Derechos Humanos-Derecho a la Educación
Derechos Humanos-Derecho a la Educación
Derechos Humanos-Derecho a la Educación
DERECHOS HUMANOS
DOCENTE:
LICDA. DAMARIS DELEGADO
ESTUDIANTE:
HUMBERTO A. GUERRA R.
C.I.P. 8-711-503
GRUPO PANDER#2-21
El ser humano, a diferencia de otras especies, cuando nace no viene con patrones
de conducta preestablecidos, y por ello, debe recibir una serie de instrucciones de
aprendizaje con la finalidad de coexistir en el medio que le corresponde vivir, entre
estos aprendizajes primarios tenemos el de caminar, el lenguaje, la motricidad, entre
otros.
El término Educación proviene del latín Educatio, que a su vez tiene sus orígenes
en dos términos fonéticos similares:
a. Educare: criar, nutrir, amamantar, alimentar, guiar, conducir, orientar.
b. Educere: sacar, extraer, dar a luz, hacer salir, editar.
Estos dos términos tienen una diferencia bien marcada. En “educare” el proceso
educativo se realiza del educador al educando, donde el primero le está proveyendo
enseñanza al segundo. Pero cuando nos referimos a “educere”, el educando está
inmerso como parte activa de un proceso de aprendizaje donde el educador solo
interactúa como guía o motivador para que el educando encuentre los resultados
educativos de forma proactiva. Ambas perspectivas se deben utilizar, lo cual es
muy complicado lograr la interacción, para lograr una educación efectiva de calidad.
En un principio era solo para cierta élite, quienes pudieran obtener los
conocimientos con mayor facilidad mental o en algunos casos los que pudieran
costear el proceso, lo cual implicaba dejar de pagar parte de las necesidades
básicas de supervivencia.
Con el pasar de los años se fue demostrando el avance de los pueblos cuyos
ciudadanos lograban cierto grado educativo, lo cual dio como resultado que los
menos educados tuviesen que optar por reincorporarse a este proceso para no
desaparecer. Cada nación comenzó a desarrollar sus propios esquemas de
educación con diferentes niveles de complejidad para ir motivando a sus
conciudadanos, utilizando parte de sus ganancias estatales para cubrir los costos.
Así nace el Derecho a la Educación que es el principio por el cual los Estados
reconocen el derecho de toda persona a la educación conviniendo que debe
orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales, así como capacitar a todas las personas para participar
efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o
religiosos y promover la paz.
FUNDAMENTO LEGAL DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Algunas conductas contra los menores de edad que se pueden declarar delictivas y
que pueden atentar indirectamente o en ocasiones de forma directa con este
derecho están contempladas en el Código Penal.
Nuestra realidad en Latinoamérica está muy lejos de ser que nuestra educación
llega a todos y mucho menos que sea de calidad, si tomamos como referencia las
pruebas PISA (por sus siglas en inglés), Programa para la Evaluación Internacional
de los Alumnos, el país latinoamericano que más lejos llegó fue Chile y fue en el
puesto 43 en el 2018, ni decir de Panamá que estuvo de 71 de 79 países participes.