Unidad de Trabajo 1
Unidad de Trabajo 1
Unidad de Trabajo 1
UNIDADES DE TRABAJO:
1. Mi idea de empresa.
2. Mi plan de producción.
3. La financiación de mi empresa.
4. Mi plan de comercialización.
5. Formas jurídicas de empresa.
6. La Contabilidad en la empresa.
7. Obligaciones fiscales de mi empresa.
8. Documentos de mi empresa.
ÍNDICE:
1. Concepto de empresa.
2. El espíritu emprendedor.
3. Mi idea de empresa.
4. Mi plan de empresa.
5. Objetivos.
6. Tipos.
7. El entorno.
8. La localización.
9. Signos identificativos.
10. La cultura empresarial.
11. La responsabilidad social de las empresas.
1. CONCEPTO DE EMPRESA.
Ejercicio:
Una empresa tiene terrenos valorados en 100.000 euros, equipos de transporte por 20.000 euros,
sus clientes le deben 500 euros, los derechos de patentes ascienden a un valor de 1.000 euros y en
mercaderías tiene invertidos 3.000 euros. Debe al banco 50.000 euros y a Hacienda 7.000. En
dinero tiene en caja 1.500 euros y en bancos 7.000 euros.
¿Cuál es su patrimonio bruto? ¿Y su patrimonio neto? ¿A cuánto asciende el capital de esta
empresa?
Independientemente de que la estructura de cada empresa pueda ser diferente podemos encontrar
distintas áreas funcionales de las empresas.
1. Área de producción o técnica: planifica el producto, los medios técnicos para obtenerlos, la
ejecución y el control de esa producción.
2. Área financiera: suministra a la empresa el dinero que necesita y selecciona las fuentes de
financiación más económicas.
3. Área social: se encarga de satisfacer las necesidades de los trabajadores comprendiendo todo
lo relativo a recursos humanos, seguridad e higiene en el trabajo, etc.
4. Área comercial: establece y ejecuta la política de compras y ventas.
5. Área de dirección: establece los objetivos empresariales, planifica los factores de producción
necesarios para obtenerlos y controla, vigila y dirige todas las actividades de la empresa.
2. EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR.
¿Por qué montar una empresa? Son muchas las posibles causas,
no sólo se puede llegar ahí por tener un carácter emprendedor,
sino que muchas veces ello supone una forma de salir de una
situación de desempleo. Las relaciones laborales están sufriendo
una gran transformación debido al elevado desempleo en ciertos
sectores y al descenso del empleo público; además cada vez es
más frecuente el recurso de la subcontratación en todas las grandes empresas. Todo ello nos lleva a
que la promoción de las iniciativas empresariales, entre ellas el autoempleo, se consideren un factor
clave del crecimiento económico. El autoempleo es una vía de incorporación al mercado laboral y
contribuye a la mejora de la economía general. La creación de una empresa propia no sólo repercute
en los propios emprendedores, sino que incrementa el tejido empresarial, mejora la economía (pagan
cotizaciones a la Seguridad Social, impuestos, se generan beneficios) y crea nuevos puestos de
trabajo. Es motor del desarrollo social y con su actividad genera riqueza y empleo. De ahí que en la
actualidad desde las administraciones públicas se apoye a los emprendedores fomentando:
• La promoción del desarrollo de las cualidades personales relacionadas con el espíritu
empresarial, como la creatividad, la asunción de riesgos y la responsabilidad.
• La sensibilización de las personas en cuanto al trabajo por cuenta propia como opción
profesional, y
• La formación o cualificación empresarial necesarias para poner en marcha una nueva
empresa.
VENTAJAS INCONVENIENTES
Sales del paro Dedicación absoluta
Independencia personal, eres tu propio jefe Asumir riesgos
Te potenciarás profesional y personalmente Incertidumbre.
Tu trabajo te permitirá interrelacionarte con
mucha gente
Puedes llegar a generar riqueza y puestos de
trabajo en tu municipio
En España dos grandes empresas como Gas Natural Fenosa y Telefónica han desarrollado galardones
e iniciativas internas para que los empleados puedan presentar sus proyectos. La consistencia, la
innovación y la viabilidad son los criterios de selección de los ganadores.
Como compensación, se ofrece a estos empleados premios en metálico, horas libres para dedicar al
proyecto, etc.
Gran parte de los proyectos de empresa que se ponen en marcha fracasan a lo largo de su primer
año de vida y para evitarlo, en la medida de lo posible, la idea de negocio ha de basarse en los
siguientes principios:
1. Que la idea se pueda materializar en un determinado producto y que su comercialización
produzca beneficios.
2. Que nuestro producto satisfaga necesidades de futuros clientes y que por ello se demande.
Habrá que ofrecer aquello que no esté atendido en el mercado. Pudiera haber cambios
sociales que pudieran generar nuevas necesidades para lo que debemos estar atentos.
Pero ¿para qué sirve un plan de empresa? Tiene dos objetivos primordiales:
• Servir de guía al emprendedor, por lo que debe contener un estudio detallado de todas las
variables que influyen en la oportunidad de negocio.
• Servir de carta de presentación del proyecto y de los promotores, por lo que su elaboración
debe ser clara y su presentación esmerada, de manera que facilite su lectura y comprensión y
nos permita solicitar ayudas y subvenciones en instituciones públicas, pedir financiación
bancaria o de otros posibles inversores.
¿Cómo se elabora?
No existe ningún modelo predeterminado u obligatorio, pero si podemos hacer una serie de
recomendaciones mínimas.
5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
1. Económicos: siempre, aunque a veces con esos
resultados se pretendan conseguir fines sociales.
2. Humanos: satisface al empresario y también a los
trabajadores, no sólo porque obtengan una
retribución económica, sino porque contribuyan a
satisfacer necesidades de interrelación personal,
autorrealización, poner en práctica sus conocimientos, habilidades, competencias
profesionales.
3. Técnicos: proporcionan productos que la sociedad demanda, a partir de ideas nuevas,
innovaciones tecnológicas, etc.
4. Sociales: las empresas pagan sus impuestos que las administraciones públicas aprovechan
para satifacer necesidades de la sociedad, sanidad, justicia, seguridad ciudadana, educación,
etc.
b) Nombre comercial.
Muchas empresas, además de la razón social, utilizan un nombre comercial diferente para presentarse
y actuar en el mercado. Se tratará de un nombre sonoro, original, de fácil memorización y
pronunciación.
d) Logotipo.
Es la representación gráfica del nombre de la empresa. Puede estar compuesto por signos diversos,
como letras, abreviaturas, números, fondo, color, etc., formando sólo un bloque.
f) Patente.
Es el derecho que se concede a una empresa para la explotación en exclusiva de un invento o
procedimiento de fabricación. Según la Ley de Patentes, para la obtención de un derecho de
propiedad industrial será preciso presentar en el Registro de Propiedad Industrial una solicitud en la
que se describa el invento o procedimiento para el que se solicita la patente.
Íntimamente relacionada con la cultura empresarial está la imagen corporativa que contribuye a que
el público perciba a la empresa de una determinada manera. Podemos definirla como el conjunto de
impresiones que la empresa suscita en el público, es el modo como se percibe la compañía.
La imagen de la empresa se crea y transmite de dos maneras:
-De forma espontánea, simplemente mediante la actuación de la empresa que es
observada por los empleados, clientes, proveedores, etc.…y se difunde en la sociedad.
-De forma intencionada, mediante una campaña organizada y planificada, por ejemplo, a
través de anuncios publicitarios y otras campañas de marketing.
La relación de las empresas con su entorno tiene una doble dirección: el entorno influye en las
empresas y a su vez las empresas influyen en él.
Las empresas no pueden permanecer de espaldas a los efectos que ocasionan sobre la sociedad, por
lo que en los últimos tiempos ha cobrado gran importancia el estudio de su responsabilidad social.
Podríamos decir que esa responsabilidad social es el compromiso de las empresas que hace que se
preocupen no sólo por sus intereses económicos, sino también por la repercusión de sus actividades