J5ea Ce90 L7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FÍSICA 2

(CE-90)
FORMATO DE INFORME DE LABORATORIO

Sobre la calificación del Informe


El informe tiene cinco rubros generales:
Presentación: Sobre la presentación del informe (formato establecido) ..................................................(2,0 puntos)
Marco Teórico: Objetivos y fundamento teórico (y bibliografía)................................................................(1,5 puntos)
Procedimiento experimental: Materiales y procedimiento experimental ................................................(1,5 puntos)
Análisis de resultados: Datos experimentales y análisis de datos..........................................................(5,0 puntos)
Conclusiones: Conclusiones y sugerencias.............................................................................................(3,0 puntos)

CIRCUITOS ELÉCTRICOS BÁSICOS

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Objetivos generales

 Verificar que las relaciones teóricas para la resistencia eléctrica, intensidad de


corriente y voltaje se cumplen en un circuito en serie y en paralelo.
 Verificar que la energía que ingresa a un circuito eléctrico se disipa en los
resistores que lo constituyen, sea este en serie o en paralelo.

1
1.2. Fundamento teórico

 Al Respecto, FisicaLab:
Resistencia eléctrica en serie y paralelo:
“…en los circuitos eléctricos suelen emplearse unos dispositivos que se
oponen al paso de la corriente eléctrica de una forma más pronunciada de
los normal. Estos dispositivos reciben el nombre de resistencias y pueden
asociarse de tal forma que en conjunto equivalgan al valor de otra
resistencia, llamada resistencia equivalente.

Se denomina resistencia resultante o equivalente, al valor de la resistencia


que se obtiene al asociar un conjunto de ellas.

Principalmente las resistencias se pueden asociar en serie, paralelo o una


combinación de ambas llamadas mixta.

Asociación de Resistencias en Serie


Dos o más resistencias se dice que están en serie, cuando cada una de ellas
se sitúa a continuación de la anterior a lo largo del hilo conductor.

Cuando dos o más resistencias se encuentran en serie la intensidad de


corriente que atraviesa a cada una de ellas es la misma.

Si aplicamos la ley de Ohm a cada una de las resistencias de la figura


anterior obtenemos que:

V A −V B =I x R 1 ; V B−V C =I x R2 ; V C −V D =I x R 3

Si realizamos una suma miembro a miembro sobre las tres ecuaciones,


observamos que:
V A −V B +V B−V C +V C −V D=I x R1 + I x R 2+ I x R3
V A −V D=I x (R 1+ R 2 + R3 )
V A −V D=I x R

La ecuación anterior queda así, si tenemos en cuenta que:


R=R 1+ R 2 + R3

Por lo tanto, si te das cuenta, puedes observar que las tres resistencias en
serie anteriores son equivalentes a una única resistencia cuyo valor es la
suma de las tres anteriores.

2
Una asociación en serie de n resistencias R1, R2,..., RN es equivalente a
poner una única resistencia cuyo valor R es igual a la suma del valor de las
n resistencias.
R=R 1+ R 2 + …+ RN

Asociación de Resistencias en Paralelo


Cuando dos o más resistencias se encuentran en paralelo, comparten sus
extremos tal y como se muestra en la siguiente figura:

Si disponemos de n resistencias en paralelo, todas las resistencias poseen la


misma diferencia de potencial en sus extremos y la intensidad de entrada I
se divide entre cada una de las ramas de tal forma que:

I =I 1+ I 2 + …+ I N

Si aplicamos la ley de Ohm en cada una de las resistencias de la figura:

V A−V B V A−V B V A−V B


=I ; =I ; =I
R1 R2 R3

Sabiendo que la suma de las intensidades de cada resistencia es la intensidad


antes de entrar y salir del conjunto formado por las tres resistencias:

I =I 1+ I 2 + I 3= ( V A−V B )
( 1 1 1
+ +
R1 R 2 R 3 )
(V A −V B)
I=
R

3
De aquí podemos deducir que:

Una asociación de resistencias en paralelo es equivalente a una única


resistencia R, en la que se cumple que:

1 1 1 1
= + +
R R 1 R 2 R3

”1

 Diferencia de potencial: Al respecto, FisicaLab:


“Si dos puntos de un campo eléctrico poseen distinto potencial eléctrico,
entre ambos puntos existe lo que se denomina una diferencia de potencial
o tensión (ΔV). Este valor se encuentra íntimamente relacionado con el
trabajo eléctrico. Por definición, el trabajo que debe realizar un campo
eléctrico para trasladar una carga q desde un punto A hacia otro B dentro del
campo se obtiene por medio de la siguiente expresión:
W e ( A → B )=−( E pB −E pA )=E pA −E pB

Si aplicamos la definición de potencial eléctrico, obtenemos que:


W e ( A → B )=E pA−E pB=q V B=q (V A −V B )

La diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos A y B de un campo


eléctrico es el opuesto del trabajo realizado por el campo eléctrico para
trasladar una unidad de carga positiva desde el punto A al B.” 2

−W e (A → B)
∆ V =V B −V A
q

 Intensidad de corriente eléctrica: Al respecto, FisicaLab:


“…sabemos que la corriente eléctrica es el flujo de carga entre dos puntos
de un material conductor, es lógico que nos podamos preguntar... ¿y cómo
de rápido se desplazan dichas cargas? Para responder a esta pregunta, la
Física establece una nueva magnitud que determina la rapidez con la que la
carga fluye a través de un conductor. Dicha magnitud recibe el nombre de
intensidad de corriente eléctrica o simplemente intensidad de corriente.

4
La intensidad de corriente (I) que circula por un conductor es la cantidad
de carga (q) que atraviesa cierta sección de dicho conductor por unidad de
tiempo (t).
q
I=
t

Unidad de Intensidad de Corriente


La intensidad de corriente en el S.I. es el amperio (A), en honor del físico
francés André-Marie Ampère (1775-1836). De esta forma un amperio es la
intensidad de corriente que se produce cuando por la sección de un
conductor circula una carga de un culombio cada segundo.
1culombio
1 amperio=
1 segundo

Al igual que el culombio, el amperio es de una unidad muy grande, por lo


que es común utilizar submúltiplos de esta:
 Mili-amperio 1 mA = 1·10-3 A
 Micro-amperio 1 µA = 1·10-6 A
 Nano-amperio 1 nA =1·10-9 A

Para medirla se utiliza un instrumento denominado amperímetro.” 3

 Ley de Ohm: Postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm,
establece que "la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un
conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial
aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede
expresar matemáticamente en la siguiente fórmula o ecuación:
V =I x R

La fórmula anterior se conoce como Fórmula General de la Ley de Ohms, y en


la misma, V corresponde a la diferencia de potencial, R a la resistencia e I a la
intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema
internacional de unidades son, respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y
amperios (A).

 Circuito eléctrico: Se denomina así el camino que recorre una corriente


eléctrica. Este recorrido se inicia en una de las terminales de una pila, pasa a
través de un conducto eléctrico (cable de cobre), llega a una resistencia (foco),
que consume parte de la energía eléctrica; continúa después por el conducto,
llega a un interruptor y regresa a la otra terminal de la pila.
Los elementos básicos de un circuito eléctrico son: Un generador de corriente
eléctrica, en este caso una pila; los conductores (cables o alambre), que llevan a
corriente a una resistencia foco y posteriormente al interruptor, que es un
dispositivo de control. Todo circuito eléctrico requiere, para su funcionamiento,
de una fuente de energía, en este caso, de una corriente eléctrica.

5
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1. Instrumentos y materiales

 Módulo de electricidad AC/DC


 Fuente de Voltaje
 Multímetro digital (Sensibilidad: 0,001 KΩ) (Sensibilidad: 0,001 V)
 Resistores (distintos valores de resistencia)
 Cables de conexión

2.2. Procedimiento experimental

Para el circuito en serie

a) Medición de resistencia eléctrica. Se coloca el multímetro en la opción


de medición de resistencia eléctrica (Ω). Luego, se colocaron tres
resistores en serie como se muestra en la Fig. 7.8. Finalmente, se mide la
resistencia eléctrica R de cada resistor y la resistencia total del circuito
RS. Estas mediciones se registraron en la Tabla 7.1.

Fig. 7.8

b) Medición de voltaje. Se coloca el multímetro en la opción de medición


de voltaje continuo (V). Nos aseguramos que no aparezca en el display
del multímetro la señal de medición de voltaje alterno (~). Seguidamente,
se conecta la fuente de voltaje a las resistencias en serie. Se regula la
fuente alrededor de 3 V DC. Se obtiene el voltaje V1, en los extremos de
cada uno de los resistores, colocando el multímetro en paralelo según la
Fig. 7.9. Además, se mide el valor real de voltaje que entrega la fuente
VS. Las mediciones se registran en la Tabla 7.1.

Fig. 7.9
6
Para el circuito en paralelo

a) Medición de resistencia eléctrica. Con los resistores anteriores forme un


circuito con tres resistores en paralelo como se muestra en la Fig. 7.10 y
se midió la resistencia total del circuito RP. Se registraron las mediciones
en la Tabla 7.2.

Fig. 7.10

b) Medición de voltaje. Se conecta la fuente de voltaje a las resistencias en


paralelo. Se regulo la fuente alrededor de 3 V DC. También, se procedió
a medir el voltaje V, en los extremos de cada uno de los resistores, (ver
Fig. 7.11). Adicionalmente, se midió el valor real de voltaje que entrega
la fuente VP. Las mediciones se anotan en la Tabla 7.2.

Fig. 7.11

7
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1. Datos experimentales y observaciones

Circuito en serie
Tabla 7.1
R(Ω) V(V)
1
2
3
RS = VS =

Observaciones:
- Al ser un circuito en serie la resistencia total es la sumatoria de todas ellas.
Esto se mide colocando el multímetro al inicio y al final del circuito total.
- Los voltajes son distribuidos en razón a sus resistencias.
- Se verifica que la resistencia equivalente experimental (RS = 0000 Ω) es
muy aproxima a la resistencia equivalente teórica (RS = 000 + 000 + 000
= 0000 Ω)

Circuito en paralelo
Tabla 7.2
R(Ω) V(V)
1
2
3
RP= VP =

Observaciones:
- Se verifica que el voltaje en todo el sistema es el mismo (VP = 0,000
Voltios), debido a que es un sistema de resistencias en paralelo
- La resistencia equivalente es la sumatoria inversa de las resistencias a la
inversa.

8
3.2. Análisis de datos y/o modelos que expliquen las observaciones

Circuito en serie

Tabla 7.3
R(Ω) V(V) I(A ) P(W )
1
2
3
RS = VS = IS = PS =

V Vs
I= I s= P=V ∙ I Ps =V s ∙ I s
R Rs
Rs = R1 + R2 + R3 = 000 Ω Is = I1 + I2 + I3 = 0,00 x 10-4 A

Vs = V1 + V2 + V3 = 0,000 V Ps = P1 + P2 + P3 = 0,00 x 10-3 W

Observaciones:
- Se observa que la corriente es igual en todo el circuito en serie.
- La potencia total del sistema se calculó sumando las potencias halladas de
cada resistor.

Circuito en paralelo

Tabla 7.4
R(Ω) V(V) I(A ) P(W )
1
2
3
RP = VP = IP= PP =

V Vs
I= I s= P=V ∙ I Ps =V s ∙ I s
R Rs

1 Ip = I1 + I2 + I3 = 0,00 x 10-4 A
Rp=
1 1 1
+ +
R1 R2 R3

Vp = V1 + V2 + V3 = 0,000 V Pp = P1 + P2 + P3 = 0,00 x 10-3W

9
4. CONCLUSIONES
4.1.1. Conclusiones

EN SERIE

 Se verificó que la resistencia equivalente medido con el multímetro es:


RS = 000 Ω, cuyo valor es igual al cálculo obtenido por la suma de las
resistencias individuales de la práctica.

 Se verificó que el voltaje de la fuente medido con el multímetro es


V=0,00v, el cual es aproximado al valor obtenido de la suma de los
voltajes individuales de la práctica V = 0,00

 Se verificó que la corriente entregada por la fuente es I s = 0,00 x 10-3, el


cual es cercano al obtenido por la corriente que atraviesa cada
resistencia.

EN PARALELO

 Se verificó que la resistencia equivalente medido con el multímetro es:


Rp = 000 Ω cuyo valor es cercano al cálculo obtenido por la inversa de la
suma de las inversas Rp = 000.0000 Ω

 Se verificó que el voltaje de la fuente medido con el multímetro es


V=0,00v, el cual es igual en cada circuito.

 Se verificó que la corriente entregada por la fuente es I p= 0,00 x 10-2, el


cual es cercano al obtenido por la corriente que atraviesa cada
resistencia.

4.1.2. Sugerencias

 Asegurarse que el selector del multímetro debe estar en la opción “Ω”


cuando se mida las resistencias.
 Así mismo, se debe verificar que el selector del multímetro debe estar en la
opción “V” cuando se mida los voltajes.
 Es recomendable trabajar con la fuente de voltaje apagada antes de conectar
al circuito.

10
5. Bibliografía

1. FisicaLab (2013). Asociación de resistencias. Recuperado de:


https://www.fisicalab.com/apartado/asociacion-de-resistencias#contenidos
[consulta: setiembre 2017]

2. FisicaLab (2013). Potencial Eléctrico. Recuperado de:


https://www.fisicalab.com/apartado/intro-potencial-electrico-punto#diferencia-
potencial [consulta: setiembre 2017]

3. FisicaLab (2013). Intensidad de corriente. Recuperado de:


https://www.fisicalab.com/apartado/intensidad-de-corriente-electrica#contenidos
[consulta: setiembre 2017]

4. Profesor en línea (2017). Circuitos eléctricos Recuperado de:


http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Tecnologia/CIRCUITOS_ELECTRICOS.ht
m [consulta: setiembre 2017]

5. Profesor en línea (2017). Ley de Ohm. Recuperado de:


http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad_ley_Ohm.html [consulta:
setiembre 2017]

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy