1. PLAN SEM 11 - 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Escuela Primaria:

Grado y grupo:
Nombre de la maestra o maestro:

P L A N E A C I Ó N
D E
L E C T O E S C R I T U R A

MÉTODO SARITA

SEMANA 11
LECTO ESCRITURA
SESION 1
Reafirmación de ar-culos y sonidos “El, el, CONTENIDO A TRABAJAR:Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do” PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
la” “ga-to” “li-ma” “sa-co” “lla-ve” 82 - 89
Narración del cuento “El gato travieso”
Enseñanza de la palabra “dedo” “taza”
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Colocar las tarjetas o letras con los sonidos que hemos trabajado hasta el momento y practicarlos de manera oral en voz alta con todo
el grupo.
INICIO:
o OCTAVO DICTADO: ANEXO 1 (el lápiz deberá pegarse en su cuaderno de lectoescritura cuando sea evaluado)
Dictar a los alumnos lo siguiente y por cada palabra que se vaya dictando, les pediré a mis alumnos que después de dictarles, ahora ellos me dicten a mi y verifiquen si
lo escribieron de manera correcta y se vayan calificando.
1.llave
2.la llama
3.ave
4.el atolito
5.la olla
6.ella
7.la vela
8.Esa lima
9.El gato
10.El saco
RECOMENDACIÓN: para esta actividad se invita a los alumnos a que no copien el trabajo y que ellos practiquen el sonido mientras dibujan. De igual manera deberán
hacerlo solos sin importar si están bien o mal en su actividad. Es importante que no tengan los sonidos a la vista para que no los copien.
DESARROLLO:
o Colocar las tarjetas con los sonidos “lla-ve” y nuevamente comentar acerca de su sonido y algunas palabras que contengan los sonidos ya sea al inicio, en medio o al
final.
o Ubicarnos en la lectura No. 3 página 81 y pedir a los alumnos que de manera individual den lectura a cada una de las oraciones, leer de manera grupal y después
elegir al azar algunos alumnos para que lean una oración en voz alta.
o Indicar a los alumnos que encierren o pongan una marca a 5 oraciones que yo diré para posteriormente las copien en su cuaderno y hagan un dibujo debajo.
o En lo que los alumnos realizan su actividad les iré tomando lectura apoyándome en la ficha de lectura 2.
CIERRE:
o Repartir el ANEXO 2 en donde los alumnos deberán pegar el sonido inicial de una palabra según corresponda al dibujo y pegarla en su cuaderno.

TAREA:Practicar los ejercicios de lectura No. 2 y 3.


Pedir a mamá o papá que nos apoyen en casa para dibujar unas tripas de gato en donde los alumnos deberán unir el dibujo con el sonido inicial.
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:
Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios Actividades en el cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 2
Reafirmación de ar-culos y sonidos “El, el, CONTENIDO A TRABAJAR:Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do” PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
la” “ga-to” “li-ma” “sa-co” “lla-ve” 82 - 89
Narración del cuento “El gato travieso”
Enseñanza de la palabra “dedo” “taza”
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Solicitar a los alumnos que practiquen la lectura No. 3 por parejas fuera o dentro del aula.

INICIO:
o 1a NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente)
o Al momento que se va leyendo el cuento, se van presentando o mostrando cada una de las láminas y se van colocando de manera
ordenada en el pizarrón o en algún otro espacio visible para los alumnos.

DESARROLLO:
o 2a NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente y alumnos)
o Les solicito a mis alumnos que saquen su libro y se ubiquen en las páginas 62 y 63 para que ellos vayan siguendome en la narración del cuento. Al finalizar la lectura
comentar con los alumnos lo siguiente ¿Con qué prendio su lámpara el señor de la casa?
o A partir de su respuesta se toma la quinta lámina de la palabra directriz “dedo” para mostrarla a mis alumnos y hacer enfasis en el sonido “de-do”. Pedir a los alumnos
que en su libro en la página 63 identifiquen la palabra dedo y coloreen el dibujo.
o Colocar en el pizarrón los sonidos por los cuales está conformada la palabra y hacer enfasis en los sonidos y en el trazo.
o Con su dedo mágico trazaremos en el aire la palabra “dedo” siguiedo la direccionalidad correcta.
o Con frijoles, maiz o algun otro material los alumnos deberán formar la palabra “dedo” y colorear el dibujo de la plantilla ANEXO 3, ahí mismo deberán pegar su
material.
o Realizar la actividad de la página 82 de su libro.

CIERRE:
o Dividir la hoja de su cuaderno a la mitad y hacer algunos dibujos que contengan esos sonidos, escribiendo de la misma manera la palabra y remarcar con algún
color los sonidos que se estan trabajando.

TAREA: TAREA PARA LA CASA:


En su cuaderno o en una hoja blanca los alumnos deberán buscar, recortar y pegar las letras que conforman los sonidos “de-do” y buscar algunos recortes que
comiencen con esos sonidos.
Realizar la actividad de la página 83.
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:
Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios Actividades en el cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 3
Reafirmación de ar-culos y sonidos “El, el, CONTENIDO A TRABAJAR:Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do” PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
la” “ga-to” “li-ma” “sa-co” “lla-ve” 82 - 89
Narración del cuento “El gato travieso”
Enseñanza de la palabra “dedo” “taza”
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar sobre la tarea que realizaron en casa y mostrar algunos de los trabajos frente al grupo.

INICIO:
o Hacer enfasis nuevamente en la directriz que estamos trabajando y colocar nuevamente las letras que conforman cada sonido “de-do”.
o Comentar de manera oral algunos palabras que contengan el sonido “de” por ejemplo: dedo, dentista, delfin, decorar, entre otras y hacer lo mismo para el sonido
“do”.
o Realizar la actividad que se solicita en la página 86 de su libro.

DESARROLLO:
o Repartir a los alumnos la tira de recortes ANEXO 4 para colorear los dibujos y posteriormente recortarlos y pegarlos en forma de lista.
o De acuerdo con los recortes escribiremos en el pizarrón lo que corresponde en cada imagen resaltado con un color los sonidos que
estamos trabajando sin olvidar los artículos, por ejemplo:

o la dona

o Para esta actividad puedo pedirles a mis alumnos que me dicten el artículo y después me digan en donde observan el sonido, al inicio, en medio o al final de la
palabra.
o Al terminar de escribir con cada recorte, vamos a leer de manera grupal y después de manera individual.
o Realizar la actividad de la página 85 identificando cada uno de los sonidos de la directriz que estamos trabajando.

CIERRE:
o Con las tarjetas de los sonidos que estamos trabajando y con los ya trabajados, vamos a formar nuevas palabras y copiarlas en el cuaderno acompañadas de un
dibujo.

TAREA: Dictado:
Practicar el ejercicio de lectura no. 4
Realizar el ANEXO 5 en donde los alumnos tendrán que remarcar y leer una oración y unirla con su dibujo.
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:
Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios Actividades en el cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 4
Reafirmación de ar-culos y sonidos “El, el, CONTENIDO A TRABAJAR:Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do” PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
la” “ga-to” “li-ma” “sa-co” “lla-ve” 82 - 89
Narración del cuento “El gato travieso”
Enseñanza de la palabra “dedo” “taza”
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Solicitar a los alumnos que practiquen la lectura No. 3 por parejas fuera o dentro del aula.

INICIO:
o 1a NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente)
o Al momento que se va leyendo el cuento, se van presentando o mostrando cada una de las láminas y se van colocando de manera ordenada en el pizarrón o en
algún otro espacio visible para los alumnos.

DESARROLLO:
o 2a NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente y alumnos)
o Les solicito a mis alumnos que saquen su libro y se ubiquen en las páginas 62 y 63 para que ellos vayan siguendome en la narración del cuento. Al finalizar la lectura
comentar con los alumnos lo siguiente ¿En que objeto se encondio primero la ratita?
o A partir de su respuesta se toma la sexta lámina de la palabra directriz “taza” para mostrarla a mis alumnos y hacer enfasis en el sonido “ta-za”. Pedir a los alumnos
que en su libro en la página 62 identifiquen la palabra taza y coloreen el dibujo.
o Colocar en el pizarrón los sonidos por los cuales está conformada la palabra y hacer enfasis en los sonidos y en el trazo.
o Con su dedo mágico trazaremos en el aire la palabra “taza” siguiedo la direccionalidad correcta.
o Con frijoles, maiz o algun otro material los alumnos deberán formar la palabra “taza” y colorear el dibujo de la plantilla ANEXO 6, ahí mismo deberán pegar su
material.
o Realizar la actividad de la página 87 de su libro.
CIERRE:
o Dividir la hoja de su cuaderno a la mitad y hacer algunos dibujos que contengan esos sonidos, escribiendo de la misma manera la palabra y remarcar con algún color
los sonidos que se estan trabajando.

TAREA: En su cuaderno o en una hoja blanca los alumnos deberán buscar, recortar y pegar las letras que conforman los sonidos “ta-za” y buscar algunos recortes que
comiencen con esos sonidos.
Realizar la actividad de la página 88
Realizar el ANEXO No. 7 donde deberán escribir si corresponde “de”, “do” “ta” y “za

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios Actividades en el cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 5
Reafirmación de ar-culos y sonidos “El, el, CONTENIDO A TRABAJAR:Enseñanza de la directriz “ta-za” y “de-do” PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
la” “ga-to” “li-ma” “sa-co” “lla-ve” 82 - 89
Narración del cuento “El gato travieso”
Enseñanza de la palabra “dedo” “taza”
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar sobre la tarea que realizaron en casa y mostrar algunos de los trabajos frente al grupo.

INICIO:
o Hacer enfasis nuevamente en la directriz que estamos trabajando y colocar nuevamente las letras que conforman cada sonido “ta-za”.
o Comentar de manera oral algunos palabras que contengan el sonido “ta” por ejemplo: taco, tamal, tapa, tapete, entre otras y hacer lo mismo para el sonido “za”.
o Realizar la actividad que se solicita en la página 89 de su libro.

DESARROLLO:
o Repartir a los alumnos la tira de recortes ANEXO 8 para colorear los dibujos y posteriormente recortarlos y pegarlos en forma de lista.
o De acuerdo con los recortes escribiremos en el pizarrón lo que corresponde en cada imagen resaltado con un color los sonidos que estamos trabajando sin olvidar los
artículos, por ejemplo:

o taza

o Para esta actividad puedo pedirles a mis alumnos que me dicten el artículo y después me digan en donde observan el sonido, al inicio, en medio o al final de la
palabra.
o Al terminar de escribir con cada recorte, vamos a leer de manera grupal y después de manera individual.
o Leer de manera grupal el ejercicio de lectura No. 4 y seleccionar algunas oraciones para copiarlas en su cuaderno acompañadas de un dibujo.

CIERRE:
o Pedir a los alumnos que salgan al patio con su colorera y organizados por equipos repartirles un pliego de papel bond, marcadores o gises y las tarjetas de los sonidos
que estamos trabajando.
o Con las tarjetas de los sonidos que estamos trabajando, vamos a formar nuevas palabras que yo les pida que formen y una vez que las haya verificado que estén
armadas de manera correcta, le pediré a mis alumnos que la escriban en el papel bond.
o Finalmente leer todas las palabras que formamos.

TAREA: Dictado:
Practicar el ejercicio de lectura No. 4 y copiar 5 oraciones con su dibujo.
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:
Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios Actividades en el cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
Escuela Primaria:
Grado y grupo:
Nombre de la maestra o maestro:

P L A N E A C I Ó N
D E
L E C T O E S C R I T U R A

MÉTODO SARITA

SEMANA 12
LECTO ESCRITURA
SESION 1
SEMANA DE REFUERZO CONTENIDO A TRABAJAR: PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
Ac.vidades para reforzar las primeras 6 directrices más los ar?culos.
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Colocar las tarjetas o letras con los sonidos que hemos trabajado hasta el momento y practicarlos de manera oral en
voz alta con todo el grupo y preguntar de manera aleatoria algunos sonidos a los alumnos y hacer énfasis en los sonidos “de, do, ta y za”.

INICIO:
o NOVENO DICTADO: ANEXO 9 (el lápiz deberá pegarse en su cuaderno de lectoescritura cuando sea evaluado)
Dictar a los alumnos lo siguiente y por cada palabra que se vaya dictando, les pediré a mis alumnos que después de dictarles, ahora ellos me dicten a
mi y verifiquen 1si lo escribieron de manera correcta y se vayan calificando.
El dedo , Esa taza , la lima, mamá , llamado , Amado , Elio , la sala , la maga, Elisa toma su taza

RECOMENDACIÓN: para esta actividad se invita a los alumnos a que no copien el trabajo y que ellos practiquen el sonido mientras dibujan. De igual
manera deberán hacerlo solos sin importar si están bien o mal en su actividad. Es importante que no tengan los sonidos a la vista para que no los
copien.

DESARROLLO:
o Colocar las tarjetas con los sonidos “de-do” “ta-za” y nuevamente comentar acerca de su sonido y algunas palabras que contengan los sonidos ya
sea al inicio, en medio o al final.
o Repartir el ANEXO 10 en donde los alumnos deberán pegar el sonido inicial de una palabra según corresponda al dibujo y pegarla en su cuaderno

CIERRE:
o Dibujar en el pizarron algunos dibujos y colocar una linea para que los alumnos le escriban el sonido que le falta, por ejemplo :

TAREA: Realizar un dictado de 8 palabras y 2 oraciones con los sonidos que hemos visto.
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:
Cuderno del alumno, anexos, lotería de artículos y recortes. Actividades en su cuaderno y libro.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 2
SEMANA DE REFUERZO CONTENIDO A TRABAJAR: PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
Ac.vidades para reforzar las primeras 6 directrices más los ar?culos.
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: De la tarea que se les dejó a los alumnos, pedir a algunos que pasen al frente a escribir algunas de las palabras que
se les dejaron de dictado.

INICIO:
o Repartir a los alumnos un puño de frijoles, maíz o arroz para que con ese material formemos varias palabras y las vayan copiando en su libreta en
forma de lista acompañadas de un dibujo debajo.

DESARROLLO:
o Repartir el ANEXO 11 en donde los alumnos deberán pegar la oracion al dibujo que le corresponda.
o Monitorear el trabajo que realizan los alumnos y apoyar a aquellos que lo requieran.

CIERRE:
o Repartir el memorama por equipos de 4 integrantes para llevar a cabo el juego como actividad para reforzar lo trabajado hasta el momento.

o Escribir las siguientes palabras en su libreta y solicitar que de tarea busquen, recorten y peguen letras para formar esas palabras. El, el, la, gato, lima,
saco, llave, dedo y taza

TAREA: Buscar, recortar y pegar letras en su cuaderno para formar las palabras anteriores.
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:
Cuderno del alumno, anexos, lotería de artículos y recortes. Actividades en su cuaderno y libro.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 3
SEMANA DE REFUERZO CONTENIDO A TRABAJAR: PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
Ac.vidades para reforzar las primeras 6 directrices más los ar?culos.
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar sobre la tarea que realizaron en casa y mostrar algunos de los trabajos frente al grupo.

INICIO:
o Organizar al grupo por equipos y repartirles las tarjetas que se utilizaron en los anexos de la S9 y agregar los nuevos sonidos “lla-ve” de-do” “ta-za” y
salir a un area de la cancha con su cuaderno y colorera.
o Indicar a los alumnos que con las tarjetas formaran palabras y las deberán ir copiando en su cuaderno. Yo les diré algunas palabras y ellos solitos
deberán formar 5 más.
o Monitorear el trabajo que realiza cada uno de los equipos y apoyar a aquellos que lo requieran.

DESARROLLO:
o Repartir a los alumnos el ANEXO 12 en donde los alumnos deberán colorear, formar y copiar la palabra de acuerdo con el dibujo.
o Monitorear las actividades que realizan los alumnos y apoyar a aquellos que lo requieran.
o Dibujar algunos dibujos en el pizarrón y escribir su nombre adelante, de tal manera que se deje una línea para que los alumnos
escriban el sonido que le falta.

CIERRE:
o Con las tarjetas de los sonidos que estamos trabajando colocarlas en el pizarrón y pasar a dos alumnos a competir formando la palabra que yo les
diga y hacer lo mismo con el resto de los alumnos.

TAREA: Practicar el ejercicio de lectura No.5


MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:
Cuderno del alumno, anexos, lotería de artículos y recortes. Actividades en su cuaderno y libro.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 4
SEMANA DE REFUERZO CONTENIDO A TRABAJAR: PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
Ac.vidades para reforzar las primeras 6 directrices más los ar?culos.
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Leer de manera grupal las oraciones del de su cuadernillo de ejercicios.

INICIO:
Indicar a los alumnos encerrar 6 oraciones de la lectura No. 4 y coparlas en su cuaderno haciendo un dibujo debajo de acuerdo a lo que se tarte
dicha oración.

DESARROLLO:
o Repartir el ANEXO 13 para en la cual los alumnos deberán leer cada oracion y pegar las dos piezas que le corresponden a la oracion.

CIERRE:
o Repartir el memorama por equipos de 4 integrantes para llevar a cabo el juego como actividad para
reforzar lo trabajado hasta el momento.

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos, lotería de artículos y recortes. Actividades en su cuaderno y libro.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 5
SEMANA DE REFUERZO CONTENIDO A TRABAJAR: PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
Ac.vidades para reforzar las primeras 6 directrices más los ar?culos.
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Colocar las tarjetas o letras con los sonidos que hemos trabajado hasta el momento y practicarlos de manera oral en voz alta con todo
el grupo y preguntar de manera aleatoria algunos sonidos a los alumnos y hacer énfasis en los sonidos “lla, ve, de, do, ta y za”.

INICIO:
o DECIMO DICTADO: ANEXO 14 (el lápiz deberá pegarse en su cuaderno de lectoescritura cuando sea evaluado)
Dictar a los alumnos lo siguiente y por cada palabra que se vaya dictando, les pediré a mis alumnos que después de dictarles, ahora ellos me dicten a mi y verifiquen si
lo escribieron de manera correcta y se vayan calificando.
o El dedo
o salado
o amado
o Oli
o malito
o Adela
o Evelia
o la taza
o Esa llave
o Adela ve esa ave.
RECOMENDACIÓN: para esta actividad se invita a los alumnos a que no copien el trabajo y que ellos practiquen el sonido mientras dibujan. De igual manera deberán
hacerlo solos sin importar si están bien o mal en su actividad. Es importante que no tengan los sonidos a la vista para que no los copien.

DESARROLLO:
o Dibujar en el pizarron algunos dibujos y colocar una linea para que los alumnos le escriban el sonido que le falta, por ejemplo:

CIERRE:
o Repartir el ANEXO 15 en donde los alumnos deberán buscar algunas palabras en la sopa de letras
MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:
Cuderno del alumno, anexos, lotería de artículos y recortes. Actividades en su cuaderno y libro.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
Escuela Primaria:
Grado y grupo:
Nombre de la maestra o maestro:

P L A N E A C I Ó N
D E
L E C T O E S C R I T U R A

MÉTODO SARITA

SEMANA 13
LECTO ESCRITURA
SESION 1
PRIMERAS 3 FAMILIAS SILÁBICAS CONTENIDO A TRABAJAR: PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
S, Z, Ce, Ci Familias silábicas de las consonantes S, Z, Ce y Ci. 90 - 91
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: De forma oral vamos a repasar los sonidos que hemos visto.

INICIO:
o Comentar a los alumnos que en la sesión del día de hoy conoceremos el nombre de 3 letras con las cuales se forman diferentes sonidos.
o De ser posible elaborar previamente las letras S, C y Z gigantes en cartulina y decoradas con algún animal como referente para una mejor comprensión de los
alumnos. Al dar a conocer cada letra ir mostrando cada una de las láminas en las cuales se muestra la letra a trabajar con cada una de las silabas las cuales están
representadas por un dibujo.
o Analizar cada uno de los sonidos y hacer énfasis en los sonidos “se, ze, ce y si, zi y ci. Comentar a los alumnos que, aunque suenan igual hay
palabras que van con letra distinta, mencionar algunos ejemplos y escribirlos en el pizarrón. Para una mejor comprensión.

DESARROLLO:
o Comentar nuevamente a los alumnos el nombre de las letras S, Z, C y mencionar que haremos letras similares a las que yo mostré.
o Organizar a los alumnos por equipos o por parejas y repartirles los materiales para elaborar sus propias letras.
MATERIALES:
stickers de ojos -foami o lentejuelas -estambre negro -pegamento y tijeras -pintura naranja –agodón- ANEXO 16
o Al terminar sus letras, he de indicarles que las peguen en su cuaderno y con mi guía iremos dibujando y escribiendo algunas palabras que contengan las silabas con
esas letras.

CIERRE:
o Ubicarnos en la página 90 y dando instrucciones a los alumnos colorear las sílabas de acuerdo al color que yo les vaya indicando.

TAREA: Repartir el ANEXO 17 y realizar la actividad en casa.

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos, lotería de artículos y recortes. Actividades en su cuaderno y libro.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 2
PRIMERAS 3 FAMILIAS SILÁBICAS CONTENIDO A TRABAJAR: PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO:
S, Z, Ce, Ci Familias silábicas de las consonantes S, Z, Ce y Ci. 90 - 91
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Comentar sobre la tarea que realizaron en casa y calificar la tarea.

INICIO:
o Mostrar nuevamente las láminas con cada familia silábica y comentar sobre los dibujos que representa cada silaba y comentar algunas otras palabras que suenen
con la misma sílaba.

DESARROLLO:
o Dibujar algunos dibujos en el pizarrón y escribir su nombre adelante, de tal manera que se deje una línea para que los alumnos escriban el sonido que le falta.

o Repartir a los alumnos el ANEXO 18 en donde los alumnos deberán colorear, formar y copiar la palabra de acuerdo con el dibujo.
o Monitorear las actividades que realizan los alumnos y apoyar a aquellos que lo requieran. .

CIERRE:
o Ubicarnos en la página 91 y realizar la actividad que se solicita.

TAREA: Repartir la actividad complementaria “TRIPAS DE GATO ANEXO 19 ” en donde los alumnos deberán unir la palabra con el dibujo.

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos, lotería de artículos y recortes. Actividades en su cuaderno y libro.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 3 Páginas del libro: 92 - 96
Repaso: familias silábicas “S, C, Z” CONTENIDO A TRABAJAR: SONIDOS:
Enseñanza de la letra “s” al final de una palabra Enseñanza de las silabas o Ac.vidades para reforzar las familias silábicas y las 6 “El, el, la, ga, to, li, ma, sa, co, lla, ve, de-do, ta, za,
inversas: as, es, is, os, us Enseñanza de la sép.ma directriz “co-ne-jo” directrices vistas. sa, se, si, so, su, za, ze, zi, zo, zu, ce, ci, as, es, is, os,
Familia silabica S, Ce-Ci, Z o Ac.vidades para las silabas inversas
us, co, ne, jo.
o Ac.vidades directriz co-ne-jo
EJERCICIO DE LECTURA NO.5 Y 6
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Colocar las tarjetas o letras con los sonidos que hemos trabajado hasta el momento y practicarlos de manera oral en voz alta con todo
el grupo y preguntar de manera aleatoria algunos sonidos a los alumnos y hacer énfasis en los sonidos
INICIO:
o DECIMO PRIMER DICTADO: ANEXO 20 (el lápiz deberá pegarse en su cuaderno de lectoescritura cuando sea evaluado)
Dictar a los alumnos lo siguiente y por cada palabra que se vaya dictando, les pediré a mis alumnos que después de dictarles, ahora ellos me dicten a mi y verifiquen si
lo escribieron de manera correcta y se vayan calificando.
1. Susi
2. suma
3. la osita
4. Ella es Ceci
2. 5. seco
6. sola
7. Esa sala
8. la soga
9. El dedo
10. Esa vela
RECOMENDACIÓN: para esta actividad se invita a los alumnos a que no copien el trabajo y que ellos practiquen el sonido mientras dibujan. De igual manera deberán
hacerlo solos sin importar si están bien o mal en su actividad. Es importante que no tengan los sonidos a la vista para que no los copien.
DESARROLLO:
Repartir el ANEXO 21 en donde los alumnos deberán colorar, recortar y armar los rompecabezas con la oración que le corresponde.
CIERRE:
o Dibujar en el pizarron algunos dibujos y colocar una linea para que los alumnos le escriban el sonido que le falta, por ejemplo:

TAREA: Dictar 10 palabras con los sonidos que hemos visto y leerlas colocando una palomita o un corazon cuando hayan logrado leer.

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios. Actividades en su cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 4 Páginas del libro: 92 - 96
Repaso: familias silábicas “S, C, Z” CONTENIDO A TRABAJAR: SONIDOS:
Enseñanza de la letra “s” al final de una palabra Enseñanza de las silabas o Ac.vidades para reforzar las familias silábicas y las 6 “El, el, la, ga, to, li, ma, sa, co, lla, ve, de-do, ta, za,
inversas: as, es, is, os, us Enseñanza de la sép.ma directriz “co-ne-jo” directrices vistas. sa, se, si, so, su, za, ze, zi, zo, zu, ce, ci, as, es, is, os,
Familia silabica S, Ce-Ci, Z o Ac.vidades para las silabas inversas
us, co, ne, jo.
o Ac.vidades directriz co-ne-jo
EJERCICIO DE LECTURA NO.5 Y 6
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: De forma oral vamos a repasar los sonidos que hemos visto, así como las familias silábicas trabajadas.

INICIO:
o Comentar a los alumnos que en las sesiones anteriores trabajamos sobre la letra “s” plantear la siguiente pregunta ¿Pero, como sonará cuando va al final de una
palabra?
o Dibujar 1 taza y debajo 2 tazas y colocar “taza” delante de los dibujos. EJEMPLO:

Comentar lo siguiente: cuando hay más de 2 cosas, por ejemplo: 2 sillas, 2 mesas, 2 ventanas, al final suena el sonido “sssss. La letra “s” y esta letra se usa
al final de una palabra cuando hay 2 o más objetos, cosas o personas. Por ejemplo: 1 taza, 2 tazas, etc.

DESARROLLO:
o Dibujar en el pizarrón algunos ejemplos con número y palabra:

o Ubicarnos en la página 92 de su libro y realizar la primera actividad donde se usa la letra “s” al final de una palabra.

CIERRE:
o Repartir la en donde los alumnos el ANEXO 22 dónde deberán escribir la letra “s” al final de una palabra.

TAREA: Realizar algunos dibujos y delante escribir los nombres para que al final escriban la letra “s”, asi como en las actividades anteriores.

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios. Actividades en su cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
Escuela Primaria:
Grado y grupo:
Nombre de la maestra o maestro:

P L A N E A C I Ó N
D E
L E C T O E S C R I T U R A

MÉTODO SARITA

SEMANA 14
LECTO ESCRITURA
SESION 1 Páginas del libro: 92 - 96
Repaso: familias silábicas “S, C, Z” CONTENIDO A TRABAJAR: SONIDOS:
Enseñanza de la letra “s” al final de una palabra Enseñanza de las silabas o Ac.vidades para reforzar las familias silábicas y las 6 “El, el, la, ga, to, li, ma, sa, co, lla, ve, de-do, ta, za,
inversas: as, es, is, os, us Enseñanza de la sép.ma directriz “co-ne-jo” directrices vistas. sa, se, si, so, su, za, ze, zi, zo, zu, ce, ci, as, es, is, os,
Familia silabica S, Ce-Ci, Z o Ac.vidades para las silabas inversas
us, co, ne, jo.
o Ac.vidades directriz co-ne-jo
EJERCICIO DE LECTURA NO.5 Y 6
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: De forma oral vamos a repasar los sonidos que hemos visto y las familias silábicas.

INICIO:
o Colocar o escribir en el pizarrón las silabas “sa, se, si, so, su” y “za, ze, zi, zo, zu” comentar con los alumnos acerca de su sonido y porque suena “saaaaaaaaaaaaa” En
esta parte se hace una reflexión por parte de los alumnos y docente comentando que suena de esa manera porque la letra “s” esta primero...pero...¿Cómo diría si
primero estuviera la “a” (as) Permitir que los alumnos expresen sus ideas.

o Comentar con los alumnos que cuando la vocal va primero ya no sonará, sa, se, si, so o su. Ahora sonará as, es, is, os, us.
o Mostrar las láminas al momento que se va comentando cada silaba inversa. Por ejemplo:
astronauta

DESARROLLO:
o Ubicarse en la página 92 de su libro y realizar la segunda actividad correspondiente a las silabas inversas.
o Repartir el ANEXO 23 en donde los alumnos deberán recortar y pegar la silaba inversa y directa donde corresponda.

CIERRE:
o Organizarnos con los alumnos para jugar loteria.

TAREA: Solicitar el apoyo de los papás para que hagan algunos dibujos en el lado izquierdo del cuaderno y la lista de nombres del lado derecho para después leer las
palabras y los alumnos las unan con una línea.
Practicar el ejercicio de lectura No. 5 página 93.

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios. Actividades en su cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 2 Páginas del libro: 92 - 96
Repaso: familias silábicas “S, C, Z” CONTENIDO A TRABAJAR: SONIDOS:
Enseñanza de la letra “s” al final de una palabra Enseñanza de las silabas o Ac.vidades para reforzar las familias silábicas y las 6 “El, el, la, ga, to, li, ma, sa, co, lla, ve, de-do, ta, za,
inversas: as, es, is, os, us Enseñanza de la sép.ma directriz “co-ne-jo” directrices vistas. sa, se, si, so, su, za, ze, zi, zo, zu, ce, ci, as, es, is, os,
Familia silabica S, Ce-Ci, Z o Ac.vidades para las silabas inversas
us, co, ne, jo.
o Ac.vidades directriz co-ne-jo
EJERCICIO DE LECTURA NO.5 Y 6
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Solicitar a los alumnos que practiquen la lectura No. 5 por parejas fuera o dentro del aula.

INICIO:
o 1a NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente)
o Al momento que se va leyendo el cuento, se van presentando o mostrando cada una de las láminas y se van colocando de manera
ordenada en el pizarrón o en algún otro espacio visible para los alumnos.

DESARROLLO:
o 2a NARRACIÓN DEL CUENTO: (docente y alumnos)
o Les solicito a mis alumnos que saquen su libro y se ubiquen en las páginas 62 y 63 para que ellos vayan siguendome en la narración del cuento. Al finalizar la lectura
comentar con los alumnos lo siguiente ¿Con que animal jugaba el perro debajo de la mesa?
o A partir de su respuesta se toma la quinta lámina de la palabra directriz “conejo” para mostrarla a mis alumnos y hacer enfasis en el sonido “ne-jo”. Pedir a los
alumnos que en su libro en la página 63 identifiquen la palabra conejo y coloreen el dibujo.
o Colocar en el pizarrón los sonidos por los cuales está conformada la palabra y hacer enfasis en los sonidos y en el trazo.
o Con su dedo mágico trazaremos en el aire la palabra “conejo” siguiedo la direccionalidad correcta.
o Con frijoles, maiz o algun otro material los alumnos deberán formar la palabra “conejo” y colorear el dibujo de la plantilla ANEXO 24 , ahí mismo deberán pegar su
material.
o Realizar la actividad de la página 94 de su libro.

CIERRE:
o Dividir la hoja de su cuaderno a la mitad y hacer algunos dibujos que contengan esos sonidos, escribiendo de la misma manera la palabra y remarcar con algún color
los sonidos que se estan trabajando.

TAREA: En su cuaderno o en una hoja blanca los alumnos deberán buscar, recortar y pegar las letras que conforman los sonidos “co-ne-jo” y buscar algunos recortes
que comiencen con esos sonidos.

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios. Actividades en su cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 3 Páginas del libro: 92 - 96
Repaso: familias silábicas “S, C, Z” CONTENIDO A TRABAJAR: SONIDOS:
Enseñanza de la letra “s” al final de una palabra Enseñanza de las silabas o Ac.vidades para reforzar las familias silábicas y las 6 “El, el, la, ga, to, li, ma, sa, co, lla, ve, de-do, ta, za,
inversas: as, es, is, os, us Enseñanza de la sép.ma directriz “co-ne-jo” directrices vistas. sa, se, si, so, su, za, ze, zi, zo, zu, ce, ci, as, es, is, os,
Familia silabica S, Ce-Ci, Z o Ac.vidades para las silabas inversas
us, co, ne, jo.
o Ac.vidades directriz co-ne-jo
EJERCICIO DE LECTURA NO.5 Y 6
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Leer de manera grupal el ejercicio le lectura No. 5

INICIO:
o Hacer enfasis nuevamente en la directriz que estamos trabajando y colocar nuevamente las letras que conforman cada sonido “co- ne-jo”.
o Comentar de manera oral algunos palabras que contengan el sonido “co” por ejemplo: copa, corona, entre otras y hacer lo mismo para el sonido “ne y jo”.
o Realizar la actividad de la página 95.

DESARROLLO:
o Repartir a los alumnos la tira de recortes ANEXO 25 para colorear los dibujos y posteriormente recortarlos y pegarlos en forma de lista.
o De acuerdo con los recortes escribiremos en el pizarrón lo que corresponde en cada imagen resaltado con un color los sonidos que
estamos trabajando sin olvidar los artículos, por ejemplo:

La corona

o Para esta actividad puedo pedirles a mis alumnos que me dicten el artículo y después me digan en donde observan el sonido, al inicio, en medio o al final de la
palabra.
o Al terminar de escribir con cada recorte, vamos a leer de manera grupal y después de manera individual.

CIERRE:
o Ubicarnos en la página 96 y practicar con los alumnos el ejercicio de lectura No. 6 y elegir 5 oraciones para que los alumnos las copien y escriban en su libreta
acompañadas de un dibujo.
o Jugar loteria

TAREA: Practicar el ejercicio de lectura No. 6

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios. Actividades en su cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 4 Páginas del libro:
Repaso: familias silábicas “S, C, Z” CONTENIDO A TRABAJAR: SONIDOS:
letra “s” al final de una palabra o Ac.vidades para reforzar las familias silábicas y las 7 directrices vistas. “El, el, la, ga, to, li, ma, sa, co, lla, ve, de-do, ta, za, sa, se,
inversas: as, es, is, os, us, az, iz. o Ac.vidades para las silabas inversas si, so, su, za, ze, zi, zo, zu, ce, ci, as, es, is, os, us, co, ne,
o Ac.vidades directriz co-pe-rro
Repaso directriz co-ne-jo jo.
Enseñanza de la octava directriz “pe-rro” EJERCICIO DE LECTURA No. 6 y 7
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: Colocar las tarjetas o letras con los sonidos que hemos trabajado hasta el momento y practicarlos de manera oral en voz alta con todo
el grupo y preguntar de manera aleatoria algunos sonidos a los alumnos y hacer énfasis en los sonidos trabajados recientemente.

INICIO:
o DECIMO SEGUNDO DICTADO: ANEXO 26(el lápiz deberá pegarse en su cuaderno de lectoescritura cuando sea evaluado)
Dictar a los alumnos lo siguiente y por cada palabra que se vaya dictando, les pediré a mis alumnos que después de dictarles, ahora ellos me dicten a mi y verifiquen si
lo escribieron de manera correcta y se vayan calificando.
1.Zoila
2.isla
3.el asco
4.cesta
5.El conejo
6.estado
7.Ese taco
8.la colilla
9.Ella es Susi
10. gatos
RECOMENDACIÓN: para esta actividad se invita a los alumnos a que no copien el trabajo y que ellos practiquen el sonido mientras dibujan. De igual manera deberán
hacerlo solos sin importar si están bien o mal en su actividad. Es importante que no tengan los sonidos a la vista para que no los copien.
DESARROLLO:
o Repartir el ANEXO 27 en donde los alumnos deberán colorar, recortar y armar los rompecabezas con la oración

CIERRE:
o Dibujar en el pizarron algunos dibujos y colocar una linea para que los alumnos le escriban el sonido que le falta haciendo enfasis en los sonidos “co-ne,jo”, por
ejemplo:

TAREA: Dictar 10 palabras con los sonidos que hemos visto y debajo de cada palabra dibujar algo refrente a lo que escribieron.

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios. Actividades en su cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:
LECTO ESCRITURA
SESION 5 Páginas del libro:
Repaso: familias silábicas “S, C, Z” CONTENIDO A TRABAJAR: SONIDOS:
letra “s” al final de una palabra o Ac.vidades para reforzar las familias silábicas y las 7 directrices vistas. “El, el, la, ga, to, li, ma, sa, co, lla, ve, de-do, ta, za, sa, se,
inversas: as, es, is, os, us, az, iz. o Ac.vidades para las silabas inversas si, so, su, za, ze, zi, zo, zu, ce, ci, as, es, is, os, us, co, ne,
o Ac.vidades directriz co-pe-rro
Repaso directriz co-ne-jo jo.
Enseñanza de la octava directriz “pe-rro” EJERCICIO DE LECTURA No. 6 y 7
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD PARA INICIAR EL DÍA: De forma oral vamos a repasar los sonidos que hemos visto, así como las familias silábicas trabajadas. Para esta actividad puedo hacer
un concurso de dictado en el pizarrón o salir a la cancha y dictarles algunos sonidos.

INICIO: Repartir el ANEXO 28 en donde los alumnos deberán recortar y pegar el sonido que le corresponde a cada dibujo para completar las palabras.

DESARROLLO:
o Pedir a los alumnos que copien las siguientes oraciones en su cuaderno y debajo vayan dibujando algo de acuerdo con lo que diga en cada una.
1.Ese conejo ve la lima.

2.Zoila usa esa taza.


3.Susi toma la cesta de su mamá.
4.Cecilia sacó dos tacos.
5.Elito es el nene de mamá.
6.Ulises toma su atolito.
CIERRE:
o Practicar el ejercicio de lectura No. 6

TAREA: Realizar el ANEXO 29 en la cual los alumnos tendrán que formar el nombre de los dibujos con los cuadritos de los sonidos.

MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS: PRODUCTO ESPERADO:


Cuderno del alumno, anexos y cuadernillo de ejercicios. Actividades en su cuaderno.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa.
ADECUACIONES CURRICULARES:

OBSERVACIONES GENERALES:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy