Unidad de Trabajo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

MÓDULO DE

“EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA”


2º CURSO.

UNIDADES DE TRABAJO:

1. Mi idea de empresa.
2. Mi plan de producción.
3. La financiación de mi empresa.
4. Mi plan de comercialización.
5. Formas jurídicas de empresa.
6. La Contabilidad en la empresa.
7. Obligaciones fiscales de mi empresa.
8. Documentos de mi empresa.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 1


UNIDAD DE TRABAJO 1.
“MI IDEA DE EMPRESA”

ÍNDICE:
1. Concepto de empresa.
2. El espíritu emprendedor.
3. Mi idea de empresa.
4. Mi plan de empresa.
5. Objetivos.
6. Tipos.
7. El entorno.
8. La localización.
9. Signos identificativos.
10. La cultura empresarial.
11. La responsabilidad social de las empresas.

1. CONCEPTO DE EMPRESA.

Definimos la empresa como el conjunto de medios materiales y humanos organizados para


producir un bien o servicio, con la finalidad de obtener un beneficio económico y satisfacer con ello
necesidades de la sociedad.
Si desglosamos cada uno de los elementos de la definición de la empresa podemos hablar en primer
lugar de lo que la empresa ofrece a la sociedad, que son bienes o servicios, o ambas cosas a la vez,
que es lo mismo que hablar del producto de la empresa y la diferencia fundamental entre uno y otro
radica en que el bien es algo tangible, que podemos “tocar y llevarnos a casa”, a diferencia de un
servicio que es algo intangible, pero que necesitamos y que muchas empresas nos ofrecen, por
ejemplo, el transporte.
Por otro lado, cuando hablamos de factores de producción hablamos de elementos que utiliza la
empresa para la obtención de bienes y servicios y son los siguientes:

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 2


1. PERSONAS: podemos distinguir entre propietarios,
empresarios y trabajadores de la empresa. Éstos últimos son
quienes aportan su trabajo a la empresa a cambio de un
salario.
Es importante distinguir entre propietarios y empresarios.
Normalmente la figura de empresario y propietario coincide
en la misma persona en las pequeñas empresas, pero en las
grandes empresas la propiedad de estas difiere de las
personas que se encargan de la gestión de la empresa, a
quienes llamamos empresarios.
El empresario en este sentido se encarga de planificar, organizar y
controlar la producción.
2. TECNOLOGÍA: conjunto de procesos productivos y técnicas
necesarias para poder fabricar el producto (por ejemplo: procesos,
maquinaria, ordenadores, etc.) Es el know- how (=saber hacer) de la
empresa.
3. CAPITAL: es el valor de la empresa. Podemos definirlo como el conjunto de bienes y derechos
que constituyen el patrimonio de la empresa menos las obligaciones de esta. A ésto lo llamamos
capital o patrimonio neto. El patrimonio bruto es el conjunto de bienes y derechos de la empresa.
Dentro de esos bienes podemos destacar las materias primas y mercaderías, que son materiales que la
empresa necesita para llevar a cabo su actividad. La diferencia fundamental entre unas y otras radica
en que las materias primas se transforman por la empresa para obtener su producto y en cambio las
mercaderías se compran por la empresa para revenderlas a sus clientes.

Ejercicio:
Una empresa tiene terrenos valorados en 100.000 euros, equipos de transporte por 20.000 euros,
sus clientes le deben 500 euros, los derechos de patentes ascienden a un valor de 1.000 euros y en
mercaderías tiene invertidos 3.000 euros. Debe al banco 50.000 euros y a Hacienda 7.000. En
dinero tiene en caja 1.500 euros y en bancos 7.000 euros.
¿Cuál es su patrimonio bruto? ¿Y su patrimonio neto? ¿A cuánto asciende el capital de esta
empresa?

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 3


Otro aspecto para tener en cuenta de la definición de la empresa es su
organización. Podemos entender la empresa como un sistema, conjunto
de elementos interrelacionados entre sí y con el sistema económico global,
diseñado para alcanzar un objetivo. Se trata de un sistema abierto pues
recibe de su entorno una serie de entradas y envía a su exterior otra serie de salidas.
Para que una empresa funcione han de analizarse los distintos trabajos que en ella se realizan para
agrupar las tareas que sean semejantes y crear los departamentos. En cada departamento se realizarán
diferentes tareas con distintos grados de complejidad y que se asignarán a diferentes personas en
función de distintas variables como su cualificación, intereses o experiencia. Así se irá creando una
estructura de la empresa que se representará gráficamente en lo que llamamos organigrama. Hay
diferentes tipos de organigramas, cada empresa tendrá el suyo y los más utilizados son los verticales,
horizontales, circulares y mixtos. Es importante que sean sencillos de interpretar y claros.
En el organigrama se plasman los diferentes departamentos y secciones con una referencia a las
funciones que realizan. Se marcan también los diferentes grados de responsabilidad y las posibles
relaciones de un departamento con otro o entre diferentes secciones de los distintos departamentos.

Independientemente de que la estructura de cada empresa pueda ser diferente podemos encontrar
distintas áreas funcionales de las empresas.
1. Área de producción o técnica: planifica el producto, los medios técnicos para obtenerlos, la
ejecución y el control de esa producción.
2. Área financiera: suministra a la empresa el dinero que necesita y selecciona las fuentes de
financiación más económicas.
3. Área social: se encarga de satisfacer las necesidades de los trabajadores comprendiendo todo
lo relativo a recursos humanos, seguridad e higiene en el trabajo, etc.
4. Área comercial: establece y ejecuta la política de compras y ventas.
5. Área de dirección: establece los objetivos empresariales, planifica los factores de producción
necesarios para obtenerlos y controla, vigila y dirige todas las actividades de la empresa.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 4


ACTIVIDAD: elabora un organigrama de cada tipo de la siguiente estructura empresarial.
La empresa “Soles del Norte, S.L.” está dirigida por un gerente al que le asesora un departamento
jurídico.
Del gerente dependen el Departamento de Talleres, que son tres y en cada taller trabajan cinco
trabajadores.
También del gerente depende el Departamento Comercial donde trabajan siete personas y el de
recursos humanos donde encontramos dos secciones, la de atención al cliente, en el que trabaja una
persona y la de administración, donde trabajan dos personas, una en nóminas y otra en
contabilidad.
Está previsto crear un departamento financiero para el año que viene.

2. EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR.
¿Por qué montar una empresa? Son muchas las posibles causas,
no sólo se puede llegar ahí por tener un carácter emprendedor,
sino que muchas veces ello supone una forma de salir de una
situación de desempleo. Las relaciones laborales están sufriendo
una gran transformación debido al elevado desempleo en ciertos
sectores y al descenso del empleo público; además cada vez es
más frecuente el recurso de la subcontratación en todas las grandes empresas. Todo ello nos lleva a
que la promoción de las iniciativas empresariales, entre ellas el autoempleo, se consideren un factor
clave del crecimiento económico. El autoempleo es una vía de incorporación al mercado laboral y
contribuye a la mejora de la economía general. La creación de una empresa propia no sólo repercute
en los propios emprendedores, sino que incrementa el tejido empresarial, mejora la economía (pagan
cotizaciones a la Seguridad Social, impuestos, se generan beneficios) y crea nuevos puestos de
trabajo. Es motor del desarrollo social y con su actividad genera riqueza y empleo. De ahí que en la
actualidad desde las administraciones públicas se apoye a los emprendedores fomentando:
• La promoción del desarrollo de las cualidades personales relacionadas con el espíritu
empresarial, como la creatividad, la asunción de riesgos y la responsabilidad.
• La sensibilización de las personas en cuanto al trabajo por cuenta propia como opción
profesional, y
• La formación o cualificación empresarial necesarias para poner en marcha una nueva
empresa.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 5


El espíritu o iniciativa emprendedora no se debe considerar únicamente como un medio para crear
una empresa, sino como una actitud general que puede ser de utilidad en la vida cotidiana o en el
desarrollo de cualquier actividad profesional. La cultura emprendedora está estrechamente ligada a la
iniciativa y a la acción. Las personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la capacidad de
innovar, la voluntad de probar cosas nuevas o de hacerlas de manera diferente. Hay personas que
nacen con estas capacidades emprendedoras, pero también se pueden adquirir, fomentándolas y
formándolas.
La cultura emprendedora es un conjunto de cualidades, habilidades y conocimientos necesarios que
poseen los individuos para poder gestionar su propio proyecto o itinerario profesional, o crear su
propio negocio como otra opción (no como última salida frente al trabajo por cuenta propia).
El empresario es un emprendedor y uno de los factores productivos que necesita la empresa. Es
alguien quien con su iniciativa y asumiendo un riesgo crea una empresa, establece sus objetivos, los
organiza y dirige para que se cumplan. Para emprender con éxito una actividad empresarial hay que
partir de tres requisitos básicos: una idea válida, un capital inicial y unos conocimientos
profesionales y de gestión.
Serán necesarias las actitudes y cualidades propias del emprendedor. Se presuponen del mismo:
• Capacidad de tomar decisiones y asumir riesgos, iniciativa.
• Creatividad e innovación.
• Confianza en uno mismo.
• Sentido práctico.
• Organización.
• Facilidad para las relaciones personales y trabajo en equipo.
• Constancia.
En cuanto a las aptitudes del emprendedor, cabe destacar la necesidad de partir de un conocimiento
profesional de la actividad que va a desarrollar y del sector donde va a competir. Además, requiere
unos conocimientos sobre organización y gestión empresarial.
Destacamos para diferenciarlas, la creatividad de la innovación.
- “La genialidad se compone de un 2% de inspiración y un 98% de trabajo duro”. Edison.
- “En los momentos de crisis sólo la creatividad es más importante que el conocimiento” Einstein.
- “Creatividad es pensar cosas nuevas. Innovación es hacer cosas nuevas. Las ideas son inútiles a
menos que sean usadas. La prueba de su valor está en su implementación” Theodore Levit

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 6


Podemos definir la creatividad como la generación de nuevas ideas y la innovación como la
implantación de ideas novedosas y útiles para crear un nuevo negocio o establecer nuevos sistemas
de producción de bienes y/o servicios. La innovación puede ser aplicada a un producto, a un proceso
o a una tecnología.
La innovación, junto con la formación de la población y las infraestructuras (telecomunicaciones y
transporte) son factores clave para el desarrollo económico de una nación. Este desarrollo no debe
entenderse en términos puramente económicos, sino también desde una perspectiva enfocada hacia la
calidad de vida de las personas que conviven en el territorio donde se ubican las empresas, haciendo
compatibles la competitividad económica, (desarrollo económico), bienestar social (desarrollo social)
y sostenibilidad ambiental (desarrollo sostenible).
Desarrollo:
• Económico: capacidad de los países y regiones para crear riqueza a fin de promover o
mantener la prosperidad o el bienestar económico y social de sus habitantes.
• Social, mejora de las condiciones de vida de la población, en diferentes ámbitos: salud,
educación, nutrición, vivienda, Seguridad Social, empleo, salarios. Implica también la
reducción de la pobreza y la desigualdad en los ingresos. En este proceso es decisivo el papel
del Estado como promotor y coordinador de este y la participación de actores sociales,
públicos y privados.
• Sostenible. Se trata de conseguir la satisfacción de las necesidades de la presente generación
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades.
Abarca, por ejemplo, el mantenimiento de la densidad de población por debajo de la
capacidad de la región para su sostenimiento, el establecimiento de prioridades para el uso de
los recursos no renovables y el mantenimiento del impacto ambiental por debajo de un nivel
que permita que los sistemas afectados se recuperen o continúen su evolución.
Otra característica por destacar del emprendedor es la de asumir riesgos, lo que es consustancial a
cualquier iniciativa emprendedora y deben ser bien calculados, pues siempre hay posibilidad de
fracaso.
Existe riesgo cuando se tienen dos o más posibilidades entre las que se puede optar, sin conocer de
antemano los resultados a que conducirá cada una. Todo riesgo encierra la posibilidad de ganar o
perder y cuanto mayor sea la posible pérdida, mayor será el riesgo. En la disposición a aceptar
posibles pérdidas influyen tanto la capacidad psicológica de asumirlas, como la capacidad
patrimonial para afrontarlas.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 7


El empresario tendrá que sacrificar sobre todo, tiempo y habituarse a una dedicación casi absoluta.
Habrá momentos de gran tensión pues se arriesga mucho y se mueve en un entorno variable y difícil
de prever. Sin embargo, puede ser una experiencia enriquecedora, pues si las cosas van bien, se
obtendrán más beneficios que trabajando por cuenta ajena.

MITOS Y PREJUICIOS DE LA FIGURA DEL EMPRESARIO.


- El emprendedor nace, no se hace.
- Sólo quienes tienen estudios universitarios pueden gestionar una empresa.
- Sólo se necesita suerte.
- Sin dinero no se puede crear una empresa.
- Los papeleos para crear la empresa llevan mucho tiempo.
- Sólo tendrás éxito si constituyes una empresa relacionada con lo que sabes.
- ¡Cómo va a crear una empresa un desempleado si ni siquiera encuentra trabajo!
- ¡Cómo vas a crear un negocio si tienes que atender a tu familia!
- En algunas actividades a las mujeres no se las toma en serio.
- Si fracaso, ¿qué van a decir de mí?

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL AUTOEMPLEO.

VENTAJAS INCONVENIENTES
Sales del paro Dedicación absoluta
Independencia personal, eres tu propio jefe Asumir riesgos
Te potenciarás profesional y personalmente Incertidumbre.
Tu trabajo te permitirá interrelacionarte con
mucha gente
Puedes llegar a generar riqueza y puestos de
trabajo en tu municipio

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 8


EMPLEADOS EMPRENDEDORES: EL INTRAEMPRENDIMIENTO.
Venimos diciendo que la iniciativa emprendedora es una actitud ante la vida, tanto cotidiano como
profesional.
Existen trabajadores que generan nuevas ideas, que en muchas ocasiones la empresa debe saber
identificar como oportunidades para incrementar su negocio y rentabilidad. Este tipo de empleados
comprometen su tiempo y conocimientos en investigar, buscar y crear valor añadido en nuevos
productos, servicios y procesos. Contar con sus sugerencias y saber reconocer su esfuerzo facilita el
crecimiento y la generación de beneficios a largo plazo.
Las empresas inteligentes quieren que sus empleados se conviertan en intraemprendores porque
contribuyen al crecimiento del negocio y les permite obtener ventajas competitivas en su sector.
Son por tanto los empleados que, desde su puesto de trabajo en una empresa, desarrollan y ponen en
práctica sus cualidades emprendedoras en beneficio de la empresa para la que trabajan. Para las
empresas son un factor decisivo y cada vez son más las empresas que recompensan, ya sea con
asignaciones económicas, como cono reconocimiento personal, premios a la innovación, as3nsos,
etc.

Las características de los intraemprendedores son:


• Tienen espíritu emprendedor,
• Mantiene una actitud creativa e innovador.
• Manifiestan voluntad de superación.
• Son constantes y se dedican al desarrollo del proyecto de la empresa.
• Tienen disposición para el trabajo en equipo y capacidad de comunicación y liderazgo.

Ejemplo de intraemprendimiento es el caso de Yuri Jain, en la empresa UNILEVER, que impulsó un


sistema de purificación de agua potable, del que se han vendido millones de unidades en India.
Puedes leer un artículo interesante al respecto en el siguiente enlace: https://goo.gl/ia9vFB

En España dos grandes empresas como Gas Natural Fenosa y Telefónica han desarrollado galardones
e iniciativas internas para que los empleados puedan presentar sus proyectos. La consistencia, la
innovación y la viabilidad son los criterios de selección de los ganadores.
Como compensación, se ofrece a estos empleados premios en metálico, horas libres para dedicar al
proyecto, etc.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 9


3. MI IDEA DE EMPRESA.

El proceso de generación de un proyecto


empresarial tiene como punto de partida la
elección del tipo de negocio que se pretende poner
en práctica y ello queda plasmado en una idea de
empresa.
Dicha idea puede surgir de conocimientos
personales que se tengan del producto o servicio a
ofrecer, de la observación del entorno que puede dar lugar a darnos cuenta de la existencia de un
mercado especialmente interesante y desabastecido, o del hallazgo de un producto o servicio
nuevo.
FUENTES DE IDEAS DE NEGOCIO:
• Formación y estudios realizados,
• Experiencia profesional y laboral
• Aficiones personales y hobbies.
• Entorno familiar
• Observación de tendencias sociales.
• Observación de una ausencia: ¿Por qué no hay una cosa para hacer esto?
• El descubrimiento de nuevos usos para cosas ordinarias.
• Perfeccionar un proceso que ya existe a partir de conocimientos nuevos.
• A través de los medios de comunicación.
• Una idea que triunfa en otros lugares y países: “copiar está bien”

Gran parte de los proyectos de empresa que se ponen en marcha fracasan a lo largo de su primer
año de vida y para evitarlo, en la medida de lo posible, la idea de negocio ha de basarse en los
siguientes principios:
1. Que la idea se pueda materializar en un determinado producto y que su comercialización
produzca beneficios.
2. Que nuestro producto satisfaga necesidades de futuros clientes y que por ello se demande.
Habrá que ofrecer aquello que no esté atendido en el mercado. Pudiera haber cambios
sociales que pudieran generar nuevas necesidades para lo que debemos estar atentos.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 10


A modo de ejemplo:
• si observamos cambios en los ingresos y en el nivel de vida de la gente, porque
aquéllos y éste aumenten, se crearán nuevas necesidades que podrán determinar la
demanda de viajes, segundas residencias, mayor confort de las viviendas,
mantenimiento de jardines, gimnasio, estética, restaurantes, cafeterías, etc...
• Si observamos cambios en el nivel cultural pues se incrementa el nivel educativo,
habrá más demanda de libros, revistas especializadas, teatro, ópera, aprendizaje de
idiomas, etc.
• Si hay más tiempo libre, habrá más demanda de excursiones, ocio, viajes, etc.
• Si hay cambios en la esperanza de vida, se incrementará en número de personas
mayores y ello implicará mayores necesidades de residencias, ocio para ellos,
servicios médicos, etc.
• Si hay cambios en la forma de vida o en la estructuración de las familias, habrá más
necesidades de guarderías, servicio doméstico, comida preparada, etc. y en el
segundo de los casos, apartamentos amueblados, hoteles para solteros, etc.
• Si se observan cambios en el mercado de trabajo porque haya más desempleados, se
incrementarán las necesidades formativas de los mismos y los servicios de búsqueda
de empleo (por ejemplo, ETTs)
• Si se incrementan los miedos y la inseguridad en la población, aumentará la demanda
de servicios de seguridad, sistemas de alarma, etc.
3. Que nuestro producto sea innovador (distinto de los que se producen en el mercado).
Se trata de que mi empresa ofrezca algún aspecto que le permita diferenciar nuestro producto
del de la competencia.
Entre los factores que son determinantes para elegir los productos podemos encontrar:
• Económicos, como el precio o las condiciones de pago.
• Prácticos, como la comodidad de que te lo envían a casa o la rapidez en el servicio.
• Estéticos, por presentar un envase atractivo para el consumidor.
• Técnicos, porque el producto que incluya alguna innovación o algún accesorio
innovador.
• Psicológicos, porque esté de moda consumir ese producto con esas características.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 11


4. MI PLAN DE EMPRESA.

Antes de montar una empresa es recomendable llevar a cabo un


proyecto o plan de empresa, documento en el que iremos definiendo y
valorando de manera clara nuestra idea de negocio.
A partir de la idea se desarrolla todo un proceso en el que se irán
estudiando un conjunto de factores para intentar responder a algunas
preguntas como: ¿Qué vamos a producir o vender? ¿Es posible
hacerlo? ¿Cómo lo vamos a vender? ¿Cuándo? ¿Dónde me instalaré? ¿Qué papeleos tengo que
realizar?

El conjunto de respuestas a éstas y otras muchas preguntas, bien organizadas y sistematizadas


constituye el proyecto o plan de empresa que será la base sobre la que se levantará nuestra empresa.
Sería interesante contar también con la opinión de amigos, familiares y expertos para verificar su
acogida. Es recomendable escuchar críticas y consejos y valorarlos de forma objetiva.

Pero ¿para qué sirve un plan de empresa? Tiene dos objetivos primordiales:
• Servir de guía al emprendedor, por lo que debe contener un estudio detallado de todas las
variables que influyen en la oportunidad de negocio.
• Servir de carta de presentación del proyecto y de los promotores, por lo que su elaboración
debe ser clara y su presentación esmerada, de manera que facilite su lectura y comprensión y
nos permita solicitar ayudas y subvenciones en instituciones públicas, pedir financiación
bancaria o de otros posibles inversores.

¿Cómo se elabora?
No existe ningún modelo predeterminado u obligatorio, pero si podemos hacer una serie de
recomendaciones mínimas.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 12


Como datos básicos del proyecto, que debería ser realista y atractivo, se recomendaría recoger los
siguientes:
• Descripción de la idea de empresa, objetivos, signos distintivos, localización, tipología.
• Identificación del promotor o promotores.
• Plan de producción, analizando detalladamente todos los aspectos técnicos y organizativos
relacionados con el proceso de producción.
• Plan de inversiones.
• Plan de financiación.
• Elección de la forma jurídica.
• Análisis del mercado y plan de marketing donde se concretarán las estrategias comerciales a
utilizar.
• Organización de recursos humanos.
• Plan de prevención de riesgos laborales.
• Aspectos contables.
• Documentación que utilizará la empresa.
• Tributos.
• Trámites para la constitución y puesta en marcha.

5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
1. Económicos: siempre, aunque a veces con esos
resultados se pretendan conseguir fines sociales.
2. Humanos: satisface al empresario y también a los
trabajadores, no sólo porque obtengan una
retribución económica, sino porque contribuyan a
satisfacer necesidades de interrelación personal,
autorrealización, poner en práctica sus conocimientos, habilidades, competencias
profesionales.
3. Técnicos: proporcionan productos que la sociedad demanda, a partir de ideas nuevas,
innovaciones tecnológicas, etc.
4. Sociales: las empresas pagan sus impuestos que las administraciones públicas aprovechan
para satifacer necesidades de la sociedad, sanidad, justicia, seguridad ciudadana, educación,
etc.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 13


6. TIPOS DE EMPRESA.

1. Si atendemos al sector económico en el que la empresa desarrolla su actividad podemos


diferenciar empresas que pertenecen al sector:
a) Primario, que comprende las actividades que obtienen recursos directamente de la
naturaleza.
b) Secundario, que transforma materias primas en productos elaborados.
c) Terciario, que comprenden el sector servicios.
2. Según el tamaño de la empresa distinguimos:
a) PYMES: empresas de hasta 250 trabajadores. Dentro de esta clasificación, a su vez
distinguimos microempresas hasta 9 trabajadores, pequeñas empresas entre 10 y 49
trabajadores y medianas empresas, entre 50 y 249 trabajadores.
b) GRANDES EMPRESAS: desde 250 trabajadores en adelante.
3. Según su propiedad:
a) Empresas privadas: cuyo capital pertenece
íntegramente a particulares.
b) Empresas públicas: cuyo capital pertenece a
administraciones públicas.
c) Empresas mixtas: su capital pertenece a
particulares y a administraciones públicas.
4. Según su responsabilidad frente a las deudas:
a) Empresas de responsabilidad limitada: cuyo socio o socios responden de las deudas de la
sociedad sólo hasta el límite de su aportación al capital social.
b) Empresas de responsabilidad ilimitada: cuyo socio o socios responden de las deudas de la
sociedad con sus bienes presentes y futuros.
7. Según su ámbito territorial de actuación, las empresas pueden ser locales, provinciales,
autonómicas, nacionales y multinacionales.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 14


7. EL ENTORNO DE LA EMPRESA.

Podemos definirlo como el conjunto de factores que


influyen en la actividad económica de la empresa y sobre
los que ésta no tiene posiblidades de control, pues la
empresa depende de las características del medio en el
que se desenvuelve.
Dentro del entorno podemos distinguir entre microentorno
y macroentorno.
a) En el microentorno encontramos los elementos que afectan directamente a la empresa en
particular y podemos distinguir a los proveedores (que proporcionan a la empresa las
materias primas, mercaderías, materiales, instrumentos, etc., necesarios para que la
empresa lleve a cabo su actividad), a los clientes (que adquieren productos ofrecidos por
la empresa) y la competencia (otras empresas que ofrecen los mismos productos o
servicios que la nuestra)
b) Por otro lado, encontramos el macroentorno, que lo constituyen aquellas variables que
afectan a la demanda de productos y a todas las empresas del entorno.
Entre esas variables podemos destacar:
• Factores jurídicos, como normativa laboral, fiscal, urbanística y
medioambiental.
• Factores sociales y culturales, como modas, estética, ecología.
• Factores políticos como la UE, la intervención estatal, subvenciones existentes.
• Factores económicos: tipos de interés, disponibilidad de crédito, inflación,
crisis económicas.
• Factores demográficos: población existente en función de la edad, sexos, etc.
• Factores tecnológicos: acceso a internet, desarrollo de las TIC, etc.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 15


8. LA LOCALIZACIÓN DE MI EMPRESA.

A la hora de crear o establecer una empresa un


aspecto importante es la localización de esta en un
entorno favorable. La mejor localización será
aquélla que le permita obtener las máximas ventas
con los mínimos costes.
Entre los factores para tener en cuenta podríamos
destacar:
• Tipo de actividad que llevamos a cabo: la
legislación en materia industrial,
medioambiental y urbanística impiden la
realización de determinadas actividades en
zonas concretas, u obligan por el contrario a realizarlas en otras zonas, por ejemplo, en un
polígono industrial.
• Cercanía de los proveedores.
• Cercanía de los mercados.
• Cercanía de redes de comunicación, suministros de energía, infraestructuras.
• Existencia de mano de obra disponible.
• Posibilidad de eliminar residuos.
• Coste del local y del alquiler.
• Ayudas, subvenciones, exenciones o beneficios fiscales.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 16


9. SIGNOS IDENTIFICATIVOS DE UNA EMPRESA.

Para que el público en general identifique mi empresa y mi producto y


pueda distinguirme de mis competidores existen los signos identificativos
de una empresa.
Los más comunes son:

a) Denominación o razón social.


Es el nombre de la empresa, que la identifica y distingue de las demás. Se inscribe en el Registro
Mercantil Central cuya sede está en Madrid y no puede coincidir con el de ninguna otra empresa allí
inscrita.
En el caso del empresario individual, el nombre de la empresa coincide con el de la persona física
que ejerce la actividad.

b) Nombre comercial.
Muchas empresas, además de la razón social, utilizan un nombre comercial diferente para presentarse
y actuar en el mercado. Se tratará de un nombre sonoro, original, de fácil memorización y
pronunciación.

c) Rótulo del establecimiento.


Es el cartel o letrero que permite dar a conocer al público el
establecimiento de una empresa y diferenciarla de otros distintos.

d) Logotipo.
Es la representación gráfica del nombre de la empresa. Puede estar compuesto por signos diversos,
como letras, abreviaturas, números, fondo, color, etc., formando sólo un bloque.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 17


e) Marca.
Es el signo o medio material que sirve para identificar los productos de la industria o del comercio,
con el objetivo de que los consumidores los conozcan y los distingan, sin confundirlos con otros de
su misma especie. Pueden constituir marcas las palabras, imágenes, figuras, símbolos, letras,
envoltorios, envases, forma del producto. Suele incluir el logotipo y a veces coincide con él.
Es importante que contenga toda la información posible sobre el producto y sus características.
El registro de la marca en el Registro de Propiedad Industrial
confiere a su titular el derecho exclusivo de utilizarla en el tráfico
económico y en el caso de que cualquier otro la usara, podrá pedir
ante los tribunales una indemnización por los daños y perjuicios
causados y que se retiren los productos, embalajes, envoltorios,
etiquetas, etc. que violen el derecho de marca.
Las empresas utilizan las marcas para distinguir sus productos de
otros, evitando que puedan ser utilizados por los competidores. Las
marcas implican una garantía de calidad, de buen servicio, de
diseño, de moda, etc., para el consumidor, por lo que estará dispuesto a pagar un mayor precio a
cambio de obtener una mayor satisfacción. Normalmente la marca responde a las expectativas de la
clientela ofreciendo garantía y calidad, ya que, en caso contrario, perdería su prestigio e imagen.
Un empresa puede utilizar para sus productos una marca única, cuando todos sus productos la llevan
y la imagen de la empresa es muy relevante; múltiples marcas, cuando ofreciendo un producto
similar la diferenciación responde a necesidades económicas de los consumidores, por ejemplo
(Dodot y Dodot-basic); del distribuidor o marcas blancas, por ejemplo Carrefour; y segundas marcas,
que pertenecen a la empresa con otras marcas más importantes pero se aplican a otros productos, por
ejemplo, Coca Cola, Aquarius, Fanta, Aquabona, etc…

f) Patente.
Es el derecho que se concede a una empresa para la explotación en exclusiva de un invento o
procedimiento de fabricación. Según la Ley de Patentes, para la obtención de un derecho de
propiedad industrial será preciso presentar en el Registro de Propiedad Industrial una solicitud en la
que se describa el invento o procedimiento para el que se solicita la patente.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 18


10. LA CULTURA EMPRESARIAL.

La cultura empresarial está formada por un conjunto de valores, creencias y principios


fundamentales compartidos por todos sus integrantes.
Influye día a día en la empresa y en su organización, en aspectos tan cotidianos como la
comunicación entre los trabajadores y de éstos con los directivos, el grado de autonomía en el
trabajo, la contratación de nuevos trabajadores o el trato con los clientes.
Podríamos contraponer la cultura innovadora a la conservadora, una flexible o rígida, una orientada a
las personas o al producto, participativa o autoritaria.

Íntimamente relacionada con la cultura empresarial está la imagen corporativa que contribuye a que
el público perciba a la empresa de una determinada manera. Podemos definirla como el conjunto de
impresiones que la empresa suscita en el público, es el modo como se percibe la compañía.
La imagen de la empresa se crea y transmite de dos maneras:
-De forma espontánea, simplemente mediante la actuación de la empresa que es
observada por los empleados, clientes, proveedores, etc.…y se difunde en la sociedad.
-De forma intencionada, mediante una campaña organizada y planificada, por ejemplo, a
través de anuncios publicitarios y otras campañas de marketing.

11. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS.

La relación de las empresas con su entorno tiene una doble dirección: el entorno influye en las
empresas y a su vez las empresas influyen en él.
Las empresas no pueden permanecer de espaldas a los efectos que ocasionan sobre la sociedad, por
lo que en los últimos tiempos ha cobrado gran importancia el estudio de su responsabilidad social.
Podríamos decir que esa responsabilidad social es el compromiso de las empresas que hace que se
preocupen no sólo por sus intereses económicos, sino también por la repercusión de sus actividades

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 19


en el conjunto de la sociedad. Se trata de un fenómeno relativamente reciente, sobre todo en países
desarrollados y que suele seguir la siguiente línea cronológica:
1. La primera etapa lleva consigo el cumplimiento de sus obligaciones legales.
2. La segunda se da en empresas que ven en materia de responsabilidad social una opción de
ganar prestigio ante sus clientes.
3. Por último, la tercera etapa incorpora la responsabilidad social en su cultura por verdadero
convencimiento.
Dentro de la responsabilidad social cobra una especial importancia la repercusión de las actividades
de la empresa sobre el medio ambiente. Desgraciadamente muchas actividades empresariales sobre
todo en el sector industrial perjudican el entorno y suponen una serie de costes sociales, aunque
también es cierto que generan beneficios para el medio ambiente, por ejemplo, las empresas
destinadas a gestionar residuos. La situación está adquiriendo un carácter preocupante y la única
solución pasa porque los consumidores y las empresas asuman códigos de comportamiento
respetuosos con el medio ambiente.
La contaminación no sólo se produce en la atmósfera, suelo, ríos o mar. También podemos hablar de
contaminación acústica y visual.

En España la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad


Medioambiental, se basa en el principio de prevención y en el de que
quien contamina paga, de manera que las empresas deben asumir los
costes de prevención o en su caso, reparación, y devolver los recursos
naturales dañados a su estado original.
Por lo tanto, podemos decir que las empresas generan costes, pero
también beneficios sociales. Es importante confrontar ambos para diagnosticar la influencia que tiene
la empresa sobre su entorno, lo que suele plasmarse en un documento que se denomina balance
social. Se trata de una herramienta de gestión empresarial que permite evaluar cuantitativa y
cualitativamente los beneficios y los costes sociales que genera la empresa. No sólo nos sirve para
presentar los resultados de la empresa, sino también como punto de partida para una mejora de los
resultados. Su elaboración es voluntaria para la empresa; algunas lo hacen para crearse una buena
imagen, pero cada vez son más las que lo elaboran con el convencimiento de que les servirá para la
mejora de la sociedad y que ello redundará en el beneficio de la empresa.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 20


Ejemplo de modelo de balance social:

BENEFICIOS SOCIALES COSTES SOCIALES


Creación de puestos de trabajo Contaminación mediambiental.
Creación de riqueza. Destrucción de recursos naturales no renovables
(petróleo, bosques, etc.)
Donación a proyectos sociales. Enfermedades profesionales.
Actividades empresariales que reducen costes Dificultades de conciliación de la vida laboral y
sociales (reciclaje...). familiar.
______________________________________________________________________________
GUÍA PARA EL PROYECTO EMPRESARIAL.
UNIDAD DE TRABAJO 1.

PUNTOS PARA TRATAR:


1. Análisis de mis cualidades emprendedoras:
• Documento “Ipyme”
• Comentario personal del resultado de este.
2. Mi idea de empresa:
• Producto en el que se concreta.
• Necesidades que satisface.
• En qué es innovadora.
3. Análisis de mi bagaje profesional. Presentación: ¿Qué me ha llevado a montar esta empresa? ¿Cuál es
mi bagaje? Aspectos personales que pueden determinar el éxito de mi empresa: motivación, ilusión,
trabajo, etc...
4. Curriculum vitae.
5. Objetivos de mi empresa.
6. Clasificación de mi empresa.
7. Análisis del entorno:
• Microentorno: proveedores, clientes y competencia.
• Macroentorno.
8. Localización: justificación, mapa y plano
9. Signos identificativos de mi empresa: razón social, nombre comercial, logotipo, cartel, marca y patente,
en su caso.
10. Cultura empresarial: principios y valores. Imagen corporativa. Balance social de la empresa.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 21


Unidad de Trabajo 1. EIE. Test de autoevaluación.
1. Según la actividad económica que desarrollan, las empresas pueden ser:
a) Sociedades anónimas, limitadas y laborales.
b) Del sector primario, secundario o terciario.
c) Públicas, privadas y mixtas.
2. Es un componente del microentorno de la empresa:
a) La inflación.
b) Las nuevas tecnologías.
c) La competencia.
3. El balance social de una empresa es:
a) Un documento contable.
b) Un documento que presenta los beneficios sociales generados por una empresa.
c) Un documento que presenta los beneficios y los costes sociales generados por una
empresa.
4. La cultura empresarial es:
a) El conjunto de valores, creencias y principios fundamentales compartidos por todos
los miembros de la empresa.
b) El conjunto de conocimientos adquiridos por el empresario y los trabajadores a lo
largo de su vida profesional.
c) Las dos anteriores son correctas.
5. El logotipo de una empresa:
a) Es lo mismo que el rótulo.
b) Es la representación gráfica del nombre de la empresa.
c) Nos indica el lugar donde se encuentra domiciliada.
6. Un organigrama es:
a) La organización que ha sido conscientemente definida por la empresa.
b) La representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa.
c) Un área funcional de la empresa.
7. Al conjunto de cualidades, habilidades y conocimientos necesarios que poseen los individuos
para poder gestionar su propio proyecto lo denominamos:
a) Cultura emprendedora.
b) Cualidades del empresario.
c) Capacidad creativa.
Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 22
8. El autoempleo es
a) Cuando una empresa es autónoma para contratar trabajadores.
b) La actividad empresarial generada por una persona y ejercida de forma directa.
c) El punto de partida de todo proyecto empresarial
9. Una empresa tendrá mayores posibilidades de éxito si la idea generadora del proyecto
empresarial:
a) Satisface necesidades no cubiertas de los futuros clientes.
b) Introduce un factor diferenciador en su producto que ejerza atracción sobre la
clientela.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
10. La creatividad y la innovación se diferencian en:
a) La creatividad es la generación de ideas nuevas, mientras que la innovación es la
implantación de ideas nuevas.
b) Son la misma cosa.
c) La creatividad es propia de los empresarios y la innovación de los trabajadores.
11. La innovación en el producto es:
a) Una manera diferente de realizar las cosas.
b) La aplicación del conocimiento científico a la actividad de la empresa
c) La creación de un producto nuevo o uno que añade a los ya existentes una
característica que haga que los consumidores lo perciban como novedoso.
12. La cultura empresarial es:
a) Lo que se percibe de una empresa; lo que significa.
b) Lo que identifica la forma de ser de una empresa, su forma de pensar, vivir y actuar.
c) La formación cultural de los integrantes de la empresa
13. La imagen corporativa es:
a) El logotipo de la empresa.
b) Lo que se percibe de la empresa.
c) La persona que representa a la empresa.

Unidad de Trabajo 1: “Mi idea de empresa” EIE- 23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy