Legislación Educativa - Evaluación Final
Legislación Educativa - Evaluación Final
Legislación Educativa - Evaluación Final
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
MATERIA:
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
ESTUDIANTE:
MILENA VICTORIA VIVAR GÓMEZ
Derecho natural y derecho a educar
Los derechos naturales del ser humano le han sido revelados mediante su naturaleza
racional y para su ejecución se da como un deber y una obligación moral.
Como cita Ever (s.f.) en su revisión técnica publicada en el espacio de filosfía del sitio
web de cultura genial, que para el filósofo Aristóteles el hombre es un ser social por
naturaleza.
Además John Dewey, como filósofo y educador citó por valiosas ocasiones que el
aprendizaje se da a través de la experiencia y la reflexión crítica de quiénes estudian.
El ser humano debe verse inmerso en la sociedad e interactuar con otros individuos
con quiénes pueda compartir conocimientos y experiencias.
Entre los derechos económicos, sociales y culturales que, conjuntamente con los
civiles y políticos, fundamentan la democracia de nuestros días, se encuentra el
derecho a la educación; el hecho de que la educación sea una necesidad de
vida, ya que como lo afirma Dewey, ‘’la educación en su sentido más amplio es
el medio de continuidad social.’’ El derecho a educar establecido como exigencia
propia de la comunidad. En el ejercicio de ese derecho se encuentran los
padres, el estado y la iglesia.
Una vez que la familia se constituye, los padres son quienes ejercen el derecho
educar, no sólo bajo la forma de influencia natural para lo cual no es necesaria la
noción de derecho, sino en la elección de maestros o de escuelas, al ser estas
instituidas para la educación de sus hijos. Por otro lado, la iglesia fue la primera
autoridad que sostuvo la escuela. También, el derecho a educar del estado hace
su aparición bajo formas y autoridades diversas en distintos momentos
históricos. Lo deferendieron Federico el Grande, Fichte, Napoleón y todos los
gobiernos totalitarios en su forma más absoluta, como medio para lograr una
unidad nacional en pos de la educación. (Reina, 1967)
El estado tiene como tal la obligación de proveer educación básica a la cual deben
acceder todos los niños y niñas de un país. Siendo la educación básica destinada a
satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, abarca la educación preescolar y
elemental de los niños, así como la alfabetización de jóvenes y adultos.
Además, el estado tiene la obligación de ofrecer gratuidad, para que todos los niños y
niñas puedan educarse sin distinción de género, clases, condiciones socioeconómicas,
etnia, idioma o religión: de esto parte el que el estado garantice la cobertura necesaria
y busque los mecanismos para que el niño y la niña de un país lo deserten.
No basta con que este sea un decreto, ya que el estado debe garantizar el ‘’costo de
oportunidad’’ que comprende tanto lo que hay que pagar para poder ir y hacer lo que
allí se espera del alumnado, como lo que en algunos casos se debe dejar de hacer
para permanecer ella y dedicarse a estudiar. (Turbay, 2000:31)
Desde este punto y en el artículo tercero, observamos que la ley establece las reglas
necesarias para la organización y funcionamiento de los establecimientos educativos
públicos y privados, también del sistema educativo mismo.
Finalizando con los transitorios, donde explica la fecha en la que entra a vigor,
quiénes abrogan esta ley, las disposiciones normativas, el proceso para que el
gobierno se encargue de la prestación de servicios a los diferentes niveles de
educación, los servicios para la formación de maestros a cargo de las
autoridades y las obligaciones de las actividades competentes. (Secretaria de
Educación Pública, 1993)
Bajo la presidencia del Señor Enrique Peña Nieto, se expide la ley general del servicio
profesional docente como decreto de el congreso general de los Estados Unidos
Mexicanos. Dentro de sus disposiciones generales en el Capítulo I, data su objeto,
definiciones y principios.
Esta reforma es mucho más inclusiva y vela por el cumplimento de los derechos de los
ciudadanos partiendo desde el respeto, el amor a la patria, el fomento de la paz, la
transformación social, la contribución a la mejora de la convivencia humana, combatir
las desigualdades económicas. (Congreso de la Unión, 2019)
Es de beneficio para las personas que teniendo las facultades y el propósito desean
impartir educación preescolar, esto les da la guía y la normativa que deben seguir, está
además muy bien pensado, ya que como fue indicado, en México la tasa de natalidad
es elevada y eso representa un caldo de cultivo idóneo para la explosión de escuelas
preescolares.
En el acuerdo secretarial 444 se establecen las competencias que constituyen en el
marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, ya que frente a la
diversidad de opciones que existen en México, este acuerdo busca dotar de cierto
marco curricular que defina competencias básicas que todo estudiante de bachillerato
debiera reunir más allá de la modalidad que haya estudiado.
Este acuerdo muestra una equivalencia y equidad en la educación, si bien es cierto las
modalidades pueden ser distintas, pero es necesario que se obtenga el mismo nivel de
conocimientos dependiendo de la especialidad y la malla curricular establecida, para
que puedan ser aplicados en el campo laboral y esto es de beneficio para todos,
contando con una formación genérica, más especializada y orientada.
Fuentes de consulta
Congreso de la Unión. (2013). Ley general del servicio profesional docente. (pág. 32).
Diario Ofical de la Federación. Recuperado el 3 de Septiembre de 2022, de
https://drive.google.com/file/d/1LZ6NsqX058jt4_mJqD94oLdEJYRqW4Gq/view
Secretaria de Educación Pública. (1993). Ley general de educación. 16. México: Diario
oficial de la federación, órgano del gobierno institucional de los Estados Unidos
Américanos. Recuperado el 3 de Septiembre de 2022, de
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://umov.mx/pdf/legisedu/bb.pdf