese daño ha nacido una
obligación correlativa de parte del propietario en favor de la victima de recompensar a
esa persona". Ha surgido una obligación a raíz de un cuasidelito
· Cuasi-delito es el realizado sin la intención de dañar sino culpa (descuido, imprudencia,
negligencia, falta de diligencia o cuidado).
· El cuasidelito son hechos ilícitos y perjudiciales y se les sanciona, en general, con una
pena única: la indemnización de perjuicios proporcional al daño causado.
LA LEY
* EL ENRIQUECIMIENTO
SIN CAUSA
En el Enriquecimiento Sin Causa y la Responsabilidad
Extracontractual como fuente de las obligaciones existe
la necesidad de resarcir los daños y perjuicios que se
generan.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
Obligaciones civiles u ordinarias
Según la naturaleza del
Obligaciones naturales
vinculo
Obligaciones de dar
Según la naturaleza del Obligaciones de hacer
objeto o diversidad de la
Obligaciones de no hacer
prestación
Obligaciones conjuntivas
Según la unidad o pluralidad Obligaciones alternativas
de objetos
Obligaciones facultativas
Obligaciones conjuntas o
Según la pluralidad de sujetos mancomunadas
Obligaciones solidarias
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
Obligaciones divisibles
Según la divisibilidad del
objeto y la ejecución de la Obligaciones indivisibles
prestación
Esta clasificación atiende al mayor o menor grado de determinación y o especificación del objeto debido, una
de indeterminación absoluta o total del objeto debido, haría anulable la obligación. Además cabe hacer
presente que en este caso el acreedor y deudor no sabrían realmente a que es lo que tienen derecho y a que se
encuentran obligados.
Cuando la determinación del objeto es completa, estos En cambio, si el objeto debido solo se
es, las partes han determinado específicamente el especifica y determina por los caracteres que
objeto debido, tanto señalando el tipo o clase a que son comunes a todos los individuos de una
pertenece, como sus características particulares que misma clase o tipo, estamos frente a una
distinguen el objeto debido de otros de la misma clase obligación de genero.
> estamos hablando de una obligación de especie o
cuerpo cierto.
EJEMPLO DE
OBLIGACIONES DE GENERO Y
DE ESPECIE O CUERPO CIERTO
Auto deportivo
Color : Rojo
Marca: Nisan
Motor: 2800cc
Año :2018
Automático
Aquí el genero ha sido delimitado por una serie de características que las partes
agregado pero no es suficiente para poder cual auto específicamente es aquel el
cual debe cumplirse la obligación, por lo que puede cumplirse con cualquiera
dentro de dicho genero.
En cambio si hubiésemos agregado PLACA AVA 6586, aquí será una obligación
de especie o cuerpo cierto debido a que dicha característica es propia de un
solo auto nisan rojo deportivo 2800 cc. Año 2018 automático y no de ningún otro
Excepcionalmente las deudas de dinero pueden ser consideradas de especie o
cuerpo cierto como en el caso que se dejase un dinero especifico que el
testador tenga en un sobre en su caja fuerte o monedas que se tienen
depositadas en una caja fuerte.
CONSECUENCIA O EFECTO DE LAS
OBLIGACIONES DE GÉNERO
El acreedor no puede pedir determinadamente, un individuo del género
debido.
GÉNERO
Lo anterior es muy difícil, salvo que se trate de un genero delimitado en que todos los
individuos pueden desaparecer haciendo imposible al deudor el cumplimiento de la obligación.
Requisitos;
Perdida no imputable al deudor.
Perdida de todas los individuos del genero debido.
Solo en este caso se extingue la obligación.
El carácter genérico de la obligación es aquel que además y muy comúnmente permite que se
negocien, vendan, etc., cosas que no existen, pero que espera que existan, por ende puede el
deudor carecer de los objetos debidos al momento de constituirse la obligación.
Ej. Los comerciantes que venden generalmente mercadería que no tiene pero que saben que
Nota; al igual
tendrán antes que en las obligaciones
de cumplirse la obligación.de especie o cuerpo cierto, si esta se extingue por
alguna causa imputable al deudor la obligación subsiste pero cambia de objeto esto es, se
debe indemnización de perjuicios.
CONSECUENCIA DE LA
OBLIGACIONES DE ESPECIE O
CUERPO CIERTO
Tanto deudor y acreedor han tenido la intención de que la obligación
solo puede satisfacerse mediante la prestación de ese objeto
determinado y no de otro.
Por lo tanto el acreedor no puede exigir al deudor que le pague con
otra cosa, ni aun a pretexto de tener menor valor, y a su vez el deudor
no puede pretender cumplir la obligación con otra cosa distinta a la
debida ni aun a pretexto de ser de mayor valor.
Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si
ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo
hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se
ha constituido en mora de recibir.
Obligación de conservar la cosa; estos es uso, consecuencia de tratarse
de una obligación de especie o cuerpo cierto, puesto que el deudor
debe hacer todo lo posible para que la cosa subsista naturalmente en
su forma, integridad, sustancia esto hasta la fecha en que se deba
cumplirse las obligaciones
NATURALIZA DE LOS DERECHOS
QUE RECAEN SOBRE ELLAS.
Los derechos reales como el dominio, hipoteca, prenda, etc. Solo pueden recaer sobre
especies o cuerpo ciertos y no sobre géneros.
En cambio los derechos personales pueden recaer sobre cosas genéricas.
Ej. A puede ser acreedor de B por 100 sacos de trigo y “B” cumplirá su obligación
entregando 100 sacos de calidad mediana.
Derechos personales propiamente dichos, cuando las obligaciones se dan entre un
sujeto activo y uno pasivo sin mayores detalles.