Embotelladora tr2
Embotelladora tr2
Embotelladora tr2
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
➢ INFORMACIÓN GENERAL
➢ PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LA VENTAJA:
• En general, los sistemas electroneumáticos son mas duraderos que los
sistemas electromecánicos porque no requieren motores eléctricos o
accionamientos en el actuador. Por lo tanto, pueden soportar condiciones más
duras como temperaturas extremas, condiciones de polvo, entornos húmedos
y sucios.
• Alta velocidad de operación
• Menos riesgo de contaminación de fluido
• Menores costos que la hidráulica
• Una reducción de personal y mejor producción
• Precisión y control. La capacidad de ajustar la fuerza y velocidad de los
componentes neumáticos con señales eléctricas permite un control preciso de
los movimientos.
• Flexibilidad y escalabilidad. Los sistemas pueden reconfigurarse con
facilidad, adaptándose así a diferentes tareas o procesos, lo que los hace
ideales para entornos de producción cambiantes.
• Eficiencia energética. Los sistemas electroneumáticos pueden diseñarse para
optimizar el consumo de energía, utilizando aire comprimido solo cuando es
necesario.
• Seguridad mejorada. Además, estos sistemas son seguros en ambientes
potencialmente explosivos, ya que el aire comprimido no es inflamable y la
energía eléctrica utilizada para el control puede ser minimizarse.
DESVENTAJAS SON:
• Alto nivel de ruido
• Alta producción de aire comprimido
• El no tener capacitados a los operarios
• El mal uso del aire comprimido
2. Mencionar los componentes que intervienen en el proceso
neumático de embotellado
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Los circuitos neumáticos son un elemento clave en la mayoría de industrias. Su
trabajo consiste en generar, transmitir y transformar fuerzas mediante el uso del
aire comprimido, pero, ¿cuáles son los elementos principales que necesita un
circuito neumático para funcionar correctamente?
Qué elementos son necesarios para crear un
circuito neumático
Los elementos de un circuito neumático no son siempre los mismos, variando según
las necesidades específicas de cada instalación. Aunque sí que se pueden encontrar
algunos componentes comunes en la mayoría de las instalaciones, ya que sin ellos
no se podrían completar los circuitos. Estos componentes son:
COMPRESOR
El compresor cumple un papel fundamentar en cualquier sistema neumático, ya que
es el encargado de conseguir que el aire que aspira de la atmósfera tenga la
presión suficiente para que se pueda completar el circuito. Este aumento de la
presión se realiza a través de un motor eléctrico o de combustión interna. En el
mercado existen multitud de modelos de compresor, la elección de uno u otro
dependerá de la función y necesidades concretas del proyecto.
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
Después de los compresores, el segundo elemento más importante son las unidades
de mantenimiento. Su función se centra en obtener un aire limpio para que no
ocurra ningún tipo de fallo en el circuito. Las unidades de mantenimiento realizan
tres funciones básicas como son: regular la presión, filtrar y lubricar el aire. El
objetivo es conseguir un aire de calidad.
CILINDROS NEUMÁTICOS
Son el componente encargado de producir la fuerza necesaria para que el circuito
pueda completarse. Existen dos modelos de cilindros: los de doble efecto y de
simple efecto. La principal diferencia entre ambos es que el desplazamiento del de
simple efecto solo es de avance, retrocediendo gracias al muelle que incorporan. En
cambio, en los de doble se produce un avance y retroceso.
VÁLVULAS
Las válvulas profesionales son un artículo imprescindible para permitir, impedir o
desviar el paso del aire en los sistemas neumáticos. Existen numerosos tipos de
válvulas neumáticas en el mercado para adaptarse a cualquiera de las necesidades
del circuito. Los principales modelos que se pueden encontrar en el mercado son:
bobinas magnéticas, válvulas de cierre, válvulas reguladoras de presión,
electroválvula, o válvula de antena.
TUBERÍAS NEUMÁTICAS
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
UNIONES O RACORES
Se encargan de unir las diferentes partes de los sistemas neumáticos. Presentan
multitud de diseños para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto,
pudiendo hacer que el aire recorra varios caminos o realice algún tipo de giro
especial. Así mismo, tienen diferentes tipos de conexión como pueden ser: macho-
macho, hembra-macho o hembra-hembra.
BOQUILLAS
Las boquillas neumáticas son un complemento usado para ajustar y mejorar el
condicionamiento del aire comprimido, necesario para el funcionamiento de los
mecanismos. Estas piezas ayudan a conseguir un control y cierre del aire
comprimido mucho más ajustado, consiguiendo una precisión mucho mayor. Los
principales tipos de boquillas son: espiga, macho y hembra.
3.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
ENTREGABLE PARTE II
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Los elementos de accionamiento neumáticos son dispositivos que convierten la energía del
aire comprimido o del gas en un movimiento mecánico que regula uno o más elementos de
control final. Los actuadores neumáticos son dispositivos que convierten la energía del aire
comprimido o del gas en un movimiento mecánico que regula uno o más elementos de
control final.
Años después, alrededor de los siglos XVI y XVII, y gracias a los descubrimientos de
Galileo, Boyle, Torricelli, Pascal, Mariotte y Gay Lussac relacionados con la implicación
de las leyes naturales sobre la compresión y la expansión de los gases, la neumática
resurgió.
Con los nuevos descubrimientos en esta materia, otros científicos pudieron definir nuevas
aplicaciones, como por ejemplo la máquina de émbolo, en 1688, de la mano de Papín, o el
primer cilindro soplete neumático, del año 1762, que se hizo realidad gracias a
John Smeaton.
A pesar de todo, no fue hasta el siglo XIX, cuando se empezó a utilizar la neumática de
forma sistemática en la industria.
Todas las partes de los cilindros están fabricadas de materiales como el acero
inoxidable, el acero al carbono, el aluminio y otras aleaciones especiales, que
dan a los cilindros alta durabilidad y resistencia en los procesos que realizan.
Muchos de ellos tienen que aguantar altas fricciones y velocidades entre sus
componentes, es por ello que deben ser resistentes a ambientes con altas
temperaturas y/o contaminantes, como es el caso de los que funcionan en las
industrias alimentarias, farmacéuticas o químicas, por ejemplo.
Una de las principales ventajas que tiene utilizar estos materiales, es que
producen una regulación del aire comprimido de manera más eficiente, no
necesitan lubricación y también permiten la ubicación precisa del cilindro.
Además, en el supuesto de que los fabricantes necesiten conocer la ubicación del
cilindro para sus procesos, pueden colocar sensores magnéticos de tipos reed
encima de la camisa del cilindro para monitorizarlos en todo momento.
• El cilindro de simple
efecto: es un tipo de
actuador donde el aire
neumático trabaja en un
solo sentido, haciendo
salir el tallo. El
retroceso de este se
realiza gracias a un
muelle interno.
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Además de estos dos tipos de cilindro, que son los más típicos, existen
muchos más, como por ejemplo los cilindros en tándem, los cilindros con
dispositivo de sujeción del tallo y los cilindros con posicionador, entre
otros. Cada uno de ellos se utiliza según la necesidad específica de la
industria.
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. Evaluación de Riesgos
o Realizar una evaluación de riesgos antes de iniciar el proceso de
embotellado para identificar peligros potenciales y establecer medidas
preventivas.
2. Capacitación y Entrenamiento
o Proporcionar formación adecuada a los trabajadores sobre el uso seguro de
maquinaria, equipos y procedimientos de trabajo.
o Incluir capacitación en el manejo de productos químicos, si corresponde.
3. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)
o Proveer EPP adecuado, como guantes, gafas de seguridad, cascos,
protectores auditivos y calzado antideslizante, según las tareas realizadas.
4. Ergonomía
o Implementar prácticas ergonómicas para prevenir lesiones por esfuerzo
repetitivo y problemas musculoesqueléticos, como la correcta manipulación
de cargas.
5. Señalización y Demarcación
o Utilizar señalización adecuada para indicar áreas de riesgo, salidas de
emergencia y ubicación de equipos de protección.
6. Mantenimiento de Maquinaria
o Asegurar el mantenimiento regular de las máquinas y equipos utilizados en
el proceso de embotellado para prevenir fallos y accidentes.
7. Control de Sustancias Químicas
o Cumplir con la normativa sobre el manejo y almacenamiento seguro de
sustancias químicas, incluyendo la correcta identificación y etiquetado de
productos.
8. Planes de Emergencia
o Desarrollar e implementar un plan de emergencia que incluya
procedimientos en caso de accidentes, derrames o incendios.
9. Higiene y Limpieza
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
o Mantener un ambiente de trabajo limpio y ordenado para reducir riesgos de
accidentes. Establecer protocolos de limpieza para evitar acumulación de
residuos.
10. Monitoreo de la Salud
o Realizar chequeos médicos periódicos para evaluar la salud de los
trabajadores y detectar posibles efectos adversos por exposición a riesgos.
11. Cumplimiento Normativo
o Asegurarse de que todas las actividades se realicen de acuerdo con las
normativas locales, nacionales e internacionales sobre seguridad y salud en
el trabajo.
12. Cultura de Seguridad
o Fomentar una cultura de seguridad en la empresa, donde todos los
trabajadores se sientan responsables de su propia seguridad y la de sus
compañeros.
Estas normas son fundamentales para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en
el proceso de embotellado, minimizando riesgos y promoviendo un entorno de trabajo
seguro.
14