Ud.1 .DCM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UD1.

Desarrollo infantil e
intervención educativa
1.1.El desarrollo infantil
Crecimiento: cambios físicos que se producen en un organismo.
Maduración: cambios biológicos que van a permitir la adquisición de
nuevas capacidades.
Desarrollo: cambios psíquicos que afectan a la manera de sentir, pensar y
comportarse. Factores que intervienen:
• El código genético. Determina las características específicas de cada persona.
• El cuerpo físico que sustenta el desarrollo.
• La maduración que dota de las estructuras biológicas para desarrollarse.
• El medio en el que la persona se desenvuelve. Si es estimulante, acelerará el
desarrollo pero si no es rico en estímulos no favorecerá el desarrollo y
además podrá entorpecerlo.
Los procesos de crecimiento,
maduración y desarrollo,
transcurren de forma paralela y
armónica.
2
1.2. La psicología y el desarrollo

La psicología estudia los procesos mentales y de la conducta y,


como tal, abarca todo lo relacionado con lo que las personas
piensan, sienten o hacen.
Se centra en el estudio de:
• Los procesos mentales. Se refiere a los aspectos
psicológicos, como la percepción, la memoria, el
pensamiento.
• La conducta. Es la manera particular de comportarse o
actuar de una persona ante una situación concreta

Las diversas corriente psicológicas abordan el desarrollo infantil.

3
Originariamente...

Corrientes psicológicas frente al desarrollo

La psicología ambientalista Corriente mecanicista:


Considera a la persona
una máquina que
reacciona y actúa a
medida que es
estimulada desde el
El desarrollo es un proceso exterior
continuo que depende de los
aprendizajes que se adquieren a
medida que se produce la
maduración del organismo.

4
Corrientes psicológicas y desarrollo

La psicología innatista Corriente organicista


Se contempla a la persona
como un organismo activo y
en dirección a unos fines, cuyo
desarrollo no dependerá tanto
Los cambios en la persona son del exterior como de sí mismo.
el resultado de procesos
internos. Su desarrollo no
dependerá tanto del exterior
como de sí mismo.

5
Posteriormente...

Corrientes psicológicas y desarrollo


Corriente interaccionista:
La psicología interaccionista Que une las dos primeras.

Las personas, para desarrollarse,


necesitan tanto de factores
ambientales como de factores
innatos, sin dar más importancia
a unos factores que a otros.

6
Actualmente...

Corrientes psicológicas y desarrollo

La psicología
contextualista-interaccionista

Se concibe al sujeto en
desarrollo y al medio formando
parte de un único sistema en el
que ambos interaccionan
mutuamente.

7
Resumen de las principales teorías del
desarrollo
Corrientes psicológicas y desarrollo
J. B. Watson
Conductismo
B.F. Skinner
Ambientalismo Aprendizaje social A. Bandura
Procesamiento de la información
Maduracionismo A. Gessell
La Gestalt Wertheimer, Köhler y Kofka
Innatismo Etologismo J. Bowlby
Generativismo N. Chomsky
Inteligencias múltiples H. Gardner

Cognitivismo J. Piaget
Interaccionismo
Desarrollo moral L. Kohlberg
moderado
Psicoanálisis S. Freud, J. Lacan, E. Erikson

H. Wallon
Interaccionismo Perspectiva dialéctica
L. Vygotski
social
Perspectiva lewiniana U. Bronfenbrenner

9
1.3. Intervención educativa y desarrollo.

¿Porqué situamos la estimulación en el eje de la intervención


educativa?

La estimulación en la primera infancia

La estimulación infantil:

• Dirigida a todos los niños y niñas en general.


• Integra un conjunto de actividades programadas.
• Para potenciar al máximo las posibilidades físicas y psíquicas
de los niños y las niñas.

La estimulación temprana:
• Dirigidas a niños y niñas con necesidades específicas de apoyo
educativo.
• Intervención específica e individualizada para atender a las
necesidades específicas de cada niño o niña.
9
Intervención educativa y desarrollo
Los periodos críticos

¿Cuándo es más efectiva la estimulación?

Los periodos críticos son momentos clave, en los que se dan las condiciones
óptimas, para el desarrollo de determinadas destrezas, habilidades o
capacidades, dado que el organismo está biológicamente preparado para ello.

Se suceden especialmente en la primera infancia. La intervención es más eficaz


porqué se lleva a cabo antes de que se complete la maduración biológica

Es especialmente decisivo en niñas o niños con diversidad funcional u


otros trastornos, porque pueden ver limitado su acceso a estímulos.

10
1.4. Intervención en niñas y niños con NEAE
Hay que considerar que los ritmos son individuales y que algunos
niños y niñas pueden tener un ritmo más lento que el resto, aunque
dentro de la normalidad. (Patrones de desarrollo).

IMPORTANTÍSIMO detectar anomalías que pueda suponer un


obstáculo para el aprendizaje o para el desarrollo:

¿Dónde se detectan estas anomalías y quién las identifica?

• Niñas y niños que presentan Suele atenderse desde


ciertos retrasos funcionales por la propia aula con los
inmadurez madurativa o lentitud recursos ordinarios.
en el desarrollo.
• Niñas y niños con unos problemas Precisan de una
o dificultades especiales, que no intervención adaptada para
se pueden abordar con recursos atender específicamente
ordinarios. sus necesidades

IMPORTANTÍSIMO EL PAPEL DE LAS EDUCADORAS Y LOS EDUCADORES


11
Los ACNEAE

La denominación de alumnos con necesidades específicas de apoyo


educativo (ACNEAE) incluye a todo el alumnado que, con carácter permanente
o temporal, precisará una atención educativa diferente a la ordinaria.

La normativa educativa especifica los diferentes grupos que engloba esta


definición:

12
Alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE). Es aquel que
requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones específicas derivadas de:

Diversidad funcional, ya sea física, sensorial o intelectual.

Por trastornos graves de conducta.


TEA. (Trastorno del espectro autista)
Alumnado con retraso madurativo: condición en la que un niño o niña
muestra un desarrollo más lento de habilidades motoras, cognitivas,
lingüísticas o sociales en comparación con otros niños de su misma
edad cronológica
Alumnado con trastorno del lenguaje y la comunicación:

Trastorno del lenguaje: supone dificultades persistentes en la


adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades, vocabulario
reducido, estructuración gramatical limitada y deterioro del discurso.
El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.

Trastorno de la comunicación social: supone dificultades


persistentes en el uso de la comunicación verbal y no verbal.
Alumnado con trastornos de atención o aprendizaje.

Estas dificultades incluyen aquellas alteraciones en los procesos psicológicos implicados en la


adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura , escritura, razonamiento o habilidades
matemáticas, como son por ejemplo, dislexia, disgrafia, discalculia.

Desconocimiento grave de la lengua y el aprendizaje

Alumnado escolarizado dentro de las etapas obligatorias con un desconocimiento grave de la


lengua de instrucción y que recibe un apoyo educativo complementario.
Situación de vulnerabilidad socioeducativa
Se trata de diferentes tipos de situaciones de vulnerabilidad en la escuela, que son vividas por
los/as alumnos en un momento u otro de su trayectoria educativa, y estas pueden ser:
situaciones familiares, emocionales, interpersonales, relacionadas con el proceso de
enseñanza y aprendizaje, con el contexto o clima educativo (ambiente), etc.

Altas capacidades intelectuales


Incorporación tardía al sistema educativo, condiciones personales o historia
escolar.

Entorno familiar y social poco adecuado.


Absentismo escolar, ausencias prolongadas.
condiciones personales de salud
Integración e inclusión educativa

Integración educativa:

• Atención a la diversidad.
• Proporcionar las ayudas y los recursos
necesarios para hacer posible la integración
de niñas y niños en situación de desventaja.

Inclusión educativa:
• Incorpora a todos los niños y niñas para que
aprendan juntos, independientemente de sus
condiciones personales o sus necesidades
específicas.

14
Equipos de atención a las NEAE

Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP):


Es un servicio de apoyo externo a la escuela en materia de
orientación educativa y psicopedagógica.
Trabajan a través del asesoramiento y la orientación educativa.

Los equipos de atención temprana (EAT):


Intervienen en los centros de educación infantil.

En materia de prevención, detección, diagnóstico e
intervención temprana
Los equipos de orientación educativa especializados:
• Son recursos destinados a la atención de necesidades
específicas en cada área.
Están formados por personal experto en el área específica.
15
La escolarización de niños y niñas con NEAE

Escolarización en centros
ordinarios:
A tiempo completo. El niño/a con NEAE se integra en el grupo
ordinario durante todo el horario lectivo, contando con los apoyos
necesarios.

Con asistencia a aulas de apoyo en periodos variables. Es una


modalidad dirigida a niños/as que pueden integrarse parcialmente en
el grupo clase, pero que requieren una atención personalizada
determinada en aspectos más específicos y que será realizada de
manera separada por personal especialista.

En un aula específica o aula enclave. La integración de estos


niños/as en el grupo ordinario solamente se realizará en algunas
áreas, en las que sea posible llevar a cabo actividades compartidas.

16
En unidades de apoyo a la educación especial. Son recursos destinados a
niñas y niños con necesidades educativas graves y permanentes, con el
objetivo de favorecer su inclusión educativa en un entorno ordinario.

Escolarización en centros de educación especial (CEE):


Dan respuesta a las necesidades de niños y niñas cuyo nivel de
integración en un centro ordinario se consideraría nulo.
Disponen de recursos y apoyos específicos de atención a les
necesidades educativas específicas.
La intervención temprana

La intervención temprana: incluye todos los procesos relacionados con la


prevención, la detección, el diagnóstico y la
atención de NEAE, lo más pronto posible.

El proceso de intervención temprana está perfectamente programado en fases:


• 1. La detección y el diagnóstico.
2. El diseño de la intervención.
3. La ejecución de la intervención.
4. La evaluación.

18
La detección y el diagnóstico. Mediante:

La evaluación psicopedagógica (llevada a cabo por los


equipos de atención temprana) que determina la posible
existencia de NEAE).

El informe psicopedagógico.(los resultados de la evaluación).


Se refleja la situación evolutiva y educativa del niño o la niña
Se concretan sus necesidades educativas especiales.
Se establece la influencia del entorno familiar y social, y su
capacidad para participar em la prestación de apoyos.
Se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que
puede necesitar para su escolarización.
El dictamen de escolarización.(se determina la modalidad de
escolarización).
El diseño de la intervención se llevará a cabo a través de las
adaptaciones curriculares.

¿Qué son las adaptaciones curriculares?


Son las medidas de adecuación de los elementos de la programación
necesarias para adaptarlos a las necesidades específicas de cada niño o niña

No significativas
Adaptaciones del entorno, de espacios o materiales.
Adaptaciones de la metodología (por ejemplo una dedicación más
personalizada)

Significativas
Reformulación de los objetivos y de todos los elementos de la programación.

Adaptación curricular individualizada (ACI) o plan individualizado (PI).


La ejecución de la intervención:
Las atenciones y los tratamientos que reciben las niñas y niños con
NEAE están dirigidos a la consecución de sus máximas posibilidades
de desarrollo y autonomía personal.
Estimulación temprana.
Integra un conjunto de actividades programadas que deben aplicarse
sistemáticamente para potenciar al máximo las posibilidades físicas y
psíquicas de los niños y niñas con NEAE, para favorecer su desarrollo
y facilitar aprendizajes futuros.

La evaluación
Valorar en qué medida se van cumpliendo los objetivos planteados en
la adaptación curricular.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy