Derechos Humanos-Derecho a la Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHOS HUMANOS

DOCENTE:
LICDA. DAMARIS DELEGADO

DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES


DERECHO A LA EDUCACIÓN

ESTUDIANTE:
HUMBERTO A. GUERRA R.
C.I.P. 8-711-503
GRUPO PANDER#2-21

Miércoles 11 de mayo de 2022


PANAMÁ
LA EDUCACIÓN

El ser humano, a diferencia de otras especies, cuando nace no viene con patrones
de conducta preestablecidos, y por ello, debe recibir una serie de instrucciones de
aprendizaje con la finalidad de coexistir en el medio que le corresponde vivir, entre
estos aprendizajes primarios tenemos el de caminar, el lenguaje, la motricidad, entre
otros.

La interrelación con otras personas, de diferentes edades, le van ayudando a


adquirir mayor conocimiento y experiencias dentro de la realidad creada por la
sociedad, definido como mundo cultural. Es aquí donde la Educación interviene
como una serie de herramientas y metodologías que tienen como finalidad
desarrollar, mejorar y/o perfeccionar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las
personas, todo esto de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia que ha
establecido la sociedad donde pertenece.

La educación ayuda al proceso de socialización a través de las escuelas y


diferentes centros educativos que van dependiendo de la necesidad que tiene el
individuo para ser útil y lograr sus metas personales y sociales. Esta socialización
se da en dos niveles, el primario que se desarrolla en el entorno familiar, y el
secundario que se da a través de los centros educativos, la relación con sus
amistades, los medios de comunicación, entre otros.

El término Educación proviene del latín Educatio, que a su vez tiene sus orígenes
en dos términos fonéticos similares:
a. Educare: criar, nutrir, amamantar, alimentar, guiar, conducir, orientar.
b. Educere: sacar, extraer, dar a luz, hacer salir, editar.

Estos dos términos tienen una diferencia bien marcada. En “educare” el proceso
educativo se realiza del educador al educando, donde el primero le está proveyendo
enseñanza al segundo. Pero cuando nos referimos a “educere”, el educando está
inmerso como parte activa de un proceso de aprendizaje donde el educador solo
interactúa como guía o motivador para que el educando encuentre los resultados
educativos de forma proactiva. Ambas perspectivas se deben utilizar, lo cual es
muy complicado lograr la interacción, para lograr una educación efectiva de calidad.

En el ámbito del derecho podemos mencionar que la educación ha sido utilizada


para determinar objetivos de Estado y de Poder durante toda la historia de la
humanidad, como instrumento político en muchas ocasiones.

En un principio era solo para cierta élite, quienes pudieran obtener los
conocimientos con mayor facilidad mental o en algunos casos los que pudieran
costear el proceso, lo cual implicaba dejar de pagar parte de las necesidades
básicas de supervivencia.

Con el pasar de los años se fue demostrando el avance de los pueblos cuyos
ciudadanos lograban cierto grado educativo, lo cual dio como resultado que los
menos educados tuviesen que optar por reincorporarse a este proceso para no
desaparecer. Cada nación comenzó a desarrollar sus propios esquemas de
educación con diferentes niveles de complejidad para ir motivando a sus
conciudadanos, utilizando parte de sus ganancias estatales para cubrir los costos.

Así nace el Derecho a la Educación que es el principio por el cual los Estados
reconocen el derecho de toda persona a la educación conviniendo que debe
orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales, así como capacitar a todas las personas para participar
efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o
religiosos y promover la paz.
FUNDAMENTO LEGAL DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Como principal pilar de nuestras leyes tenemos la Constitución Política de la


República de Panamá:
- La de 1904 no hace alusión alguna al tema de la Educación.
- En la de 1941, en su artículo 56 del Título III de los Derechos y Deberes
Individuales y Sociales, se compromete al Estado a proveer el servicio de
educación nacional, estableciendo como obligatoria la educación primaria
para todos los niños y prestando el servicio de forma gratuita en las escuelas
públicas de primaria, normal, vocacional y secundaria.
- En la de 1946, en su Título III de los Derechos y Deberes Individuales y
Sociales, se crea el Capítulo 4o denominado Cultura Nacional, donde se
redactan 15 artículos, de los cuales, 13 son exclusivos de la educación, 1 de
la cultura y 1 de la cultura física; los temas más destacados son la educación
nacional democrática, la obligatoriedad de la primaria, los servicios gratuitos
en las escuelas y colegios públicos, se garantiza la libertad de enseñanza,
se prohíbe el no aceptar algún niño en los centros educativos por cualquier
circunstancia en que se encuentre, se menciona el Ministerio de Educación
como regente, se hace obligatorio el estudio de historia nacional, geografía
de Panamá y la educación cívica, se reconoce a la Universidad de Panamá
como autónoma con su propia personería jurídica, se reconoce la libertad de
cátedra en la Universidad de Panamá y la creación de escuelas especiales,
industriales y profesionales, agropecuarias y comerciales.
- En la actual de 1972, son 18 los artículos que están en el Título III en el
Capítulo 5o denominado Educación; en estos artículos se plasma el espíritu
educativo de la nación el cual es democrático con principios de solidaridad
humana y justicia social e incluye a los padres de familia en el proceso
educativo (art. 91); detalla el desarrollo educativo en los aspectos físico,
intelectual, moral, estético y cívico (art. 92); reconoce que la enseñanza debe
estar basada en el conocimiento de la historia y los problemas de la patria
(art. 93); se garantiza la libertad de enseñanza, reconoce la creación de
centros educativos privados y rechaza los antivalores de racismo, o cualquier
tipo de segregación (art. 94); el Estado se compromete a dar de forma
gratuita la educación en los centros oficiales y las herramientas a los
educando en su periodo de educación básica general, el cual es el nivel
obligatorio (art. 95); determinan que existirá una dependencia estatal que
elaborará y aprobará los planes de estudios, los programas de enseñanza y
los niveles educativos (art. 96); incluye la educación laboral dentro del
sistema de educación (art. 97); se obliga a las empresas y urbanizadoras
para que contribuyan con las necesidades educativas de las áreas de
impacto (art. 98); impone que el reconocimiento de los títulos académicos y
profesionales solo serán los autorizados por el Estado y en el caso de las
Universidades es la Oficial del Estado la reguladora y fiscalizadora de las
privadas (art. 99); el idioma oficial es en el que debe impartirse las clases,
con algunas excepciones con autorización (art. 100); se pueden crear
incentivos económicos para beneficiar la educación nacional (art. 101); se
autoriza al Estado a crear sistemas de becas, auxilios y préstamos por
merecimiento o por necesidad (art.102); se refuerza la autonomía de la
Universidad Oficial de la República (art.103); para reforzar esta autonomía
se obliga al Estado a dotarla de lo indispensable para su instalación,
funcionamiento y desarrollo futuro (art. 104); se reconoce la libertad de
cátedra (art. 105); se promueve la implementación de métodos especiales de
estudios para los que lo necesiten (art. 106); se regula la enseñanza de la
religión católica (art. 107); y se compromete al Estado a crear programas
educativos para los grupos indígenas (art. 108).

Dentro de los Tratados y Convenios Internacionales se plasma el Derecho a la


Educación:
- La Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 26 promueve
el derecho que tiene toda persona a la educación de forma gratuita, por lo
menos en la instrucción elemental y fundamental, la cual es obligatoria.
Garantiza que el acceso a los estudios superiores sea igual para todos, en
función de los méritos respectivos. Detalla que la educación debe desarrollar
la personalidad humana y fortalecer el respeto por los derechos humanos y
las libertades fundamentales. Y por último les da el derecho a los padres de
escoger el tipo de educación para sus hijos.
- La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en
su artículo XII se refiere al derecho que tiene toda persona a la educación
que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad
humana; y que con esta educación se le capacite para una digna subsistencia
en mejoramiento de su nivel de vida y para ser útil a la sociedad. Promueve
la igualdad de oportunidad educativa y obliga a la educación primaria de
forma gratuita.
- La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 28 decreta que
los Estados Parte reconocen el derecho que tiene todo niño a la educación
primaria de forma gratuita y los incita a fomentar la enseñanza secundaria y
la superior, procurando la asistencia regular a clases y reducir la tasa de
deserción escolar.
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
en su Parte III, artículo 13, se reconoce el derecho de toda persona a la
educación, y por ello se conviene en que los Estados Parte la orientarán al
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y que
debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una
sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad.

Código de la Familia de Panamá


- El artículo 489, en su numeral 5 describe el derecho que tiene todo menor a
una educación integral. Y en el párrafo siguiente enuncia hacia dónde debe
estar orientada dicha educación.
- En el artículo 491 se protege este derecho igualitario al incluir a las menores
embarazadas.
- En el numeral 1 del artículo 498 se considera a un menor en riesgo social
cuando no asiste a la escuela o no reciba la educación que le corresponda.
Leyes que regulan la educación en Panamá cumpliendo con el Derecho a la
Educación:
- Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con sus adiciones y modificaciones
introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995, por la Ley 50 de 1 de
noviembre de 2002 y por la Ley 60 de 7 de agosto de 2003. En ella se
describe a la Educación como un derecho y un deber de la persona humana
y a la vez se obliga al Estado a garantizar el servicio público de la educación
(art.1); también se enuncia los principios en que se fundamenta la educación
panameña, lo cual son: universales, humanísticos, cívicos, éticos, morales,
democráticos, científicos, tecnológicos, en la idiosincrasia de las
comunidades y en la cultura nacional (art. 3); también se describen los fines
que se tienen con la educación panameña (art.10); con sus 356 artículos
divididos en 7 Títulos es la regente de todo lo referente a la Educación en
general y la Cultura Nacional, a través del Ministerio de Educación.
CONDUCTAS QUE VULNERAN EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

La principal falta que se puede cometer a este derecho es el que se contempla en


la Constitución en su artículo 95 donde específica de obligatoriedad de la educación
básica general (hasta 9o) con el que se puede responsabilizar a los padres o tutores
de los menores de edad, pero este derecho humano no es justiciable y no acarrea
alguna sanción penal, pero sí se puede considerar al menor en riesgo social y
pueden intervenir las autoridades competentes.

Algunas conductas contra los menores de edad que se pueden declarar delictivas y
que pueden atentar indirectamente o en ocasiones de forma directa con este
derecho están contempladas en el Código Penal.

Código Penal de Panamá


- En su artículo 172 se contempla el delito agravado de violación cuando es a
un menor de catorce (14) años con prisión de diez (10) a quince (15) años.
- En el artículo 173 se describe si este acto sexual es con una persona de
catorce (14) hasta antes de los dieciocho (18) años la condena va de dos (2)
a cuatro (4) años.
- El artículo 176 nos habla de los que corrompan para actos sexuales a un
menor de 18 años la pena va de siete (7) a diez (10) años.
- En el artículo 197 se contempla lo más cercano a la violación de este derecho
que puede ser penado, y es cuando exista un maltrato a una persona menor
de edad, especifica en su segundo párrafo que la pena será de tres (3) a seis
(6) años si la persona maltratada es, como dice el numeral 3, “La encargada
de su guarda, crianza, educación o tutor, y en el numeral 5, “La que interviene
en el proceso de su educación, formación y desarrollo integral”.
- En el artículo 198 también vemos una aproximación de un delito penado si
se contempla que un elemento de maltrato es el trato negligente a un menor
de edad, el coartarlo del derecho a la educación puede ser parte de esta
negligencia, lo que refuerza al artículo 197.
CONCLUSIONES

La educación para todos ha logrado hacer crecer y evolucionar a las grandes y


pequeñas naciones, es reconocible que este derecho humano tiene gran influencia
en el progreso mundial como uno de los elementos más impactante en el ámbito
social, cultural, político y económico.

El éxito de China, Singapur, Estonia, Finlandia y Japón se basa en su educación y


no en su producción industrial ni armamentista; han creado políticas de Estado con
el pilar principal de la Educación, facilitando a su ciudadanía la posibilidad de
acceder a una educación de vanguardia y de calidad, útil para los fines nacionales
en todas las áreas.

Nuestra realidad en Latinoamérica está muy lejos de ser que nuestra educación
llega a todos y mucho menos que sea de calidad, si tomamos como referencia las
pruebas PISA (por sus siglas en inglés), Programa para la Evaluación Internacional
de los Alumnos, el país latinoamericano que más lejos llegó fue Chile y fue en el
puesto 43 en el 2018, ni decir de Panamá que estuvo de 71 de 79 países participes.

El Derecho a la Educación no es solo para describir una serie de facultades a las


cual deben tener acceso de forma gratuita los niños y adolescentes, sino que debe
exigir con mayor fuerza a los gobernantes a recrear en sus naciones los modelos
educativos ejemplares de los países más avanzados con la única finalidad de
obtener más equidad y oportunidades de una mejor calidad de vida de sus
conciudadanos.

Es totalmente cierto que en Panamá el costo de la educación es una de las más


accesibles de Latinoamérica y que se cumple con muchos de los principios que el
derecho exige, pero carece de un verdadero plan educativo que entre como parte
de una política de Estado que no varie con el cambio gubernamental cada cinco (5)
años y sobre todo que se busque implementar un sistema educativo actualizado, de
calidad, con las herramientas que garantice una supervivencia real en su calidad de
vida de quien obtenga estas enseñanzas; al principio mencionábamos la
importancia de implementar las dos corrientes de aprendizaje (educare y educere)
como un todo dentro del engranaje educativo, y viendo los modelos educativos de
los países más educados, podríamos convertirnos en el país desarrollado con
mayor éxito de Latinoamérica y no solo el que más dinero produce, pero esto no
solo depende de los gobernantes sino de la población en general y sobre todo de
los gremios de educadores que deben poner de su parte para poder lograr este gran
objetivo nacional.

“El dinero sin educación es como guardar tus mayores tesoros en un


recipiente roto” Humberto Guerra
BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. (1904). Panamá:


República de Panamá.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. (1941). Panamá:
República de Panamá.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. (1946). Panamá:
República de Panamá.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. (1972). Panamá:
República de Panamá.
Ekos. (29 de junio de 2021). Ekos. Obtenido de
https://www.ekosnegocios.com/articulo/los-5-paises-con-mejor-educacion-del-
mundo
ENDECS. (21 de junio de 2020). ENDECS. Obtenido de
https://blogs.uninter.edu.mx/ENDECS/index.php/2020/06/21/que-paises-tienen-la-
mejor-educacion-del-mundo-y-que-lugar-ocupa-america-latina/
Goldstein, M. (2010). CONSULTOR MAGNO - Diccionario Jurídico. Buenos Aires,
Argentina: Editora Cultural Internacional Ltda.
LEY 47, Orgánica de Educación de Panamá. (1946). Panamá: República de Panamá.
Murua, I. O. (2012). Teoría e Historia de la Educación. Madrid: Delta, Publicaciones
Universitarias.
OEA. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá:
CIDH.
ONU. (1948). LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. París.
ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva
York.
ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York: UNICEF.
Ossenbach, A. T. (2012). Historia de la Educación (Edad Contemporánea). Madrid:
UNED.
Pérez, F. (2014). Derecho Y Educación. Almería: Editorial Universidad de Almería.
Ruiz, E. L. (2000). Derechos Humanos y Educación. Madrid: UNED.
Sue González, A. (2012). Marco Jurídico de la Educación en Panamá. Panamá.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy