Ud.1 .DCM
Ud.1 .DCM
Ud.1 .DCM
Desarrollo infantil e
intervención educativa
1.1.El desarrollo infantil
Crecimiento: cambios físicos que se producen en un organismo.
Maduración: cambios biológicos que van a permitir la adquisición de
nuevas capacidades.
Desarrollo: cambios psíquicos que afectan a la manera de sentir, pensar y
comportarse. Factores que intervienen:
• El código genético. Determina las características específicas de cada persona.
• El cuerpo físico que sustenta el desarrollo.
• La maduración que dota de las estructuras biológicas para desarrollarse.
• El medio en el que la persona se desenvuelve. Si es estimulante, acelerará el
desarrollo pero si no es rico en estímulos no favorecerá el desarrollo y
además podrá entorpecerlo.
Los procesos de crecimiento,
maduración y desarrollo,
transcurren de forma paralela y
armónica.
2
1.2. La psicología y el desarrollo
3
Originariamente...
4
Corrientes psicológicas y desarrollo
5
Posteriormente...
6
Actualmente...
La psicología
contextualista-interaccionista
Se concibe al sujeto en
desarrollo y al medio formando
parte de un único sistema en el
que ambos interaccionan
mutuamente.
7
Resumen de las principales teorías del
desarrollo
Corrientes psicológicas y desarrollo
J. B. Watson
Conductismo
B.F. Skinner
Ambientalismo Aprendizaje social A. Bandura
Procesamiento de la información
Maduracionismo A. Gessell
La Gestalt Wertheimer, Köhler y Kofka
Innatismo Etologismo J. Bowlby
Generativismo N. Chomsky
Inteligencias múltiples H. Gardner
Cognitivismo J. Piaget
Interaccionismo
Desarrollo moral L. Kohlberg
moderado
Psicoanálisis S. Freud, J. Lacan, E. Erikson
H. Wallon
Interaccionismo Perspectiva dialéctica
L. Vygotski
social
Perspectiva lewiniana U. Bronfenbrenner
9
1.3. Intervención educativa y desarrollo.
La estimulación infantil:
La estimulación temprana:
• Dirigidas a niños y niñas con necesidades específicas de apoyo
educativo.
• Intervención específica e individualizada para atender a las
necesidades específicas de cada niño o niña.
9
Intervención educativa y desarrollo
Los periodos críticos
Los periodos críticos son momentos clave, en los que se dan las condiciones
óptimas, para el desarrollo de determinadas destrezas, habilidades o
capacidades, dado que el organismo está biológicamente preparado para ello.
10
1.4. Intervención en niñas y niños con NEAE
Hay que considerar que los ritmos son individuales y que algunos
niños y niñas pueden tener un ritmo más lento que el resto, aunque
dentro de la normalidad. (Patrones de desarrollo).
12
Alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE). Es aquel que
requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones específicas derivadas de:
Integración educativa:
• Atención a la diversidad.
• Proporcionar las ayudas y los recursos
necesarios para hacer posible la integración
de niñas y niños en situación de desventaja.
Inclusión educativa:
• Incorpora a todos los niños y niñas para que
aprendan juntos, independientemente de sus
condiciones personales o sus necesidades
específicas.
14
Equipos de atención a las NEAE
Escolarización en centros
ordinarios:
A tiempo completo. El niño/a con NEAE se integra en el grupo
ordinario durante todo el horario lectivo, contando con los apoyos
necesarios.
16
En unidades de apoyo a la educación especial. Son recursos destinados a
niñas y niños con necesidades educativas graves y permanentes, con el
objetivo de favorecer su inclusión educativa en un entorno ordinario.
18
La detección y el diagnóstico. Mediante:
No significativas
Adaptaciones del entorno, de espacios o materiales.
Adaptaciones de la metodología (por ejemplo una dedicación más
personalizada)
Significativas
Reformulación de los objetivos y de todos los elementos de la programación.
La evaluación
Valorar en qué medida se van cumpliendo los objetivos planteados en
la adaptación curricular.