Cuaderno de Actividades. Curso Propedã Utico (2024)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CUADERNO DE ACTIVIDADES

PARA CLASES.

Autoras:
Karla Silvia Murillo Ruiz
Verónica Arredondo Martínez
Ana Teresa Espino y Sosa
Ana Martha Hernández Malagón
CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA CLASES
Curso Propedéutico 2024 - 2025

AUTORAS:

KARLA SILVIA MURILLO RUIZ


VERÓNICA ARREDONDO MARTÍNEZ
ANA TERESA ESPINO Y SOSA
ANA MARTHA HERNÁNDEZ MALAGÓN

EDICIÓN 2023:
KARLA SILVIA MURILLO RUÍZ
ANA TERESA ESPINO Y SOSA
MAYTE BOTELLO CEDEÑO

EDICIÓN 2024:
KARLA SILVIA MURILLO RUÍZ
TAMARA MELINA VILLAR ZEPEDA

Fotografía de Júpiter Ramos Esquivel.


(Facultad de Psicología, 2019).
Introducción

Bienvenido al Curso Propedéutico de la Facultad de Psicología de la Universidad


Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el cual forma parte del Proceso de Ingreso. Su
objetivo general es introducir formalmente al aspirante en las diferentes ópticas que
abordan el objeto de estudio de la Psicología, considerando los aspectos académicos,
personales y profesionales, que conlleva estudiar la carrera en nuestra máxima casa de
estudios.

Te recomendamos que des tu máximo esfuerzo, disfrutes de la


experiencia que hoy vives y analices si has tomado la decisión
correcta. Para nosotros es muy importante que te involucres en el
proceso, participes activamente en las actividades, pero sobre todo
te permitas aprender de lo que implica esta profesión, que sin duda
es apasionante, pero también requiere de mucho trabajo personal y
académico. La responsabilidad, el compromiso y la ética, son
valores que representan a nuestra comunidad nicolaíta y con base
en ellos aplicamos nuestra profesión.

Área operativa de Ingreso Estudiantil


Facultad de Psicología, UMSNH
Recomendaciones para antes de iniciar las clases

¿Estás listo para empezar? Considera las siguientes recomendaciones:

1. Llega a la Facultad unos 15 minutos antes de que inicie tu clase.


2. En la entrada del edificio central encontrarás una mampara con las listas de los
grupos, búscate y revisa qué salón es el tuyo.
3. Una vez que estés en tu salón, seguro tendrás un poco de tiempo para ir
conociendo de manera informal a tus compañeros de clase, busca el lugar en el
que te sientas cómodo (a). No olvides llevar contigo lápices, pluma y goma.
4. Aunque no se permite comer en los salones, puedes llevar contigo una botella de
agua, mira que las neuronas necesitan estar hidratadas para aprender. En los
recesos tendrás oportunidad de comer algún refrigerio, así que te recomendamos
que lo traigas desde casa para que no pierdas tiempo en salir a comprar.
5. Tu celular debe estar en silencio mientras estés en clase, debes asegurarte de
estar lo más concentrado posible.
6. Te sugerimos asistir al curso con ropa cómoda, pues habrá ejercicios que
requieran de movimiento y trabajo en equipo.
7. Para nosotros tus reacciones y tus participaciones son muy importantes para ir
haciendo un vínculo con tus compañeros y maestros, no te detengas en externar
tus opiniones cuando se abran los espacios de preguntas y comentarios.
8. Contarás con un profesor, quien estará al pendiente de las dudas del grupo y
abrirá el espacio para que se resuelvan las preguntas planteadas.
9. Recuerda siempre dirigirte con respeto, tanto al profesor como a los compañeros.
10. Es indispensable tu participación para que se puedan cumplir los objetivos
planteados.

Bueno, si todo está claro, ya estás listo(a) para empezar. Prepárate para iniciar tu
Curso Propedéutico.
Nombre:
Grupo: Fecha:
Profesor:

Tema 1
Breve recorrido histórico y objetos de estudio de la Psicología

La Psicología a pesar de ser una ciencia joven, ha evolucionado de tal manera, que
ahora contamos con una amplia diversidad de teorías y enfoques que fundamentan nuestro
quehacer, su historia ha creado un entramado de aportaciones y constantes controversias
mantenidas durante años acerca de su objeto de estudio; esto sugiere además una amplia
variedad de ocupaciones en las que los profesionales desarrollan su labor, como lo
veremos más adelante.

Te invitamos a participar y aprender de lo que cada uno de sus representantes han aportado
en la evolución de esta ciencia, como los son los conceptos y teorías que a partir de sus
reflexiones se van gestando.

El presente cuaderno de trabajo fue diseñado con la intención de generar un espacio en el


que además de elaborar tus propias notas, te permitirá reflexionar sobre los diversos temas
que se te impartirán en el Curso Propedéutico. No debes de olvidarlo ya que durante todas
las sesiones lo utilizarás.

I. Ahora es momento de conocer sobre el concepto de Psicología. Elaborar una definición


clara, adecuada y objetiva no es una tarea fácil, ya que existen diversidad de teorías y
enfoques que tratan de definirla. Tratemos de hacer el ejercicio de encontrar una definición
conceptual ¿alguna vez has leído sobre lo que es la Psicología? ¿Tienes alguna idea de lo
que esta ciencia aborda o estudia? ¿sabes cuál es su objeto de estudio? Ahora te pedimos
que escribas una frase sobre lo que tú crees que es la Psicología.
II. Ahora, de acuerdo a la definición vista en clase, da un ejemplo de una conducta, de un
proceso mental y de cómo se genera una interacción con el medio.

III. La Psicología y la ciencia son conceptos que se interconectan ¿Qué es la ciencia?


¿Logras identificar qué es ciencia y qué no es ciencia? Escribe tus reflexiones y da algunos
ejemplos.

IV. Al adentrarte a la historia de la Psicología te darás cuenta que la filosofía y la


epistemología juegan un papel muy importante, además identificarás varios personajes que
seguro ya conoces, pero que al revisar sus aportaciones te darás cuenta lo diversa e
interesante que es. ¿Estás listo para conocer este recorrido que seguro despertará en ti la
motivación de querer aprender más? No olvides tomar notas en el siguiente cuadro:
Psicología pre-científica Psicología positivista Psicología contemporánea
y filosófica

Representante Aportación Representante Aportación Representante Aportación

Tema 2
Teorías y Terapias Psicológicas

I. Mi Red de apoyo (Modelo familiar sistémico).


En esta actividad encontrarás una silueta que te representa. Te encuentras rodeado(a)
de varios círculos que constituyen tu entorno. En tu vida hay algunas personas
significativas, ¿cierto? En cada uno de estos círculos, coloca una esfera, con algún color,
esa figura representa a alguien en tu vida, puede ser tu papá, tu mamá, tu hermano, etc.
Colócalos tan cerca o lejos de ti como los percibas. Ilumina tu silueta y agrega tu nombre
y alguna característica propia, que te distinga del resto de las personas y que pueda
significar algo positivo.
II. Registro ABC (modelo Cognitivo Conductual).
En la presentación se explicó qué es un registro ABC y cómo lo aplican los terapeutas
cognitivos conductuales. Vamos a construirlo para ver si quedó claro. Te daremos la
experiencia objetiva y tú crearás el registro.
Experiencia: Sitúate en marzo 2026, estas escuchando la radio, cuando interrumpen la
transmisión para avisar que una nueva pandemia se acerca, encontraron una nueva cepa
mucho más agresiva que la de 2019; ha ido creciendo mucho más rápido y la mortalidad
es de 70%, además confirman la detección del paciente cero en Querétaro.
Construye tu registro ABC

ACTIVADOR (A) CREENCIAS (B) CONSECUENCIAS (C)

Consecuencia emocional

Consecuencia conductual

Consecuencia fisiológica

¿Qué tan complicado te resultó separar los componentes emocionales, fisiológicos y


conductuales? Una de las primeras intervenciones que hacemos en este modelo, es aprender
sobre nuestras emociones y cómo éstas reaccionan a nuestros pensamientos, si bien, esto
es una forma aún muy básica, este ejercicio te permite ver el objeto de estudio desde este
marco teórico.
Nombre:
Grupo: Fecha:
Profesor:

Tema 3
Perfil de ingreso a la Facultad de Psicología
¿Qué tengo y qué me falta?

Seguramente cuando decidías qué carrera estudiar, tuviste que investigar acerca del objeto
de estudio de la disciplina, campo laboral, habilidades requeridas, entre otras cosas; sin
embargo, algo muy importante que no debes de perder de vista, es el perfil del psicólogo,
con la finalidad de conocer todos los requisitos que se necesitan para ser un profesionista
de la salud mental.
Para introducir el tema contesta lo siguiente:

I. Anota en los espacios correspondientes los datos de acuerdo al aspecto físico,


intelectual, emocional y actitudinal que te gustaría que tu pareja tuviera.

¡Acabas de hacer el perfil de tu pareja ideal! quien tenga los requisitos que anotaste, es
candidato a que lo elijas. Justo eso es un perfil, el conjunto de características, habilidades,
cualidades, rasgos, etc., que caracterizan a una persona
II. En la Facultad de Psicología nos interesa conocer el perfil de ingreso de los
estudiantes, esto da la pauta para ofrecer distintas actividades que permitan fortalecer los
recursos y herramientas de los alumnos para tener una trayectoria académica exitosa. El
perfil de cada persona incluye fortalezas y áreas de oportunidad con las que podemos
trabajar, reforzar y mejorar.

Con la siguiente actividad queremos conocer tus necesidades, estos resultados servirán
para implementar talleres de apoyo que fortalezcan tus habilidades en el curso de
inducción. Así que es muy importante que contestes de manera honesta.

NECESIDADES QUE IDENTIFICO EN MI PERSONA SI NO

Apoyo en el conocimiento y comprensión del español, en caso de que tu lengua primaria


sea otra.

Tutoriales para realizar exposiciones, resumen, ensayos, etc.

Capacitación en el uso de recursos tecnológicos.

Apoyo en la lectura y comprensión de textos.

Apoyo para el desarrollo de habilidades sociales y relacionales.

Apoyo porque tengo necesidades especiales de audición.

Apoyo porque tengo necesidades especiales de visión (que no se corrigen con


lentes).
Apoyo porque tengo necesidades especiales motoras.

Apoyo porque tengo necesidades especiales orgánicas (diabetes,


insuficiencia renal…)

Si tienes alguna necesidad especial coméntalo en este espacio.

Poder hacer un análisis de dónde estamos, nos permite trazar nuestro mapa que permita
identificar lo que necesitamos para poder llegar a nuestra meta, ¿identificaste necesidades
en las que podemos apoyarte?
III. A continuación, te presentamos un breve texto. Mientras realizas la lectura identifica
cuál de los personajes se parece más a tu forma de ser y actuar en situaciones similares.

Trabajo… ¿En equipo?

¡Es fin de semestre! y como actividad final de la materia de Formación Cívica y Ética se ha
pedido a los alumnos realizar un trabajo en equipo…. ¿Te suena familiar? Luis propone
que nos juntemos en su casa, ya que él tiene muchos libros, también fue quien eligió a los
integrantes que conforman el equipo y además elaboró un esquema de trabajo y funciones
para cada uno. Sofía se propone para hacer el trabajo escrito, a ella le gusta escribir. Juan
es experto en recursos tecnológicos y elaborará la presentación en power point; Beto
siempre está pendiente de que no falte una buena botana, algo de tomar y si el trabajo se
extiende seguro irá por la pizza. María es la autora intelectual del trabajo, es la que quisieran
todos los equipos pues es muy capaz y eficiente en las labores de la escuela, aunque es
un tanto tímida. Elisa, es el alma de la fiesta, es alegre y hace bromas divertidas durante
las largas horas de trabajo, sin embargo, no siempre está atenta a lo que se tiene que
realizar, para ella lo más importante, es pasarla bien.
Perla, por el contrario, se preocupa y se estresa demasiado por que el trabajo salga lo
mejor posible, puede llegar a no dormir ni comer, por pasar horas trabajando en sus tareas
y trabajos. Y por último Alfonso, a él se le dificulta seguir el ritmo de sus compañeros y ser
cumplido en sus tareas, por esta razón casi nadie lo quiere juntar en sus equipos.

Anota el nombre del personaje con el que más te identificas porque se parece más a ti y a
como regularmente actúas.

¿Qué aspectos positivos encuentras en el personaje?

¿Qué aspectos negativos encontraste en el personaje?

¿Qué podría hacer para mejorar sus posibilidades de éxito escolar?

Cuando nos insertamos en la vida universitaria, nuestra personalidad tiene rasgos que nos
ayudan, nos adaptan y enriquecen nuestro trabajo, pero también algunos de ellos pueden
obstaculizar la trayectoria escolar, es decir, la personalidad tiene que ver con el perfil.

Anota tus conclusiones:


IV. Ser psicólogo es una hermosa profesión, pero no todas las personas saben con
exactitud lo que implica ejercerla, por este motivo existen muchos mitos acerca de la
Psicología y lo que se hace en la práctica profesional.

Como parte final del tema, se presentarán algunos de los mitos que existen acerca de la
Psicología y el ser psicólogo, tu profesor presentará en diapositivas power point algunas
frases, léelas y responde de la siguiente manera:

● Si consideras que la premisa es Falsa, levantarás tu mano derecha.


● Si consideras que es Verdadera, levantarás tu mano izquierda

Así que no olvides estar atento y trata de tener el mayor número de aciertos posibles
Tema 4
La práctica de la Psicología,
¿Dónde y cómo puedo ejercer como psicólogo?

Bienvenido al último tema que se abordará en el Curso Propedéutico. Como resumen, se


ha hecho un recorrido muy interesante sobre diversos temas de la Psicología, esperamos
que sigas entusiasmado en cursar esta carrera, aquella que nos adentra al conocimiento
del ser humano de la manera más integral.
Como te has dado cuenta, en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, contamos con maestros, especialistas en distintas áreas de la
Psicología, psicoanalistas, neuropsicólogos, humanistas, sistémicos, conductistas,
cognitivos. Así que tus clases estarán muy nutridas a través de la mirada de todos tus
maestros, tan distintos, tan variados, pero con un fin común: acompañarte en esta
experiencia de tu vida para que te formes integralmente, con un pensamiento crítico, ético
y con una gran consciencia social.
Pero un día terminarás tu carrera… y te tocará seguir el camino de la especialización que
elijas. La universidad te provee de las herramientas que debe tener todo psicólogo general,
empezarás con el ejercicio de esta profesión. ¿Cuál? ¡Vamos a ver!, este apartado lleva a
reflexionar en dónde podemos trabajar y qué camino elegir después de la carrera.

Este cuadernillo se contestará durante la sesión, así que prepárate porque vamos a
empezar.

I. La mayoría de los estudiantes inician creyendo que el campo del psicólogo solo implica
ver pacientes… ¿sabías que hay muchas áreas dónde te puedes desenvolver? ¿Cuál te
llamó más la atención de las que presentó tu profesor? ¿por qué?
II. Escribe una organización que conozcas.
Por ejemplo, ¿dónde trabaja tu papá o mamá?, ¿si un psicólogo fuera a ese campo de trabajo,
crees que podría apoyar en algo y cómo?

III.La Psicología Social se centra en el estudio de los procesos interaccionales individuo-


grupo-sociedad. Se encarga tanto de los procesos psicológicos que influyen en la conducta
social, como de los aspectos y procesos sociales que impactan en el comportamiento de
las personas. Menciona dónde consideras que puede trabajar un psicólogo que trabaja con
este enfoque.

IV. La Psicología de la Educación estudia el aprendizaje, considerando los aspectos


psicológicos (cognitivos, motivacionales, afectivos), contextuales (social, familiar, escolar)
y la interacción entre seres humanos, con la finalidad de diseñar situaciones y entornos
educativos que optimicen el proceso en contextos formales como informales. Menciona
cuáles son las funciones que consideras que realiza un psicólogo educativo y en qué
situación o situaciones consideras que interviene.

V. La Psicología Laboral u Organizacional, es la rama dedicada al análisis de la


conducta humana dentro del contexto de una organización laboral o empresa, se
encarga de estudiar y mejorar los procesos organizacionales tales como la
comunicación, la capacitación, el desarrollo, la satisfacción laboral, entre muchos otros
más. ¿Qué actividades te imaginas que desarrollan?
VI. La Psicología Clínica se encarga de la evaluación, diagnóstico, tratamiento,
pronóstico y la rehabilitación de todo aquello que afecte la salud mental y las
repercusiones de la misma. Estudia los elementos de incidencia en los trastornos
mentales y/o de la conducta desadaptativa en las personas con el fin de apoyar al
equilibrio psicológico. ¿Puedes mencionar 3 situaciones por las cuales alguien buscaría
apoyo psicológico y cómo el psicólogo clínico trabajaría con estas?

Si tú quisieras trabajar como psicólogo clínico, ¿has pensado dónde te gustaría laborar?

VII. Te pedimos que hagas un dibujo en el cual puedas representarte a ti mismo


desempeñándote en la labor del psicólogo desde cualquiera de las áreas que hasta
ahora conoces. Trata de detallar lo más posible, ¿En dónde estás?, ¿Qué actividades
realizas?, ¿Quiénes trabajan a tu alrededor? y sobre todo identifica, ¿Cómo te sentiste
al dibujarte de esta manera: motivado, con un poco de miedo, angustia, alegre, seguro,
realizado?

Esperamos que la hayas disfrutado tanto como nosotros. Nos encantaría verte en los
pasillos de la Facultad. ¡Mucho éxito!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy