Legislación Educativa - Evaluación Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UMOV ACADEMY

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

MATERIA:
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

ESTUDIANTE:
MILENA VICTORIA VIVAR GÓMEZ
Derecho natural y derecho a educar

Los derechos naturales del ser humano le han sido revelados mediante su naturaleza
racional y para su ejecución se da como un deber y una obligación moral.

A los derechos naturales no se puede renunciar; tal y como el derecho a la vida, el


derecho a un nombre, a una familia. La educación no es una actividad individual,
aunque una persona en conjunto a sus capacidades puede hacerla realidad, no es
posible del todo el aprender de forma autónoma.

Como cita Ever (s.f.) en su revisión técnica publicada en el espacio de filosfía del sitio
web de cultura genial, que para el filósofo Aristóteles el hombre es un ser social por
naturaleza.

Además John Dewey, como filósofo y educador citó por valiosas ocasiones que el
aprendizaje se da a través de la experiencia y la reflexión crítica de quiénes estudian.

El ser humano debe verse inmerso en la sociedad e interactuar con otros individuos
con quiénes pueda compartir conocimientos y experiencias.

El derecho a educar surge, tal y como el derecho de la educación, de la propia


naturaleza racionalidad del ser humano. No significa que los seres humanos confien
plenamente del derecho de la educación en manos de cualquier persona, ya que en
todo momento juegan un papel en aquel proceso y, de hecho, constantemente el ser
humano cambia de rol, siendo en ocasiones educado y en otras ocasiones, educador.

Se puede decir que un individuo puede enseñar de sus experiencias y conocimientos,


así como tambien puede aprender desde las experiencias y los conocimientos de otros
individuos.

Entre los derechos económicos, sociales y culturales que, conjuntamente con los
civiles y políticos, fundamentan la democracia de nuestros días, se encuentra el
derecho a la educación; el hecho de que la educación sea una necesidad de
vida, ya que como lo afirma Dewey, ‘’la educación en su sentido más amplio es
el medio de continuidad social.’’ El derecho a educar establecido como exigencia
propia de la comunidad. En el ejercicio de ese derecho se encuentran los
padres, el estado y la iglesia.

Una vez que la familia se constituye, los padres son quienes ejercen el derecho
educar, no sólo bajo la forma de influencia natural para lo cual no es necesaria la
noción de derecho, sino en la elección de maestros o de escuelas, al ser estas
instituidas para la educación de sus hijos. Por otro lado, la iglesia fue la primera
autoridad que sostuvo la escuela. También, el derecho a educar del estado hace
su aparición bajo formas y autoridades diversas en distintos momentos
históricos. Lo deferendieron Federico el Grande, Fichte, Napoleón y todos los
gobiernos totalitarios en su forma más absoluta, como medio para lograr una
unidad nacional en pos de la educación. (Reina, 1967)

El titular del derecho a la educación es todo individuo que se proyecte en concepción a


los fines educativos. Si quien educa tiene derecho a hacerlo, establece los fines de la
educación según su particular orientación política, filosófica o religiosa, en tanto que si
el titular del derecho es el educando, los fines de la educación tienen que ser
concebidos en función de los derechos de éste.

Obligaciones del estado y el artículo 3° constitucional

Los derechos y obligaciones del Estado en el ámbito educativo han evolucionado a lo


largo de la historia. Hoy en día el garantizar el derecho a la educación es reconocido
como un derecho que no solo compete al Estado, se comparte con las familias y se
establece claramente mediante la constitución y sus apartados.

El estado tiene como tal la obligación de proveer educación básica a la cual deben
acceder todos los niños y niñas de un país. Siendo la educación básica destinada a
satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, abarca la educación preescolar y
elemental de los niños, así como la alfabetización de jóvenes y adultos.

Además, el estado tiene la obligación de ofrecer gratuidad, para que todos los niños y
niñas puedan educarse sin distinción de género, clases, condiciones socioeconómicas,
etnia, idioma o religión: de esto parte el que el estado garantice la cobertura necesaria
y busque los mecanismos para que el niño y la niña de un país lo deserten.

No basta con que este sea un decreto, ya que el estado debe garantizar el ‘’costo de
oportunidad’’ que comprende tanto lo que hay que pagar para poder ir y hacer lo que
allí se espera del alumnado, como lo que en algunos casos se debe dejar de hacer
para permanecer ella y dedicarse a estudiar. (Turbay, 2000:31)

En cuanto a la permanencia, el estado debe garantizar que los contenidos sean


diseñados e implementados de acuerdo con las necesidades de las personas, de no
ser así, indirectamente se estaría desertando de su obligación.

De acuerdo al artículo tercero constitucional, toda persona tiene derecho a recibir


educación, además indica que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar
armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad
internacional en la independencia y en la justicia. También el estado garantizará la
calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos
educativos, la organización, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes
y directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. De acuerdo a
la garantía del artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por
tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. El criterio que
orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará
contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Además, indica que será democrático, será nacional, contribuirá a la mejor convivencia
humana y será de calidad. Indica que toda la educación que el estado imparta será
gratuita, además de impartir los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior, el estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades
educativos, incluyendo la educación inicial y superior. Indica que los establecimientos
particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades, en los
términos que establezca la ley, el estado otorgará y retirará el reconocimiento de
validez oficial los estudios que se realicen en planteles particulares. (Secretaría
General de Servicios Parlamentarios, 2017)

Desde este punto y en el artículo tercero, observamos que la ley establece las reglas
necesarias para la organización y funcionamiento de los establecimientos educativos
públicos y privados, también del sistema educativo mismo.

Ley general de la educación

En las disposiciones generales del capítulo I, se articula la ley que regula la


educación que imparte el Estado, federación, entidades federativas y municipios.
Indicando en el artículo segundo que todo individuo tiene derecho a recibir
educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas
oportunidades de acceso educativo al sistema nacional. En este primer capítulo
la ley de educación presenta las obligaciones que el Estado de cumplir para con
la ciudadanía, señala que el Estado debe contribuir al desarrollo integral del
individuo, favorecer el desarrollo de las facultades, fortalecer la conciencia,
promover la lengua nacional, infundir conocimiento y práctica de la democracia,
promover el valor de la justicia, fomentar actitudes que estimulen investigación,
entre otros que son de gran beneficio para la sociedad. El criterio de educación
será democrático, nacional y contribuirá a la mejor convivencia humana.

El capitulo II de la ley general de la educación habla del federalismo educativo


en 4 secciones:

Sección 1. De la distribución social educativa

Sección 2. De los servicios educativos

Sección 3. Del financiamiento a la educación

Sección 4. De la evaluación del sistema educativo nacional


El capítulo III va hacia la equidad en la educación, donde cada uno de los
artículos se complementa para establecer condiciones que permitan el ejercicio
pleno del derecho a la educación de cada individuo, en este se incluyen los
distintos programas y actividades académicas que deben llevarse a cabo.

El capítulo IV data el proceso educativo en tres secciones:

Sección 1. De los tipos y modalidades de educación

Sección 2. De los planes y programas de estudio

Sección 3. Del calendario escolar

En el capítulo V se encuentran las reglamentaciones y estatutos de la educación


que imparten los particulares.

El capítulo VI de la validez oficial de estudios y de la certificación de


conocimientos, donde aclara que las instituciones del sistema educativo nacional
expedirán certificados y otorgará constancias, diplomas, títulos o grados
académicos a las personas que hayan concluido estudios de conformidad con
los requisitos establecidos en los planes y programas de estudio
correspondientes, con validez en toda la República.

Capítulo VII de la participación social en la educación, siendo explícito en 3


secciones:

Sección 1. De los padres de familia

Sección 2. De los consejos de participación social

Sección 3. De los medios de comunicación

Capítulo VIII de las infracciones, las sanciones y el recurso administrativo, en


tres secciones:
Sección 1. De las infracciones y sanciones

Sección 2. Del recurso administrativo

Finalizando con los transitorios, donde explica la fecha en la que entra a vigor,
quiénes abrogan esta ley, las disposiciones normativas, el proceso para que el
gobierno se encargue de la prestación de servicios a los diferentes niveles de
educación, los servicios para la formación de maestros a cargo de las
autoridades y las obligaciones de las actividades competentes. (Secretaria de
Educación Pública, 1993)

Ley del servicio profesional docente

Bajo la presidencia del Señor Enrique Peña Nieto, se expide la ley general del servicio
profesional docente como decreto de el congreso general de los Estados Unidos
Mexicanos. Dentro de sus disposiciones generales en el Capítulo I, data su objeto,
definiciones y principios.

El objeto de esta ley se encuentra en el Artículo 2 del Capítulo I, regular el servicio


profesional, establecer los perfiles del servicio docente, regular sus derechos y
obligaciones, además de asegurar la transparencia y rendición de cuentas.

En el Capítulo II de la distribución de competencias, donde detalla las atribuciones que


corresponden al servicio profesional docente para cada nivel de educación.

En el apartado del título segundo, del servicio profesional docente, en su capítulo I de


los propósitos del servicio, se detallan también los propósitos del servicio profesional
docente. En el Capítulo II de la mejora de la práctica profesional se incluye la normativa
paras las evaluaciones internas y el servicio de asistencia técnica. En su Capítulo III del
ingreso al servicio, se establecen los términos y criterios a lo que debe sujetarse el
ingreso al servicio en la educación básica y media superior que imparta el estado en
sus organismos descentralizados. La promoción a cargos con funciones de dirección y
de supervisión se encuentra en el Capítulo IV, estableciendo los términos y criterios
para los cargos con funciones de dirección y supervisión en la educación básica y
media superior. En el Capítulo V de la promoción en la función, comprende las
disposiciones que tienen por objeto regular las promociones distintas a las previstas
para cargos con funciones de dirección y supervisión. El Capítulo VI de otras
promociones en el servicio, que comprende el nombramiento como personal docente
con funciones de asesoría técnica pedagógica. El Capítulo VII del reconocimiento en el
servicio, el Capítulo VIII de la permanencia en el servicio.

En su título tercero, de los perfiles, parámetros e indicadores, en su Capítulo I se


encuentran las propuestas de la secretaria en el ámbito de la educación básica. El
Capítulo II los perfiles, parámetros e indicadores en la educación media superior. En el
Capítulo III se detallan los procedimientos para la definición y autorización de los
perfiles, parámetros e indicadores en el caso de la educación básica y en el caso de la
educación media superior.

En su título cuarto de las condiciones constitucionales, en el capítulo I de la formación


continua, actualización y desarrollo profesional se indica lo que el estado debe proveer
para que el personal docente tenga formación continua, actualización, desarrollo
profesional y avance cultural. Capítulo II de otras condiciones, dónde indica cómo llevar
a cabo los períodos mínimos de permanencia que deben cumplirse en las escuelas
para los profesionales docentes, las autoridades educativas y organismos
descentralizados.

El título quinto comprende los derechos, obligaciones y sanciones del personal


docente. En sus transitorios, finalmente se encuentran los parámetros para el
cumplimiento de esta ley, contando con 22 puntos a detalle. (Congreso de la Unión,
2013)

En la reforma publicada en el diario oficial el 15 de mayo del 2019 se derogan distintas


disposiciones de loas artículos 3º, 31 y 73 de la constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia educativa. Dónde en el artículo tercero además de
sustentar que toda persona tiene derecho a la educación, explica que se basará en el
respeto de la dignidad de las personas enfocándose en los derechos humanos.

Esta reforma es mucho más inclusiva y vela por el cumplimento de los derechos de los
ciudadanos partiendo desde el respeto, el amor a la patria, el fomento de la paz, la
transformación social, la contribución a la mejora de la convivencia humana, combatir
las desigualdades económicas. (Congreso de la Unión, 2019)

Acuerdos secretariales (286, 357, 444)

El acuerdo 286 establece lineamientos referidos a normas y criterios en torno a la


revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de estudios. Del
mismo modo, los procedimientos para acreditar conocimientos de niveles educativos o
grados escolares adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o
con base en el denominado régimen de certificación referido a la formación para el
trabajo.
Una de las grandes ventajas de este acuerdo es el ahorro de tiempo y de recursos
materiales y económicas, una persona que cuente con la facultad y la experiencia
podría contar con su certificación profesional y ejercer en su campo laboral, si bien es
cierto, se aprende bajo la teoría, pero también bajo la práctica y la experiencia. Desde
el punto social, considero que puede que se sienta extraño el no haber llevado un
proceso social dentro de un salón de clases y puede ser una desventaja para alguien
que así lo considere.

El acuerdo secretarial 357 establece los requisitos y procedimientos relacionados a la


autorización para impartir educación preescolar. Señala los requisitos para obtener la
autorización para el particular interesado en abrir un establecimiento educacional.

Es de beneficio para las personas que teniendo las facultades y el propósito desean
impartir educación preescolar, esto les da la guía y la normativa que deben seguir, está
además muy bien pensado, ya que como fue indicado, en México la tasa de natalidad
es elevada y eso representa un caldo de cultivo idóneo para la explosión de escuelas
preescolares.
En el acuerdo secretarial 444 se establecen las competencias que constituyen en el
marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, ya que frente a la
diversidad de opciones que existen en México, este acuerdo busca dotar de cierto
marco curricular que defina competencias básicas que todo estudiante de bachillerato
debiera reunir más allá de la modalidad que haya estudiado.

Este acuerdo muestra una equivalencia y equidad en la educación, si bien es cierto las
modalidades pueden ser distintas, pero es necesario que se obtenga el mismo nivel de
conocimientos dependiendo de la especialidad y la malla curricular establecida, para
que puedan ser aplicados en el campo laboral y esto es de beneficio para todos,
contando con una formación genérica, más especializada y orientada.
Fuentes de consulta

Congreso de la Unión. (2013). Ley general del servicio profesional docente. (pág. 32).
Diario Ofical de la Federación. Recuperado el 3 de Septiembre de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1LZ6NsqX058jt4_mJqD94oLdEJYRqW4Gq/view

Congreso de la Unión. (2019). DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan


diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la. Poder Ejecutivo (pág.
8). México: Diario oficial de la Federación. Recuperado el 3 de Septiembre de
2022, de https://drive.google.com/file/d/18v5O6t-
t_PqjxzDxhYmqTGE3T51DH11S/view

Ever, A. (s.f.). Cultura Genial. Obtenido de https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-


es-un-ser-social-por-naturaleza/#:~:text=%22El%20hombre%20es%20un%20ser
%20social%20por%20naturaleza%22%20es%20una,se%20%22co%2Des%22.

Parlamentarios Secretaría General Secretaría de Servicios. (15 de Septiembre de


2017). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA. México: Última
Reforma DOF.

Reina, R. (1967). El derecho a educar y el derecho a la educación. Montevideo,


Uruguay: Monteverde. Recuperado el 8 de Septiembre de 2022, de
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/39514/1/El_derecho_a_ed
ucar_y_el_derecho_a_la_educacion.pdf

Secretaria de Educación Pública. (1993). Ley general de educación. 16. México: Diario
oficial de la federación, órgano del gobierno institucional de los Estados Unidos
Américanos. Recuperado el 3 de Septiembre de 2022, de
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://umov.mx/pdf/legisedu/bb.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2000). Acuerdo Número 286 [Publicado en el Diario


Oficial de la Federación el día 30 de octubre de 2000]. Recuperado de
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_286.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2005). Acuerdo Número 357 [Publicado en el Diario


Oficial de la Federación el 3 de junio de 2005]. Recuperado de
https://coleccion.siaeducacion.org/node/23

Secretaría de Educación Pública. (2008). Acuerdo Número 444 [Publicado en el Diario


Oficial de la Federación el 21 de octubre de 2008]. Recuperado de
http://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/ACUERDO%20444.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy